Cueva del Pindal

Entrada a la cueva
Localización geográfica
Ecorregión Cornisa cantábrica
Coordenadas 43°23′51″N 4°31′58″O / 43.3975, -4.5327777777778
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad Asturias Asturias
Localidad Pimiango
Mapa de localización
Cueva del Pindal ubicada en Asturias
Cueva del Pindal
Cueva del Pindal
Ubicación (Asturias).

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural[1]
Criterios i, iii
Identificación 310
Región Europa
Inscripción 1985 (IX sesión)
Extensión 2008

La cueva del Pindal es una cueva prehistórica del norte de España, que se sitúa en las proximidades de la localidad de Pimiango (concejo de Ribadedeva), en el extremo oriental del Principado de Asturias. Posee una planta lineal en la que se distinguen dos sectores: el oriental, abierto al público, y el occidental, de acceso restringido. Esta cueva posee unas pinturas rupestres conocidas ya desde 1908. Está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde julio de 2008, dentro del conjunto «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica».[2]​ Además, está declarada como bien de interés cultural (RI-51-0000271) desde el 25 de abril de 1924.[3]

Geología

El sustrato geológico del entorno data del Paleozoico, encontrándose rocas cuarcíticas de la Formación Barrios (Ordovícico), la sucesión detrítica de la Formación Ermita (Devónico) y las formaciones carbonatadas de la Caliza de Alba y Caliza de Barcaliente, sobre la cual se desarrolla todo el complejo kárstico.

Geomorfología

La geomorfología del entorno de la cueva resulta de la actuación de varios procesos:

Interior de la cueva

La existencia de anisotropias (diaclasas, fallas) favorece a la infiltración de las aguas superficiales y de los cauces próximos, que juntas forman aguas agresivas que disuelven las rocas de litología carbonatada, generando así cuevas subterráneas.

La cueva del Pindal se caracteriza principalmente por desarrollar formas fluviokársticas (destacando roof pendants), de gravedad (destacando los depósitos de colapso) y de precipitación química así como gran cantidad de espeleotemas (estalactitas, estalagmitas y columnas).

Pinturas rupestres

La mayoría de las representaciones están situadas en los paneles de la derecha de la cueva. Se han documentado en diferentes investigaciones la existencia de 13 bisontes, 8 caballos, una cierva, un ciervo y unas astas aisladas, un mamut y otras figuras no reconocibles.

Existen también abundantes signos de color rojo como puntos, trazos, trazos paralelos y figuras claviformes.

Véase también

Referencias

  1. UNESCO (2007). «Cave of Altamira and Paleolithic Cave Art of Northern Spain (Maps and coordinates)». Consultado el 27 de diciembre de 2009. 
  2. «Cave of Altamira and Paleolithic Cave Art of Northern Spain». UNESCO Culture Sector. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2012. Consultado el 17 de febrero de 2013. 
  3. Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico