Juan de Dios de la Rada

Senador en Cortes
por la provincia de Lérida y la provincia de Castellón
1886-1890; 1893-1895

Información personal
Nombre de nacimiento Juan de Dios de la Rada y Delgado
Nacimiento 13 de agosto de 1827
Almería
Fallecimiento 3 de julio de 1901
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Granada
Información profesional
Ocupación abogado, archivero, arqueólogo, numismático, orientalista y escritor
Empleador Universidad de Granada Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Juan de Dios de la Rada y Delgado (Almería, 13 de agosto de 1827-Madrid, 3 de julio de 1901), abogado, archivero, arqueólogo, numismático, orientalista y autor literario español.

Biografía

Licenciado y doctor en Derecho por la Universidad de Granada (1852), tras varios destinos docentes en Granada y Madrid, y sin dejar nunca su paralelo ejercicio de la abogacía, alcanzó en propiedad (1858) la cátedra de "Arqueología" de la Escuela Superior de Diplomática (dedicada a la formación de archiveros profesionales) de la Universidad Central, un centro pionero creado en 1856 y que él llegaría a dirigir entre 1876 y 1900.[1]​ Fue también académico y profesor de la Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación, y de igual clase en Ciencias y Literatura del Liceo de Granada, y ponente en las conferencias dominicales sobre la educación de la mujer (Universidad de Madrid), con la conferencia Sobre la educación de la mujer por la historia de otras mujeres (Madrid, 1869).

Fue académico correspondiente y luego numerario de la Real Academia de la Historia (1875), así como numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.[2]

Autor prolífico y polifacético, en su faceta como periodista y literato escribió en, y dirigió, entre 1856 y 1861, la Revista Universitaria. Colaboró también en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid y en sus últimos años publicó para el periódico Gente Vieja. También puede seguirse su firma en revistas de diversa temática como el El Teatro, El Día, La Ilustración Católica, La Ilustración Española y El Museo Universal.[3]​ Especialmente relevante fue su labor como director de la excepcional serie Museo Español de Antigüedades (1872-1880). En 1886 fue galardonado por la Biblioteca Nacional por su extensa obra Bibliografía Numismática Española.

Entre otras numerosas distinciones, fue caballero de la Orden de Carlos III y caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.[cita requerida]

Políticamente fue conservador, y estuvo afiliado al Partido Liberal-Conservador de Cánovas. Fue consejero de Instrucción Pública y presidente de la Comisión Técnica del Cuarto Centenario (1892), además de senador por la provincia de Lérida (1886-1890) y por la provincia de Castellón (1893-1894).[4][5]

En 1894 fue nombrado director del Museo Arqueológico Nacional, cargo que ocupó hasta 1900. Durante las décadas anteriores había sido conservador y jefe de sección del mismo. En tal condición tomó parte en la importante expedición científica ordenada a Oriente por Amadeo I de Saboya en 1871, en el curso de la cual fueron adquiridas diversas antigüedades que hoy siguen formando parte de los fondos del Museo; el largo informe sobre este viaje lo publicó en 1876-1878, con interesantes dibujos y fotografías del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.[6]

Obras principales

Históricas

Jurídicas

Traducciones

Literarias

Otras

Bibliografía y enlaces externos

Notas

  1. I. Peiró Martín y G. Pasamar Alzuría, Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos, Madrid, 2002, p. 509; M. Romero Recio, "La Biblioteca de la Escuela Superior de Diplomática: una primera aproximación a sus fondos", Pecia Complutense, 2.3, 2005, p. 7 Archivado el 22 de diciembre de 2015 en Wayback Machine.
  2. «Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando». Consultado el 5 de diciembre de 2022. 
  3. "Juan de Dios de la Rada y Delgado" en el Grupo GICES.XIX, UAB.
  4. «Rada y Delgado, Juan de Dios de la». Senadores. Senado de España. 
  5. Datos biográficos en el AGA y en diversos obituarios y obras sobre Rada, referenciadas por Peiró-Pasamar, 2002, cf. pág. 510.
  6. Además de la obra misma (cf. infra), véase sobre el viaje J. Pascual González, "Don Juan de Dios de la Rada y Delgado y los expedicionarios de la fragata de guerra Arapiles en Tierra Santa" Archivado el 17 de julio de 2013 en Wayback Machine. Arbor CLXXX, nr. 711-712, marzo-abril 2005, págs. 805-824.


Predecesor:
Pedro Gómez de la Serna y Tully
Real Academia de la Historia
Medalla 29

1872 - 1901
Sucesor:
Juan Crooke y Navarrot


Predecesor:
Basilio Sebastián Castellanos de Losada
Logo del Museo Arqueológico Nacional
Logo del Museo Arqueológico Nacional
Director

1891-1900
Sucesor:
Juan Catalina García López