Un wikipedista está trabajando actualmente en este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato.Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalo en su página de discusión o en la del artículo para poder coordinar la redacción.Este aviso fue puesto el 5 de marzo de 2024.
Plexo de Meissner
Nombre y clasificación
Sinónimos
Plexo submucoso
TA A14.3.03.042
Información anatómica
Estudiado (a) por Gastroenterología
Sistema Digestivo
Parte de Sistema nervioso entérico
Rama de Parasimpático
Información fisiológica
Función Inervación secretora
Tipo de nervio Plexo

En histología, el plexo de Meissner, también llamado plexo submucoso, es una de las porciones el sistema nervioso entérico.[1][2]​ El sistema nervioso entérico está constituido por un conjunto de neuronas y fibras nerviosas que se ubican en la pared del tubo digestivo y puede dividirse en dos componentes principales, el plexo de Auerbach o mientérico y el plexo de Meissner o submucoso.[3]

Historia

Debe su nombre al médico alemán Georg Meissner que realizó diversos estudios sobre el mismo. El plexo de Meissner no debe confundirse con los corpúsculos de Meissner situados en la piel con los que no guarda ninguna relación.[4]

Descripción

(({Alt
Submucosal plexus Meissner =Plexo submucoso de Meissner (en amarillo).
Disección por capas del intestino.

El plexo de Meissner se encuentra situado en la capa submucosa de la pared del tubo digestivo. Su desarrollo es más importante en el intestino delgado y el intestino grueso, en el esófago es casi inexistente y en el estómago escaso.[5]​ Está formado por un grupo de neuronas interconectadas, incluyendo motoneuronas, interneuronas y neuronas sensitivas. Algunas de ellas inervan las células secretoras que están situadas en la mucosa del intestino, controlando el proceso de secreción.[6]

Fisiología

Submucosal plexus: Plexo submucoso, (Meissner)
Capas del tubo digestivo
1. Mucosa, 8. Submucosa, 10. Plexo submucoso de Meissner, 11. Vena, 12. Músculo circular, 13. Músculo longitudinal, 14. Tejido conectivo areolar, 15. Epitelio, 17. Nervio, 18. Arteria, 19. Mesenterio

La morfología del plexo varía con la edad y la localización, dentro del tracto gastrointestinal.[7]

Patología

La displasia neuronal intestinal (IND) es una neuropatía primaria, que causa pseudoobstrucción intestinal crónica y fue descrita en 1971. En 1983 se pudo diferenciar un tipo A y un tipo B.
La displasia neuronal intestinal tipo B (IND B) representa a la mayoría de los casos de IND. Es una hiperplasia del plexo submucoso parasimpático que ocasiona síntomas de estreñimiento de intensidad variable en niños y adultos. La histología de la enfermedad se caracteriza por hiperganglionosis, presencia de ganglios gigantes intramurales, ganglios ectópicos y aumento de acetilcolinesterasa en la lámina propia.[8]​ La IND tipo B es clínicamente indistinguible de la EH, se caracteriza por una malformación de los plexos submucoso y mientérico parasimpático y representa más del 95% de los casos de IND.[7]

Véase también

Referencias

  1. Guyton Y Hall. Tratado De Fisiología Médica, 13ª Edición.
  2. Anatomy and physiology of the enteric nervous system, M Costa, S J H Brookes, G W Hennig, Gut 2000;47:iv15-iv19 doi:10.1136/gut.47.suppl_4.iv15,
  3. Mecanismos responsables de la relajación neuromuscular en el tracto gastrointestinal. Revista española de enfermedades digestivas 2016, Vol. 108, N.º 11, pp. 721-731
  4. Paré, Michel; Joseph E. Mazurkiewicz; Allan M. Smith; Frank L. Rice (15 de septiembre de 2001). «The Meissner Corpuscle Revised: A Multiafferented Mechanoreceptor with Nociceptor Immunochemical Properties». The Journal of Neuroscience 21 (18): 7236-46. PMID 11549734. 
  5. Sistema nervioso entérico y motilidad gastrointestinal. VV.AA. Acta Pediatr Mex 2012;33(4):207-214. Consultado el 10 de diciembre de 2017
  6. Tortora-Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología, 11ª edición. Consultado el 10 de diciembre de 2017
  7. a b Prem Puri (2006). «100:Displasia neuronal intestinal». Cirugía Pediátrica 2 (6.a edición). pp. 1560-1565. 
  8. Junquera Bañares S. (2014). «Pseudoobstrucción intestinal crónica por displasia neuronal intestinal tipo B (DNI B). A propósito de un caso.». Anales Sis San Navarra (Pamplona: SciELO) 37 (1). Consultado el 5 de marzo de 2024.