Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Busca fuentes: «Border blaster»noticias · libros · académico · imágenesEste aviso fue puesto el 1 de septiembre de 2023.

Un border blaster (traducible al español como destrozador fronterizo) es una estación radiodifusora que, aunque no tiene licencia como servicio externo, en la práctica apunta a otro país. El término es de origen norteamericano y generalmente se asocia con estaciones radiales mexicanas en AM cuyas áreas de transmisión cubren gran parte de los Estados Unidos.

A diferencia de las estaciones de radio piratas que transmiten ilegalmente, estas estaciones generalmente cuentan con una licencia del gobierno en cuyo territorio se encuentran, mientras que las estaciones de radio piratas operan fuera de las aguas territoriales de la nación a la que apuntan, o que operan ilegalmente desafiando la ley nacional dentro de su territorio soberano.

También se diferencian de las emisoras de radio de onda corta en el sentido de que usan frecuencias designadas para transmisiones nacionales, mientras que la radiodifusión internacional opera en frecuencias expresamente designadas para transmisiones internacionales.

De México a Estados Unidos

Mapa de ciudades mexicanas fronterizas con Estados Unidos que alguna vez tuvieron border blasters

Con señales de transmisión mucho más poderosas que las de las estaciones estadounidenses, los border blasters mexicanos podían escucharse en grandes áreas de Estados Unidos desde los años 1940 hasta los años 1970, a menudo para gran irritación de las estaciones de radio estadounidenses, cuyas señales podían ser dominadas por sus contrapartes mexicanas. A veces también se las denomina estaciones X por sus letras de identificación: México asigna indicativos que comienzan con XE o XH a las estaciones de transmisión.

Entre los border blasters mexicanos se encuentran:

Programación

La mayoría de las estaciones fronterizas en la actualidad transmiten programación en español dirigida al lado mexicano de la frontera. Algunos de los anuncios fronterizos en español se dirigen a la creciente audiencia latina que vive en el suroeste de Estados Unidos. Algunos apuntan a ambos.

Como fue el caso entre las décadas de 1930 y 1970, algunas estaciones fronterizas en áreas cercanas a ciudades fronterizas estadounidenses más grandes, como San Diego, son arrendadas por compañías de radiodifusión estadounidenses y transmiten programación en inglés dirigida al público estadounidense, aunque las estaciones AM a veces han sido reemplazadas por señales de FM justo al otro lado de la frontera y capaz de llegar a las principales ciudades estadounidenses como San Diego o El Paso con señales de nivel urbano. Durante esas décadas la radio fronteriza fue utilizada por predicadores que solicitaban donaciones y anunciantes que vendían productos de dudoso valor.[1]​ La parte estadounidense alquila la estación a los propietarios/licenciatarios de estaciones mexicanas y transmite la programación desde sus estudios estadounidenses a los transmisores mexicanos vía satélite.

Debido a regulaciones del gobierno mexicano, estas estaciones deben transmitir el himno nacional mexicano a la medianoche y a las 6 am todos los días, la revista de radio producida por el gobierno La Hora Nacional los domingos por la noche y 48 minutos de tiempos oficiales (anuncios de servicio público del gobierno mexicano, que incluyen anuncios de campaña durante las elecciones) por día y brindan identificación de la estación en español. Esto generalmente se hace en voz baja o durante las pausas comerciales para que los oyentes del lado estadounidense no lo noten. El requisito ha generado controversia incluso entre los funcionarios de México, por razones que incluyen reforzar percepciones negativas del país, ocupar tiempo aire que podría usarse para promover el turismo y las interacciones transfronterizas, y su mala calidad.[2]

Europa

Una situación similar se desarrolló en Europa, comenzando con Radio Luxemburgo después de la Segunda Guerra Mundial. El gobierno británico identificó estas emisoras como piratas porque la emisión dominical estaba reservada a los oyentes británicos (coincidiendo deliberadamente con los domingos de programas religiosos de la BBC).[3]​ Las transmisiones fueron consideradas ilegales en suelo británico ya que estas estaciones estaban rompiendo el monopolio no comercial de la BBC (Casualmente, un gran porcentaje de la República de Irlanda podría recibir transmisiones de radio y televisión de la BBC de Irlanda del Norte, Gales y el oeste de Inglaterra durante décadas).[4][5]​ Escuchar las transmisiones era técnicamente una violación de las leyes de licencias de radio del Reino Unido de la época. El mismo fenómeno de "radio périphérique", o "radio periférica", existió en Francia desde la década de 1930 hasta la legalización de la radiodifusión privada a principios de la década de 1980, que permitió a Radio Luxemburgo desde Luxemburgo, Radio Andorra y Sud Radio desde Andorra, Radio Monte Carlo desde Mónaco, y Europe 1 desde Alemania, para comenzar a transmitir legalmente a través de fronteras internacionales.

Norte de Estados Unidos y Canadá

Las señales de muchas estaciones de radio de Estados Unidos y Canadá (y en menor medida de canales de televisión) invaden el territorio vecino. Por lo general, estas estaciones no se consideran "border blasters", ya que su programación no está dirigida principalmente a oyentes y espectadores al otro lado de la frontera. Las estaciones estadounidenses y canadienses se adhieren a niveles máximos de potencia comparables, y la invasión se considera involuntaria y en gran medida inevitable. Sin embargo, en áreas donde una estación de radio estadounidense está cerca de un área metropolitana canadiense significativamente más grande (o viceversa), existen verdaderos border blasters.

Ejemplos de este tipo son la emisora radial WLYK (transmitiendo desde Cape Vincent en Nueva York, apuntando a Kingston en Ontario), el canal de televisión WIVB-TV (transmitiendo desde Buffalo en Nueva York, apuntando al sur de Ontario) y el canal de televisión KCND-TV (transmitiendo desde Pembina en Dakota del Norte, apuntando a Winnipeg).

Véase también

Referencias

  1. Miller, Tom (2016). On the Border: Portraits of America's Southwestern Frontier (en inglés). Open Road Media. ISBN 978-1-5040-2937-7. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  2. Dibble, Sandra (11 de marzo de 2012). «Public-service spots have radio listeners wondering». The San Diego Union-Tribune. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  3. Wood, James (1992). «Radio Luxembourg: super power comes to Europe». History of International Broadcasting (en inglés). Londres: Peter Peregrinus y Museo de Ciencia de Londres. p. 44. ISBN 0-86341-302-1. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  4. McLaughlin, Greg. «The digital switchover and RTE in Northern Ireland» (en inglés). University of Ulster. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2016. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  5. Rouse, Lucy (10 de junio de 2008). «Ireland Television - Irish TV is well on its way to digital». Campaign (en inglés). Haymarket Media Group. Consultado el 1 de septiembre de 2023.