Alumnos del Real Colegio de Artillería en sus prácticas en el Alcázar de Segovia.

Una academia militar es una institución educativa de carácter militar. Su definición exacta depende del país. Hay tres tipos de academias militares: escuela politécnica, universitaria y aquella que sirve solamente para preparación de cadetes para oficiales en las fuerzas armadas de un Estado. La mayor parte de los países tienen solamente esta última, y en algunos, tales como Chile, más apropiadamente se designan a menudo como escuela militar, puesto que el término academia queda reservado generalmente para otros ámbitos de la cultura.[1]

La academia militar más antigua del mundo en activo, la Academia de Artillería de Segovia (España), fue fundada como Real Colegio el 16 de mayo de 1764, en el reinado de Carlos III de España en el Alcázar de Segovia. Esta academia ha venido formando a los oficiales y suboficiales de artillería del Ejército español desde entonces.[2]

Instrucción militar

Soldado filipino en un entrenamiento militar.
Miembros de la Legión Extranjera Francesa en entrenamientos.
Soldados del ejército de India colaborando con soldados del ejército estadounidense.

Las academias militares proporcionan instrucción militar, que puede ser voluntaria u obligatoria. La instrucción se hace antes de que cualquier persona reciba autorización para operar el equipo técnico o en el campo de batalla, para iniciar la instrucción militar se debe pasar un examen físico. Si se pasa, inicia el entrenamiento primario.

Al recluta se le enseña la información básica y entrenamiento en técnicas necesarias para ser un miembro militar eficaz.

Para lograr esto, los reclutas son preparados físicamente, técnicamente y psicológicamente. El encargado de la instrucción militar tiene la obligación de convertir a los nuevos reclutas en militares aptos.

Después del entrenamiento básico, muchos miembros de la primera parte básica de la instrucción militar se someten a entrenamiento avanzado más acorde con sus especialidades elegidas o asignadas. En formación avanzada a menudo se eneña, equipo y tecnología militar.

Muchos países grandes tienen varias academias militares, uno para cada rama del servicio, que ofrece títulos universitarios en una variedad de temas, similares a otros colegios. Sin embargo, los graduados de la Academia salen generalmente como oficiales. Los oficiales disponen de más posibilidades educativas. En el caso de España, existen distintas formas de ingreso en función del compromiso que la persona quiera adquirir.[3]

Reinserción

La reinserción es un aspecto importante de la inducción de un civil en un ejército. La reinserción es un concepto sociológico relacionado con procesos mentales y emocionales que tienen como objetivo soportar cualquier situación a la que el soldado se enfrente. Una reinserción exitosa se considera cuando se ha logrado cambiar el comportamiento y las emociones de un individuo.

Uno de los mayores ejemplos de reinserción es al que se le somete a los nuevos reclutas del ejército para "forjar" su carácter militar. Otro ejemplo es el proceso inverso, en el que militares deben volver a adaptarse a la vida civil.[4]

La resocialización de la vida de un soldado de combate a un miembro de la sociedad civil es a menudo difícil debido a que ese soldado vivió muchas experiencias militares. En la transición de civil a soldado, el individuo está capacitado para seguir únicamente las órdenes de sus superiores, cosa que en la sociedad civil no se sigue estrictamente.

Un experto en métodos de entrenamiento militar, da cuatro tipos de técnicas de entrenamiento utilizadas:[5]

Según el experto en métodos de entrenamiento militar al que se le preguntó, estas técnicas pretenden romper las barreras y adoptar un nuevo conjunto de normas y forma de vida, también ayuda a matar gente de forma más placentera, hacer los reflejos más eficaces y finalmente el uso de un modelo de un superior para proporcionar una acción.

Estas técnicas pretenden que los soldados durante o después de una batalla no experimenten traumas o evidentes problemas psicológicos en situaciones de post-combate[6]​ (es decir, trastornos de estrés postraumático) que plantean una amenaza a la seguridad pública por el condicionamiento del individuo que puede hacerse inestable debido a sus acciones.

Academias militares por país

Bandera de Alemania Alemania

Academia naval Mürwik, 2014.

Bandera de Argelia Argelia

Bandera de Argentina Argentina

Bandera de Bolivia Bolivia

Bandera de Brasil Brasil

Bandera de Colombia Colombia

Bandera de Chile Chile

Bandera de Ecuador Ecuador

Bandera de España España

Distintivo del profesorado militar en España.

Bandera de El Salvador El Salvador

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

Academias del servicio federal

Colegios militares

Bandera de Francia Francia

Bandera de Guatemala Guatemala

Bandera de Honduras Honduras

Bandera de Irán Irán

Bandera de Israel Israel

Bandera de Japón Japón

Bandera de México México

Bandera de Perú Perú

Bandera de Portugal Portugal

Bandera de Rusia Rusia

Bandera de Tailandia Tailandia

Bandera de Uruguay Uruguay

Bandera de Venezuela Venezuela

Investidura de los Cadetes de 1.er año de la Academia Militar de Oficiales de Tropa C/J Hugo Rafael Chávez Frías (AMHCH) de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, celebrada en el patio de honor de dicha Institución. La actividad se realizó a finales de 2019.

Referencias

  1. esgalla (12 de septiembre de 2021). «Descubre qué es una academia militar en Flou: ¡infórmate ahora!». Flou. Consultado el 14 de septiembre de 2022. 
  2. «La academia militar más antigua del mundo cumple en Segovia 250 años». La Vanguardia. Consultado el 6 de octubre de 2019. 
  3. «Fuerzas Armadas Españolas | Cómo ingresar». reclutamiento.defensa.gob.es. Consultado el 14 de septiembre de 2022. 
  4. «El regreso de los militares a la vida civil». Boletín de Información, ISSN 0213-6864, Nº. 220, 1990, págs. 36-47. 
  5. Grossman, D. (2001) Trained to Kill. Professorenforum-Journal,2(2). Retrieved May 27, 2009 from Proquest Database
  6. Kilner, P. (2002, marzo). Military Leaders' Obligation to Justify Killing in War. Military Review, 32(2). Retrieved may 28, 2009, from Government Collection Database.
  7. «Decreto Presidencial N° 7.662 Artículo 1». Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (39.502). 3 de septiembre de 2010.