Acanto

Acanthus mollis, hábitus.
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Lamiales
Familia: Acanthaceae
Subfamilia: Acanthoideae
Tribu: Acantheae
Género: Acanthus
Especie: Acanthus mollis
L., 1753[1]
Hoja.
Espiga floral en pre-antesis.
Espiga floral en flor.
Flor, detalle.
Frutos inmaduros in situ.
Semilla inmadura in situ en el interior de un fruto abierto.
Acanthus mollis

El acanto (Acanthus mollis) es una especie vegetal perteneciente a la familia Acanthaceae.

Descripción

Hierba perenne de 30-70 cm de altura, más o menos pelosa o glabra, y con un tallo simple, erecto y escaposo. Las hojas basales, con un peciolo de 20-60 cm, miden 20-100 por 5-30 cm, y son elípticas u ovadas, pinnatifidas, inciso-dentadas, glabras por su haz y pelosas en los nervios del envés. Las hojas superiores, mucho más pequeñas, sésiles, tienen 1,5-4 por 1-2,5 cm y son ovado-lanceoladas y espinosas en el ápice. La inflorescencia, densa, llega a los 2 m de alto. La única bráctea, pubescente, tiene 2,5-4 por 2 cm, es ovado-oblonga, dentada, más o menos espinosa, purpúrea en el ápice, blanquecina en la base, y con 7 nervios; las 2 bractéolas, más pequeñas, son estrechas, lineales-agudas, pubescentes y sub-espinosas. El cáliz, puberulento, lleva 4 sépalos no soldados: los 2 externos de 4-5 cm, ovado-rómbicos y ciliados, y el superior, que cubre en parte el labio de la corola, es de color púrpura y se asemeja -y se confunde a menudo- a un labio superior de flor bi-labiada; los 2 sépalos internos son mucho más pequeños (0,6-0,7 cm). La corola de la flor, con nervación purpúrea, tiene su único labio -inferior- de 3,5-5 cm, trilobulado y pubescente y generalmente de color blanquecino, ocasionalmente con tintes morados o francamente de este último color. El androceo lleva 4 estambres de anteras pelosas en la cara interior, en 2 pares desiguales, y el ovario, ovoide y peloso en el ápice tiene el estilo, de estigmato bífido, persistente en el fruto, más largo que los estambres y es bilocular con 2 rudimentos seminales de placentación axial en cada lóculo. El fruto es una cápsula de dehiscencia loculicida, coriácea, ovoide, de 2-3,5 cm con 2-4 semillas centimétricas algo arriñonadas de color pardo.[1]

Hábitat

La especie es nativa del centro y este de la región mediterránea, fue adaptada desde la antigüedad en el cultivo de jardines, y es ahora naturalizada y cultivada prácticamente en el mundo entero[2]

Dispersa en las costas de la península ibérica, mucho más escasa en el interior.[3]

Vegeta en ribazos, rocas y lugares frescos y húmedos, donde florece en primavera.

Usos

Fundamentalmente en jardinería, sus grandes hojas basales, brillantes, lobuladas dan un aspecto señorial junto a su larga espiga floral. En España florece en mayo y en el sur de Hispanoamérica en octubre. En jardinería se usa generalmente la variedad latifolius por ser un poco más resistente y robusta. Es usada como motivo escultórico en capiteles de columnas, como por ejemplo en el orden corintio.

Medicina popular

Las hojas son utilizadas como estimulantes del apetito y como laxante por vía interna. En forma externa, se aplica en forma de cataplasma como antiinflamatorio para los casos de órganos internos afectados. Sus raíces son mucilaginosas y tienen cierta astringencia, por lo que se ha recomendado para la diarrea y la disentería. El jugo tiene un cierto efecto analgésico, por lo que se ha recomendado como tratamiento sintomático del herpes, las quemaduras y las contusiones en general.[4]

Algunos géneros próximos a Acanthus, como es el caso de Justicia, se utilizan en su área original, Centroamérica, como psicótropos.

Curiosidades

Ornamentación de los capiteles corintios.

Una antigua leyenda cuenta que Calímaco, al ver un ejemplar de esta planta enroscada en una canastilla ofrendada junto a la tumba de una doncella, tuvo la inspiración de crear la típica ornamentación de los capiteles corintios.

Taxonomía

Basónimo:

Etimología
Sinónimos
Citología

El número de cromosomas es 2n=56.[1]

Nombres vernáculos

Referencias

  1. a b Acanthus mollis en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid
  2. Acanthus mollis en USDA/GRIN Taxonomy for Plants Archivado el 2 de abril de 2015 en Wayback Machine.
  3. a b c «Acanthus mollis». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 24 de septiembre de 2009. 
  4. Dr. Berdonces I Serra (1ª edición: 1998). «Acanthus mollis». Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales. Tikal ediciones ISBN 84-305-8496-X. pp. 47-48. 
  5. «Acanthus mollis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 6 de agosto de 2012. 
  6. a b F. Gaffiot, Dictionnaire Latin-Français - Hachette, Paris, 1934
  7. Pline l'Ancien - Histoire Naturelle,T. II, Liber XXII, Traduction française de Émile Littré
  8. B. Thayer, Pliny the Elder: the Natural History - Liber XXII
  9. Acanthus mollis en PlantList

Bibliografía