Agujas curvas.
Aguja enhebrada.

Una aguja es un filamento de metal, cobre u otro material duro , de tamaño relativamente pequeño, generalmente recto, afilado en un extremo y con el otro acabado en un ojo o asa para insertar un hilo. Es empleado desde tiempos prehistóricos para coser.

Historia

La aguja de coser tiene una antigüedad confirmada de como mínimo cuarenta mil años, pero podría tener una antigüedad de más de sesenta mil puesto que una pequeña punta de hueso esculpido durante el Paleolítico medio del continente africano podría corresponder a la punta de una aguja de coser. La punta fue encontrada en 2006 en la cueva de Sibudu, en Sudáfrica, y ha sido fechada en una antigüedad de más de sesenta y un mil años.[1]​ No se ha obtenido todavía la confirmación de que se trate realmente de una aguja de coser. La aguja de coser confirmada más antigua conocida hasta la fecha fue descubierta en el siglo XX por el arqueólogo esloveno Srečko Brodar (1893 – 1987) en la cueva de Potok, situada en el este de las montañas Karavanke, en Eslovenia, y tiene una antigüedad de unos cuarenta y un mil años.[2][3]​ Más tarde, durante el Paleolítico superior, en Europa, las agujas de coser esculpidas en hueso se vuelven habituales en los períodos solutrense (aproximadamente de veintidós mil a diecisiete mil años «AP», es decir, «antes del presente») y magdaleniense (aprox. de 17.000 a 12.000 años AP).

Mucho más tarde, con el descubrimiento de los metales, las agujas de coser comenzaron a hacerse primero con cobre, en Anatolia, aproximadamente cinco mil quinientos años a. C., y más tarde con bronce y con hierro. Se cree que hace unos mil años aproximadamente los chinos, durante la Edad Media, fueron los primeros en utilizar agujas de acero, y que los árabes se encargaron de llevar el acero a Europa. Ya en 1730 había importantes fabricantes de agujas en Núremberg (Alemania), y durante el reinado de Isabel I de Inglaterra ya había muchos fabricantes de agujas en Inglaterra. Desde la prehistoria hasta el siglo XIX las agujas con ojo (un agujero llamado «hondón»[4]​) se fabricaban todavía a mano, como en la prehistoria y como en todas las edades anteriores. Las primeras agujas de metal con ojo fabricadas en serie salieron al mercado en 1826, pero no fue hasta 1885 que la maquinaria fue arreglada para estampar bien el ojo en la aguja. Posteriormente se divulgaron las agujas para máquinas de coser, similares a una aguja normal, pero con el ojo en la parte inferior de la aguja.

Tipos de agujas

Caja metálica para agujas de la segunda mitad del siglo XX (colección del Museo del Objeto del Objeto).

Se pueden distinguir los siguientes tipos de agujas:

Fabricación

La aguja se fabrica por medio del proceso del forjado (fundición), principalmente de hierro o metal. Primero se empieza calentando el metal al rojo vivo y forjarlo en moldes especiales. Por último se espera a que se enfríe.

Véase también

Referencias

  1. Lucinda Backwell, Francesco d'Errico, Lyn Wadley, «Middle Stone Age bone tools from the Howiesons Poort layers, Sibudu Cave, South Africa», Journal of Archaeological Science, Ediciones Elsevier, vol. 35, número 6, junio de 2008, pp. 1566–1580
  2. Irena Debeljak y Matija Turk, «Potočka zijalka» artículo publicado en Enciklopedija naravne in kulturne dediščine na Slovenskem – DEDI, por Mateja Šmid Hribar, Gregor Torkar, Mateja Golež, Dan Podjed, Drago Kladnik, Bojan Erhartič, Primož Pavlin, Ines Jerele (en esloveno)
  3. Odar Boštjan, «A Dufour bladelet from Potočka zijalka (Slovenia)», traducción del esloveno al inglés por Andreja Maver y publicado en Arheološki vestnik, vol. 59, 2008, p. 13, (en inglés) y (en esloveno)
  4. Hondón, definición del Diccionario de la lengua española, (Real Academia Española)
  5. Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
  6. Pont, Miquel, 1936-; Puig, Maite. (2009). Vocabulari del pagès (1a. ed. a Pòrtic edición). Pòrtic. ISBN 978-84-8437-592-0. OCLC 733727674. Consultado el 14 de noviembre de 2020.