Algimia de Almonacid
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana


Bandera

Escudo


Vista general de la localidad
Algimia de Almonacid ubicada en España
Algimia de Almonacid
Algimia de Almonacid
Ubicación de Algimia de Almonacid en España
Algimia de Almonacid ubicada en Provincia de Castellón
Algimia de Almonacid
Algimia de Almonacid
Ubicación de Algimia de Almonacid en la provincia de Castellón
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alto Palancia
• Partido judicial Segorbe[1]
Ubicación 39°54′52″N 0°26′32″O / 39.914444444444, -0.44222222222222
• Altitud 486 m
Superficie 20,30 km²
Población 249 hab. (2023)
• Densidad 13,2 hab./km²
Gentilicio algimiano, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 12414
Alcalde Jaime Pertegaz (PP)
Sitio web www.algimiadealmonacid.es

Algimia de Almonacid (en valenciano, Algímia d'Almonesir) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en la provincia de Castellón y en la comarca del Alto Palancia. Está enclavado en la vertiente occidental de la Sierra de Espadán, ocupando parte del valle de Almonacid, al sur de la provincia de Castellón. Cuenta con una población de 249 habitantes (INE 2023).

Toponimia

El topónimo deriva del árabe الجامع (al-ǧāmiʿ), «la [mezquita] aljama».[2]

Geografía

El término municipal de Algimia de Almonacid es muy escabroso, situándose en él las mayores alturas de la Sierra de Espadán, como son el pico de la Rápita con 1.106 m de altura y el Pico de Espadán con 1.083 m.

Localidades limítrofes

Ahín, Alcudia de Veo, Almedíjar, Gaibiel, Matet y Vall de Almonacid

Historia

No existe la confirmación de la existencia de un asentamiento romano en el término de Algimia de Almonacid, si bien la existencia de una inscripción romana en el camino que une esta localidad con Alcudia de Veo parece indicar la posibilidad de dicho asentamiento.

La actual población es de origen musulmán, siendo reconquistada por Jaime I en 1238 quien la donó el 22 de mayo del mismo año a Berenguer de Palou, obispo de Barcelona. Más adelante, la posesión llegó a manos de Sancha Ferrandis, como sucesora del primer dueño de la localidad, quien se casó con Jaime Pérez, hijo de Pedro IV, para el cual había creado el señorío de Segorbe por lo que ambos señoríos quedaron unidos. Dicha unión permaneció hasta 1430 debido a que Alfonso V se anexionó las posesiones de Fadrique, conde de Luna debido a su traición en la guerra que había mantenido contra Castilla. En 1437, el rey vendió el castillo de Almonecir a Vidal de Castellá.

Tras diversas herencias, el castillo de Almonacir recayó en manos de la casa ducal de Cardona, que estaba unida al ducado de Segorbe desde 1562. Aunque este hecho fue efímero debido a que el 8 de mayo de 1581 fue vendida a don Dionisio de Reus que la cedió a la condesa de Aranda.

Pero sin duda, el momento más importante de la historia de la localidad fue la revuelta de los moriscos del año 1610. Estas violentas luchas fueron provocadas con motivo la orden de expulsión de los moriscos decretada por la corona. Tras dichas expulsión la localidad fue repoblada por Pedro de Urrea con familias cristianas procedentes de Navarra y Puebla de Arenoso.

Política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Mª Blay Pérez UCD
1983-1987 Manuel Sebastián Granell PSPV-PSOE
1987-1991 Manuel Sebastián Granell PSPV-PSOE
1991-1995 Manuel Sebastián Granell PSPV-PSOE
1995-1999 Manuel Sebastián Granell PSPV-PSOE
1999-2003 Salvador Campos Nogueras PSPV-PSOE
2003-2007 Rafael Eduardo González Molina PP
2007-2011 Rafael Eduardo González Molina PP
2011-2015 Rafael Eduardo González Molina PP
2015-2019 Rafael Eduardo González Molina PP
2019-2023 Rafael Eduardo González Molina PP
2023-act. Jaime Santiago Pertegaz PP

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 249 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Algimia de Almonacid[3]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2004 2005 2007 2019
1.191 1.196 1.022 1.009 850 835 665 537 418 318 278 269 282 303 263

Economía

Basada tradicionalmente en la agricultura y la apicultura. Su producción agrícola se basa en productos de secano: aceitunas, algarrobas, almendras. Existen industrias artesanales en madera de almez (objetos de decoración souvenirs, aperos de labranza).

Monumentos

Monumentos religiosos

Monumentos civiles

Nevera árabe

Fiestas

Las fiestas patronales se celebran en honor al Santísimo Cristo de la Sed a finales del mes de agosto.

Lugares de interés

Accesos

La manera más sencilla de llegar es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport hasta llegar a la altura de Segorbe, donde se enlaza con la carretera CV-215. El pueblo se encuentra a 72 km de Valencia y 47 km de Castellón de la Plana,.

Referencias

  1. «Ministerio de Justicia. Municipios del partido judicial de Segorbe». Consultado el 10 de junio de 2023. 
  2. Asín Palacios, Miguel (1940). Contribución a la toponimia árabe de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. p. 62. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 6 de diciembre de 2023.