Almagro


Emblema
País Bandera de Argentina Argentina
• Ciudad Bandera de la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires
Ubicación 34°36′00″S 58°25′00″O / -34.6, -58.416666666667
Superficie 4.05 km²
Límites Río de Janeiro
Av. Rivadavia
Av. La Plata
Av. Independencia
Sánchez de Loria
Sánchez de Bustamante
Av. Díaz Vélez
Gallo
Av. Córdoba
Av. Estado de Israel
Av. Ángel Gallardo
Población  
• Total 131 699 hab. (2010)
• Densidad 32 515 hab./km²
Día del barrio 28 de septiembre

Almagro es uno de los 48 barrios en que se encuentra dividida legalmente la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.[1]​ El barrio tiene una superficie de unos 4,05 km² y una población de 131 699 habitantes según el censo de 2010, lo que determina una densidad poblacional de 32 515 habitantes/km².[2]​ Forma parte, junto a Boedo, de la Comuna 5.[3]

El barrio de Almagro está comprendido entre las arterias Río de Janeiro, Avenida Rivadavia, Avenida La Plata, Avenida Independencia, Sánchez de Loria, Sánchez de Bustamante, prolongación virtual de Sánchez de Bustamante (puente peatonal), Avenida Díaz Vélez, Gallo, Avenida Córdoba, Avenida Estado de Israel y Avenida Ángel Gallardo.[4]​ Limita con los barrios de Villa Crespo, Palermo y Recoleta al norte, Balvanera al este, San Cristóbal al sudeste, Boedo al sur, y Caballito al oeste.

Historia

Instituto Privado Argentino-Japonés o Nichia Gakuin.

Existen discrepancias entre los diferentes historiadores sobre el origen del barrio. Mientras algunos sostienen que el barrio surgió de un loteo de tierras pertenecientes a Toribio Almagro, otros determinan que las tierras pertenecían a Juan María Almagro y de la Torre. Esta última es la versión más difundida y aceptada, y establece que compró la quinta en 1839 a Carlos Dos Santos Valente.

La zona cobró vida con la llegada del Ferrocarril del Oeste, en 1857, y con la construcción de la Estación Almagro, que funcionó hasta finales de la década de 1880. La estación estaba ubicada a la altura de la calle Francisco Acuña de Figueroa, y el edificio fue finalmente demolido en 1903.

En el barrio también funcionaron los antiguos tranvías que recorrían parte de la ciudad a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Lugares importantes y de interés

Casa chorizo en Almagro.
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires.

Hospitales, clínicas y sanatorios del barrio o barrios aledaños

Historia del barrio de Almagro[7]
Año Sucesos
1857 Se inaugura el Ferrocarril Oeste,
En Medrano y Peluffo se encontraba
la parada Almagro
1872 Se funda la Casa de las
Siervas de Jesús Sacramentado
1874 Se construye la iglesia San Carlos
1875 Se instala el Hospital de Niños
San Luis Gonzaga
1878 Fundación del colegio Pío IX
1884 Inaugura la confitería Las Violetas
y el Profesorado del Sagrado Corazón.
1888 El barrio se incorpora a la
Capital Federal
1894 Plaza de la Residencia
1889 Abre el Hospital Italiano
1894 Se construye el
Monasterio e Iglesia Santa Teresa de Jesús
1896 Se funda y construye el
Instituto Inmaculada Concepción
1903 Se construye la Iglesia del
Instituto Inmaculada Concepción
1904 Se Funda la Congregación de Hermanas
«Hijas de la Inmaculada Concepción de Buenos Aires»
1908 Se funda San Lorenzo de Almagro
1910 Se inaugura la
Basílica María Auxiliadora y San Carlos
1911 Se funda el Club Almagro
1914 Se inaugura la Estación Castro Barros
1930 Se inaugura la Estación Medrano
1933 En Bulnes 41 se instala Argentina Sono Film

Véase también

Referencias

  1. «Almagro, espíritu porteño y efervescencia cultural». 13 de junio de 2023. Consultado el 29 de diciembre de 2023. 
  2. «Almagro - Neighborhood in Buenos Aires City». City Population (en inglés). 17 de septiembre de 2014. 
  3. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. «Almagro». Consultado el 11 de diciembre de 2014. 
  4. «Web GCBA / Almagro». Consultado el 21 de abril de 2015. 
  5. «Comuna 5 - Almagro y Boedo». web.archive.org. 21 de diciembre de 2007. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2007. Consultado el 29 de diciembre de 2023. 
  6. «INFO-ALMAGRO». web.archive.org. 28 de octubre de 2007. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2007. Consultado el 29 de diciembre de 2023. 
  7. Periódico ABC, año 9, n.° 94, agosto de 2010.
Buenos Aires Buenos Aires

Agronomía - Almagro - Balvanera - Barracas - Belgrano - Boedo - Caballito - Chacarita - Coghlan - Colegiales - Constitución - Flores - Floresta - La Boca
La Paternal - Liniers - Mataderos - Monte Castro - Monserrat - Nueva Pompeya - Núñez - Palermo - Parque Avellaneda - Parque Chacabuco - Parque Chas
Parque Patricios - Puerto Madero - Recoleta - Retiro - Saavedra - San Cristóbal - San Nicolás - San Telmo - Vélez Sarsfield - Versalles - Villa Crespo - Villa del Parque
Villa Devoto - Villa General Mitre - Villa Lugano - Villa Luro - Villa Ortúzar - Villa Pueyrredón - Villa Real - Villa Riachuelo - Villa Santa Rita - Villa Soldati - Villa Urquiza