Antonio Madinaveitia
Información personal
Nacimiento 31 de octubre de 1890
Madrid
Fallecimiento 1974
Ciudad de México
Residencia Madrid y México
Nacionalidad Español
Familia
Padres Juan Madinaveitia Ortiz de Zárate y Dolores Tabuyo Muro
Cónyuge Welly Jürgenson
Hijos Juan, Antonio, Miguel, Carlos y Elena
Educación
Educado en Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México
Supervisor doctoral Richard Willstätter Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Farmacia y química
Conocido por Química de productos naturales. Síntesis de medicamentos orgánicos
Cargos ocupados Catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador

Antonio Madinaveitia Tabuyo (Madrid, 31 de octubre de 1890 - Ciudad de México, 1974) fue un profesor y científico español, doctor en Farmacia e Ingeniería Química. Director del Laboratorio de Química Biológica de la JAE, tras la guerra civil española se exilió en México, donde creó el Instituto de Química en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Biografía

Hijo de Dolores Tabuyo Muro y Juan Madinaveitia Ortiz de Zárate, médico y profesor de la Institución Libre de Enseñanza. Hizo el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Desde 1905 estudió ingeniería química en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza), doctorándose entre 1910 y 1912 bajo la dirección de Richard Willstätter (Premio Nobel de Química en 1915).[1]

En 1913 se trasladó a Barcelona para estudiar farmacia, y luego regresó a Madrid, donde obtendría el doctorado en química biológica (cabe aclarar que en aquella época los licenciados en farmacia se doctoraban en química biológica). En 1916 obtuvo la cátedra de química orgánica aplicada a la farmacia en la Universidad de Granada, aunque continuó en Madrid como director del Laboratorio de Química Biológica de la Junta de Ampliación de Estudios. En 1922 terminó la licenciatura y el doctorado en químicas, y en 1925 obtuvo la cátedra de química orgánica aplicada a la farmacia en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Madrid.[2]

En 1936 fue nombrado vocal de la JAE y decano en farmacia. Asediada Madrid, la Guerra Civil Española le llevó a ejercer su actividad en la Casa de la Cultura de Valencia. Al concluir la contienda pasó a Francia, desde donde en julio de 1939 se exilió a México. Fue miembro de La Casa de España en México, asignado a la Escuela de Ciencias Químicas para hacer investigación en un laboratorio. Se le comisionó también para dictar conferencias en las Universidades de San Luis Potosí y en Morelia.[3]​ Posteriormente fundó el Instituto de Química en la Universidad Nacional Autónoma de México. Falleció en 1974 en México D.F..[4][5]

Se casó con Welly Jürgenson; y tuvo cinco hijos: Juan, Antonio, Miguel, Carlos y Elena.[6]

Publicaciones

Tesis
En España
En México

Referencias