Astigmatismo

Resultado óptico del astigmatismo: enfoque horizontal y vertical.
Especialidad oftalmología
Síntomas Visión distorsionada o borrosa a todas las distancias, vista cansada , dolores de cabeza.
Tratamiento Gafas, lentes de contacto, cirugía.[1]

En oftalmología y optometría, el astigmatismo (del griego ἀ-, "sin", y στιγμή, "punto") es un defecto ocular que se caracteriza porque existe una refracción diferente entre dos meridianos oculares, lo que impide el enfoque claro de los objetos. Generalmente se debe a una alteración en la curvatura anterior de la córnea. La córnea es la región transparente que se encuentra en el polo anterior del ojo y actúa como una lente a través de la cual pasa la luz que se enfoca sobre la retina en la parte posterior del ojo. La superficie de la córnea debe ser simétrica y regular en sus curvaturas, de no ser así se produce el astigmatismo. En el ojo humano, el astigmatismo es frecuente en mayor o menor grado y suele asociarse a otros defectos de refracción, como miopía o hipermetropía. Puede corregirse mediante el uso de lentes cilíndricas.[2][3][4][5][6]

Etiología

El astigmatismo es en general de origen congénito, está presente desde el nacimiento y se debe a una alteración en la curvatura anterior de la córnea; también puede estar ocasionado por una asimetría en la curvatura del cristalino. En ocasiones se origina en la vida adulta por intervenciones quirúrgicas oculares, como la cirugía de catarata, traumatismos o úlceras en la córnea.[4]

Cuadro clínico

Aunque puede no existir ninguna manifestación en los casos leves, en general los astigmatismos de hasta media dioptría suelen ser asintomáticos. Cuando el trastorno es importante, el síntoma principal consiste en disminución de la agudeza visual tanto para visión próxima como lejana, la visión es borrosa y los objetos se ven distorsionados. Puede existir dolor de cabeza y sensación de mareo, pues el ojo intenta compensar el defecto mediante la acomodación, con el consiguiente esfuerzo muscular. El astigmatismo casi siempre se presenta asociado a miopía o hipermetropía, por lo que los síntomas se superponen a los de estas afecciones. En los niños, el astigmatismo que afecta únicamente a un ojo, y no se tratan, puede provocar una diferencia de agudeza visual importante entre los dos ojos. El niño utiliza únicamente el ojo de mayor capacidad, mientras que el contrario acaba por quedar anulado funcionalmente, aunque su estructura física permanezca intacta, fenómeno que se conoce como ojo vago o ambliopía.[2]

Patogénesis

Esquema de astigmatismo en el que se puede observar que la luz procedente del punto P forma 2 focos en T1 y S1, debido a que existe refracción diferente en el meridiano horizontal y vertical

Las personas son capaces de ver con nitidez debido a que la parte anterior del ojo puede desviar la dirección de la luz y dirigirla hacia la superficie posterior de este órgano donde se encuentra la retina, fenómeno que se denomina refracción.[7]​ Si los rayos de luz no se enfocan exactamente sobre la retina, las imágenes son borrosas. En el astigmatismo, cuando los rayos de luz atraviesan la córnea se forman dos focos o más, dando una imagen distorsionada.[8][9]

Clasificación

Pueden realizarse diferentes clasificaciones, dependiendo del criterio que se utilice.[2]

Grados

Regular o irregular

Simple o compuesto

El astigmatismo regular puede dividirse en dos grupos: simple y compuesto.

Directo o inverso

Diagnóstico

Esfera astigmática
Simulación de la visión de una persona con astigmatismo, solo puede ver enfocadas las líneas en una sola dirección, a no ser que gire la cabeza

Para el diagnóstico del astigmatismo se emplea la esfera o abanico astigmático, que consiste en una lámina en la cual se representan una serie de líneas que forman un dibujo similar a la esfera de un reloj. Una persona con visión normal puede ver todas las líneas con igual nitidez. En cambio el paciente con astigmatismo observa algunas líneas borrosas. En el caso de que se trate de astigmatismo simple, la línea más nítida corresponde al meridiano emétrope o normal y la más borrosa al meridiano anómalo. Normalmente los dos meridianos principales se disponen en un ángulo de 90 grados.

Tratamiento

Véase también

Referencias

  1. «Facts About Astigmatism | National Eye Institute». web.archive.org. 2 de octubre de 2016. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2016. Consultado el 9 de enero de 2023. 
  2. a b c d e Astigmatismo: Concepto, clasificación, punto remoto, grado de ametropía. Archivado el 17 de julio de 2013 en Wayback Machine. Consultado el 14 de enero de 2013
  3. VV. AA. Óptica fisiológica: Modelo paraxial y compensación óptica del ojo. Universidad de Alicante. Consultado el 14 de enero de 2013.
  4. a b Nuria Garzón, José Luis Ruiz: Anomalías visuales, definición y características. Consultado el 14 de enero de 2013
  5. Americam Academy of Ophthalmology: ¿Que es el astigmatismo?. Archivado el 27 de marzo de 2013 en Wayback Machine. Consultado el 14 de abril de 2013
  6. El astigmatismo. Ópticas. Consultado el 1effwiw012.
  7. Olitsky SE, Hug D, Smith LP. Abnormalities of refraction and accommodation. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 619.
  8. White PF, Scott CA. Contact lenses. In: Yanoff M, Duker JS, eds. Ophthalmology. 3rd ed. St. Louis, Mo: Mosby Elsevier; 2008:chap 2.9.
  9. Kramarevsky N, Hardten DR. Excimer laser photorefractive keratectomy. In: Yanoff M, Duker JS, eds. Ophthalmology. 3rd ed. St. Louis, Mo: Mosby Elsevier; 2008:chap 3.4.
  10. María Cinta Puell Marín: Óptica fisiológica. El sistema óptico del ojo y la visión binocular. Editorial Complutense, 2006, ISBN 978-84-7491-829-8.
  11. Lombardi, M.; Abbondanza, M. (1997). «Asymmetric radial keratotomy for the correction of keratoconus». Journal of refractive surgery (en inglés) (Thorofare, N.J.) 13 (3): 302-307. PMID 9183763. 
  12. https://web.archive.org/web/20131003054241/http://www.centronazionalelaser.com/sito%20dentro/mini%20cheratotomia.htm
  13. http://www.ilgiornale.it/medicina/la_curva_pericolosa__cornea/24-05-2008/articolo-id=263900-page=0-comments=1