Belmonte
municipio de España

Escudo


Vista de la localidad desde el castillo
Belmonte ubicada en España
Belmonte
Belmonte
Ubicación de Belmonte en España
Belmonte ubicada en Provincia de Cuenca
Belmonte
Belmonte
Ubicación de Belmonte en la provincia de Cuenca
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Cuenca
• Comarca La Mancha de Cuenca
• Partido judicial Tarancón[1]
Ubicación 39°33′33″N 2°42′14″O / 39.5592831, -2.7038117
• Altitud 756[2]​ m
Superficie 92,93 km²
Población 1782 hab. (2023)
• Densidad 21,07 hab./km²
Gentilicio belmonteño, -a
Código postal 16640
Pref. telefónico 967
Alcaldesa (2019) Lourdes López Porras (PSOE)
Mapa

Belmonte es un municipio y localidad española de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Atravesado por la carretera N-420, cuenta con una población de 1782 habitantes (INE 2023).[3]

Geografía

Integrado en la comarca de La Mancha Conquense, se sitúa a 96 km de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera N-420 entre los pK 336 y 343, encontrándose la localidad concretamente en el punto kilométrico 342 de la carretera. También lo atraviesa la CM-3102, que se dirige a El Pedernoso, la CM-3011, que conecta con Osa de la Vega, por la CU-V-8341, que permite la comunicación con Rada de Haro, y la otra carretera local que se dirige a Las Pedroñeras.

El relieve del municipio se caracteriza por la llanura manchega en la que aparecen algunas elevaciones aisladas como el Cerro Espartoso (812 m). La altitud oscila entre los 893 m al norte y los 719 m a orillas del río Monreal. El pueblo se alza a 806 m sobre el nivel del mar.

Noroeste: Osa de la Vega Norte: Tresjuncos y Fuentelespino de Haro Noreste: Villaescusa de Haro
Oeste: Monreal del Llano Este: Rada de Haro
Suroeste: Monreal del Llano y El Pedernoso Sur: El Pedernoso y Las Pedroñeras Sureste: Las Pedroñeras

Historia

Las excavaciones realizadas en la Colegiata en 1976 con motivo del hundimiento de parte del ábside, pusieron al descubierto las ruinas de una anterior iglesia visigótica, tal vez del siglo V, lo que prueba que la población es más antigua de lo imaginado.

Erróneamente en algunos documentos aparece con el nombre de «Las Chozas», cuando resulta que desde siempre se le denominó Bellomonte. En la bula del papa Inocencio III a García, obispo de Cuenca, lo denomina Bellomonte, a causa del monte que rodeaba al pueblo.

En 1294 figura en el libro de cuentas del rey Sancho IV entre los pueblos en los que se recogió moneda para pagar a los caballeros que habían de acompañar a Don Juan Manuel, el futuro príncipe de Villena, a tierra de Murcia. En 1323 comienza a cobrar importancia histórica, pues en el Chronicon domini Joannis Enmanuelis, dice que en 1323 Don Juan Manuel (sobrino de Alfonso X) comenzó a construir las murallas de «Belmont» y en la misma época construyó el antiguo alcázar.

El primer miembro de la familia Pacheco que fue señor de esta villa fue Juan Fernández Pacheco, a quien se la concedió el rey Enrique III por privilegio firmado en Tordesillas el 16 de mayo de 1398, dándose como razón «por ser persona de gran importancia para la guerra».

El señorío lo heredó su hija María, que se casó con Alfonso Téllez Girón y Vázquez de Acuña. El matrimonio tuvo dos hijos, Juan Pacheco y Pedro Girón (que nacieron en Belmonte). Heredó el señorío Pedro Girón. El primogénito era Juan Pacheco, primer marqués de Villena, quien ordenó construir el Castillo de Belmonte en 1456 y la Colegiata de San Bartolomé en las mismas fechas que el castillo.

Entre los siglos XV y XVIII, Belmonte tuvo su época dorada de la cual se conservan numerosos edificios. En esta localidad nació el teólogo, humanista y poeta agustino Fray Luis de León, en una fecha imprecisa entre 1527 y 1528, y en su homenaje la ciudad le destinó una escultura.

Vista panorámica de Belmonte en 1565, según dibujo de Anthonis van den Wijngaerde[4]

Real Privilegio

El rey Pedro I de Castilla, estando en Sevilla (20-2-1361), la convirtió en villa de realengo y le concedió el privilegio de villazgo. Posteriormente el rey don Enrique II de Castilla, para ganarse su fidelidad, en las cortes de Burgos (20-2-1367) le concedió el privilegio de villazgo, eximiéndola de la jurisdicción de Alarcón y concediéndole el mismo fuero que el que tenían los vecinos del Castillo de Garcimuñoz. E que la dicha villa de Belmonte que hayades por fuero el Fuero de las Leyes que usan en la villa del Castiello.[5]​ Todo esto fue muy importante para convertir Belmonte en uno de los pueblos más importantes de la provincia y se le nombró Cabeza de Partido de toda la comarca, porque allí se encontraban todas las administraciones principales.

Geografía humana

Demografía

Cuenta con una población de 1782 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Belmonte[6]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Administración y política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Almodóvar Huerta UCD
1983-1987 Arturo Barriga Jiménez Partido Socialista Obrero Español PSOE
1987-1991 Vicente González Parrilla PP PP
1991-1995 José Alcázar Montellano Partido Socialista Obrero Español PSOE
1995-1999 José Antonio Almodóvar PP PP
1999-2003 José Antonio Almodóvar PP PP
2003-2007 María Angustias Alcázar Escribano Partido Socialista Obrero Español PSOE
2007-2011 María Angustias Alcázar Escribano Partido Socialista Obrero Español PSOE
2011-2015 María Angustias Alcázar Escribano Partido Socialista Obrero Español PSOE
2015-2019 María Angustias Alcázar Escribano Partido Socialista Obrero Español PSOE
2019-2023 Lourdes López Porras[7] Partido Socialista Obrero Español PSOE
2023-act. Cristina Delgado Fernández Partido Socialista Obrero Español PSOE

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 311,67 €.[8]

Patrimonio

Colegiata
Castillo
Castillo

El estilo del castillo es el gótico-mudéjar del siglo XV. Su construcción se inició en 1456 con Juan Pacheco. Es muy probable que el arquitecto encargado de diseñar las trazas fuera Hanequin de Bruselas, que trabajó en la Colegiata, y que las continuara Juan Guas, quien está confirmado que trabajó para Pacheco en el monasterio del Parral en Segovia. Además, su estilo exterior es muy parecido al de Manzanares el Real en Madrid y al de Mombeltrán en Ávila, obras de Juan Guas.

No se sabe cuándo se finalizó su construcción. Se han dado como fechas probables 1470, 1472 y 1474, pero también se ha sugerido que en 1474 las obras se remataron rápidamente ante la inminencia de la guerra civil.

Durante la guerra civil (1475-1480) el castillo albergó al marqués, Diego López Pacheco, quien hubo de desplazarse desde Alarcón para evitar una sublevación. Es falsa la leyenda que dice que aquí estuviera presa Juana la Beltraneja y que se escapara por la ventana norte del oratorio. Según la relación de los castillos en los que estuvo custodiada por don Diego López Pacheco, que nos dan los cronistas de la época, estuvo en Madrid, Escalona y Trujillo, pero no en Belmonte.

Por enlaces matrimoniales el castillo pasa a la casa de Montijo y, en el siglo XIX, lo heredó la condesa de Teba, Eugenia de Montijo, que se convertiría en emperatriz de Francia al casarse con Napoleón III. Ella lo mandó restaurar encargándole las obras al arquitecto Sureda, quien las realizó siguiendo los gustos de la época. Todo el exterior del patio de armas es obra suya, también la escalera principal y todas las chimeneas de yeso. También se restauraron varias de las techumbres. Las obras duraron desde 1857 a 1870 y terminaron con la caída del imperio francés, prosiguiendo su restauración su sobrino-nieto, el duque de Peñaranda Hernando Carlos Fitz-James Stuart y Falcó junto con el empeño del pueblo de Belmonte para conseguir su rehabilitación.

La ermita de la virgen de Gracia: Se levantó sobre un pozo dónde la leyenda cuenta que se apareció la virgen a un pastor cuando fue a recoger agua a ese mismo pozo, la ermita se construyó en el siglo XIII, mismo siglo de la talla de la patrona la Virgen de Gracia, este edificio es de gran interés turístico, en su interior se encuentra la patrona de Belmonte la Virgen de Gracia una talla de 42 cm de altura vestida con vestidos y joyas que el pueblo le ha ido regalando. La coronación de la Virgen de hizo en 1983 y se hicieron muchos actos para celebrarlo

Cultura

Fiestas

Tradiciones y costumbres

Gastronomía

Algunos de los platos típicos de Belmonte y de la comarca son el morteruelo, las gachas y los zarajos.

Belmonte en el cine

Belmonte ha sido el lugar de rodaje de varias películas:

Personas destacadas

Véase también

Referencias

  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Tarancón». Consultado el 1 de junio de 2023. 
  2. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  3. «Instituto Nacional de Estadística. (Spanish Statistical Institute)». www.ine.es. Consultado el 16 de febrero de 2023. 
  4. Ibáñez Martínez PM. Van den Wyngaerde, una vista de Belmonte y la campaña de trabajo de 1563. Archivo Español de Arte. 2003; LXXVI(301):71-7.
  5. Eusebio Ramírez, "Privilegio eximiendo la aldea de Belmonte de la villa de Alarcón" en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1939, XXXIII, pp. 357
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 14 de enero de 2024. 
  7. Ministerio de Política Territorial y Función Pública (ed.). «Portal de Entidades Locales». Consultado el 15 de junio de 2019. 
  8. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
  9. http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/1/AD1016001.pdf

Bibliografía