Burkina Faso
Burkĩna Faso  (mossi)
𞤄𞤵𞤪𞤳𞤭𞤲𞤢 𞤊𞤢𞤧𞤮  (fula)
ߓߎߙߞߌߣߊ ߝߊߛߏ  (diula)
Estado miembro de la Unión Africana[1]​ (suspendido)




Lema: Unité, Progrès, Justice
(en francés: «Unidad, Progreso, Justicia»)
Himno: Une Seule Nuit
(en francés: «Una Sola Noche»)

Capital
(y ciudad más poblada)
Uagadugú
12°22′07″N 1°31′39″O / 12.368611111111, -1.5275 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Francés
 • Hablados Gurunsi, Senufo, etc.
Gentilicio Burkinés[2]
Forma de gobierno República semipresidencialista unitaria bajo una junta militar
 • Presidente del Movimiento Patriótico de Salvaguardia y Restauración Ibrahim Traoré
 • Primer ministro Apollinaire Joachim Kyélem de Tambèla
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Burkina Faso Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Fecha
de Francia
5 de agosto de 1960[3]
Superficie Puesto 75.º
 • Total 274 200[4]km²
 • Agua (%) 0,1 %
Fronteras 3611 km[4]
Línea de costa 0 km[4]
Punto más alto Tenakourou
Población total Puesto 59.º
 • Estimación (2022) 22 673 762 hab.[5]
 • Densidad (est.) 82,9[5]​ hab./km²
PIB (PPA) Puesto 123.º
 • Total (2017) US$ 35.598 millones
 • Per cápita US$ 1879
IDH (2022) Decrecimiento 0,438[6]​ (185.º) – Bajo[6]
Moneda Franco CFA de África Occidental (XOF)
Huso horario GMT
 • En verano GMT
Código ISO 854 / BFA / BF
Dominio internet .bf
Prefijo telefónico +226
Prefijo radiofónico XTA-XTZ
Código del COI BUR Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

Burkina Faso es un país sin litoral de África Occidental que limita al noroeste con Malí, al este con Níger, al sureste con Benín y al sur con Costa de Marfil, Ghana y Togo.[7]​ En 2022 la ONU estimó su población en 22 673 762 habitantes.[5]​ Anteriormente llamada República del Alto Volta (1958-1984), el país fue nombrado "Burkina Faso" el 4 de agosto de 1984 por el entonces presidente Thomas Sankara, y su capital y ciudad más grande es Uagadugú. En Burkina Faso se hablan 59 idiomas nativos, y el más común, el mossi, lo habla aproximadamente el 50 % de la población.[8][9]

Se independizó de Francia el 5 de agosto de 1960.[3]​ Después de protestas estudiantiles y sindicales, el primer presidente del país, Maurice Yaméogo, fue depuesto en un golpe de Estado en 1966, encabezado por Sangoulé Lamizana. Su gobierno coincidió con una sequía y hambruna en el Sahel, y fue depuesto en un golpe de Estado en 1980, dirigido por Saye Zerbo. Al encontrar nuevamente la resistencia de los sindicatos, el Gobierno de Zerbo fue derrocado por otro golpe de Estado de 1982, encabezado por Jean-Baptiste Ouédraogo.

Thomas Sankara, un marxista y líder de la facción izquierdista del Gobierno de Ouédraogo, fue nombrado primer ministro, pero fue luego encarcelado.[cita requerida] Los esfuerzos para liberarlo llevaron al golpe de Estado de 1983, en el que fue nombrado presidente.[10]

Ya en mando, Sankara lanzó un ambicioso programa socioeconómico que incluyó una campaña de educación que aumentó el nivel de alfabetización de 13 % en 1983 a 73 % en 1987,[11]​ la redistribución de tierras a los campesinos,[12]​ la construcción de escuelas, ferrocarriles y carreteras, el reconocimiento en la esfera pública de la mujer y su posicionamiento en roles gubernamentales por primera vez, la prohibición de la mutilación genital femenina, de los matrimonios forzados y de la poligamia.[11]​ El presidente y líder revolucionario apuntaba a una integración panamericanista y un afronte antiimperialista de África. Sankara fue traicionado, derrocado y asesinado en un golpe de Estado en 1987 liderado por Blaise Compaoré.[10]

La inestabilidad gubernamental durante las décadas de 1970 y 1980 fue seguida por elecciones multipartidarias a principios de la década de 1990. Compaoré fue elegido presidente en 1991, 1998, 2005 y 2010, y permaneció en el cargo hasta su destitución durante la Revolución de 2014.[13][14]​ Posteriormente, Michel Kafando fue nombrado presidente de la transición.[15]​ El Regimiento de Seguridad Presidencial, la ex guardia presidencial de Compaoré, realizó un golpe de Estado el 16 de septiembre de 2015 contra el gobierno de Kafando.[16]​ El 24 de septiembre, tras la presión de la Unión Africana, la CEDEAO y el ejército, la junta militar dimitió y Kafando fue reinstalado en el poder. Tras las elecciones generales celebradas el 29 de noviembre de 2015, Roch Marc Christian Kaboré tomó posesión de la presidencia.[17][18]

Los militares que iniciaron el Golpe de Estado en Burkina Faso confirmaron el lunes (24 de enero de 2022) en la televisión estatal la toma del poder y anunciaron la disolución del Gobierno, el Parlamento y la Constitución. En el mensaje, los soldados golpistas también anunciaron el cierre de las fronteras y prometieron un "retorno al orden constitucional" en un plazo "razonable".

Nombre

Antiguamente llamado República del Alto Volta,[9]​ el país fue renombrado el 4 de agosto de 1984 por el presidente Thomas Sankara, quien consideraba el nombre de Alto Volta como un legado del colonialismo francés, ajeno a la Historia y la realidad nacional del pueblo voltaico/burkinés.

Burkina Faso quiere decir 'patria de hombres íntegros (incorruptibles)'.[9]​ Al presidente en turno de Burkina Faso se le menciona únicamente como 'Presidente del Faso', dado que el término 'Burkina' es una redundancia en el idioma local.

Historia

Prehistoria

Al igual que toda la región oeste de África, Burkina Faso fue poblada en épocas tempranas, cazadores-recolectores se establecieron en la parte noroeste del territorio unos 12 000 a 5000 años a. C., herramientas (raspadores, punzones y puntas de flechas) de estos grupos fueron descubiertas en 1973.

Existen registros de asentamientos de agricultores producidos entre el 3600 y 2600 a. C., las trazas de las estructuras encontradas dan la impresión de edificios relativamente permanentes.

El estudio de restos de tumbas descubiertas indica que el uso del hierro, cerámicas y piedras pulidas se desarrolló entre los años 1500 y 1000 a. C., como también la preocupación sobre temas espirituales.

Se han encontrado reliquias de los dogones en las zonas central-norte, norte y noroeste. Pero este pueblo abandonó la región hacia el 1500 a. C., para asentarse en los acantilados de Bandiagara.

Período precolonial

En el suroeste de Burkina Faso (como también en Costa de Marfil), se encuentran restos de paredes elevadas, pero aún no ha sido identificado el pueblo que las construyó.

Gran mezquita de Bobo-Dioulasso terminada en 1832

Durante el Imperio songhai entre los siglos XV y XVI, la región ocupada por Burkina Faso alcanzó relevancia como centro de desarrollo comercial y económico.

Época colonial e independencia

Tras una década de intensa competencia y rivalidad entre los británicos y franceses, abundante en expediciones de exploradores militares y civiles que buscaban firmar tratados, en 1896, el reino Mossi de Uagadugú fue vencido por las fuerzas coloniales francesas y se convirtió en un protectorado francés.

En la zona oeste la lucha contra las fuerzas del poderoso rey Samori Ture complicaba la situación, y la zona este pudo ser ocupada por los franceses en 1897 luego de varias campañas militares. Para 1898, la mayoría del territorio hoy correspondiente a Burkina Faso había sido conquistado aunque sea en forma nominal, y era precario el control de varias regiones.

La convención firmada entre Francia y Reino Unido el 14 de junio de 1898 permitió finalizar la disputa entre las dos potencias coloniales y trazar las fronteras entre sus territorios.

Estación de tren construida durante la época colonial.

Los franceses continuaron por cinco años una guerra de conquista contra las comunidades locales. En 1904 se produce una gran reorganización del imperio colonial francés en el oeste de África, y los territorios de la cuenca del Volta en la colonia de Alto Senegal y Níger (en francés: Haut-Sénégal et Niger) de África Occidental Francesa. La capital de la colonia era Bamako.

Independencia

El 11 de diciembre de 1958, logra el autogobierno, y se convierte en una república y miembro de la comunidad franco-africana (La Communauté Franco-Africaine). Logra conseguir su independencia total en 1960. Luego en 1966 se produce el primer golpe militar; y el poder civil retoma el gobierno en 1978.

En 1980 se produce un nuevo golpe militar liderado por Saye Zerbo, quien a su vez es derrocado en 1982. A esto sigue un alzamiento en 1983, que lleva al poder a Thomas Sankara, un carismático capitán. En 1984 el Gobierno revolucionario cambió no solo el nombre del país a Burkina Faso, sino que modificó la bandera, el escudo y el himno nacional.

Sankara, bautizado como "El Che Guevara de África", lideró un gobierno revolucionario que inició grandes transformaciones políticas y sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de los burkineses, acabar con la corrupción y los gastos superfluos en la administración pública y acabar con la dependencia que aún mantenía el país respecto de su antigua metrópoli.

Bajo su gobierno Burkina Faso consiguió mejorar el rendimiento agrícola hasta alcanzar la autosuficiencia alimentaria y se repartieron tierras a los campesinos pobres, se llevaron a cabo intensas campañas de vacunación con ayuda de médicos cubanos, se construyeron equipamientos básicos de salud y escuelas en áreas rurales y se luchó contra el avance del desierto con la plantación de miles de nuevos árboles en la zona fronteriza con el Sahel. Buena parte de los fondos para sufragar los gastos de estas iniciativas partieron de los recortes efectuados en los sueldos de los altos cargos y miembros del Gobierno (incluido el del propio Sankara), una implacable campaña contra la corrupción y la venta de los coches oficiales (sustituidos por Renault 5 o el avión presidencial. Además, fue el primer político africano que contó en su Gobierno con mujeres como ministras.

Monumento a los mártires de Uagadugú, construido en memoria de las víctimas del levantamiento popular de octubre de 2014

En política exterior, su apoyo a los gobiernos revolucionarios de Cuba, Nicaragua, Mozambique o Granada, su denuncia del neocolonialismo y la política de apartheid del Gobierno racista sudafricano y la necesidad de abrir un frente común panafricano contra la deuda le reportó numerosos apoyos entre la juventud africana, pero al mismo tiempo enemigos muy poderosos. Sus críticas a Muamar el Gadafi, antiguo aliado, a causa de la guerra entre Libia y Chad hizo que dejara de ser apoyado por este. Asimismo, el presidente francés François Mitterrand y el marfileño Félix Houphouët-Boigny también se convirtieron en enemigos de Sankara, al ver en este un carismático rival, cuando menos ideológico, y con especial ascendente entre las masas populares africanas, del dominio informal de Francia sobre sus antiguas colonias (la llamada "Françafrique").

Aunque la revolución había dado lugar a muchos avances, elogiados incluso a nivel de organismos internacionales, el descontento en ciertos sectores de la burguesía y los profesionales hizo que en 1987 Thomas Sankara se planteara llevar a cabo una política de rectificación dirigida a combatir los excesos, especialmente de los Comités de Defensa de la Revolución (órganos de vigilancia). Sin embargo no tuvo tiempo de poner en marcha sus planes, ya que su amigo y compañero de armas Blaise Compaoré tomó el poder luego de un golpe de Estado en el cual fue asesinado Sankara junto a varios de sus colaboradores y enterrado clandestinamente en el cementerio de Dagnoen, a las afueras de Uagadugú.

Se han apuntado varias hipótesis sobre las implicaciones exteriores del golpe que depuso a Thomas Sankara. En unos casos se apunta a los gobiernos francés y marfileño, quienes usaron a Compaoré como brazo ejecutor para hacer que Burkina Faso volviera al redil de la "Françafrique". En otros, como se refleja en la novela "El caso Sankara" del español Antonio Lozano, el golpe estuvo motivado por la negativa del presidente burkinés a ceder el territorio de su país como base para la guerrilla de Charles Taylor en sus operaciones contra el gobierno de Liberia. La llegada al poder de Compaoré facilitó, a cambio de cuantiosos sobornos, las operaciones de Taylor en Liberia, así como las del RUF en la guerra civil de Sierra Leona.

Sede del ayuntamiento o Alcaldía de Bobo-Dioulasso rehabilitada en 2020

Compaoré se mantuvo en el poder durante casi tres décadas, revirtiendo buena parte de las medidas puestas en marcha por Sankara, aceptando los planes de ajuste de las instituciones financieras internacionales que el anterior se había negado a asumir y desatando una fuerte represión contra los movimientos opositores. Fue depuesto a causa de un nuevo golpe de Estado el 30 de octubre de 2014, y fue sustituido por el teniente coronel Yacouba Isaac Zida en un gobierno militar de transición.[19][20]

En 2015 tras realizarse elecciones generales salió como presidente del gobierno Roch Marc Christian Kaboré con más de la mitad de los votos.​ Sin embargo en enero de 2022 el gobierno de Kaboré fue derrocado tras un golpe de Estado instalándose así un gobierno militar encabezado por Paul Henri Sandaogo Damiba.

El 30 de septiembre de 2022, más ocho meses después, se producían tiroteos de madrugada en Uagadugú. Pasadas unas horas se veía a militares burkineses cubiertos con pasamontañas cortando las arterias principales de la ciudad. De hecho llegaba información de que Damiba había sido prisionero, aunque poco después se negaba tales afirmaciones. Finalmente el capitán Ibrahim Traoré daba un mensaje dirigido a la nación en la televisión estatal, anunciando la disolución de la Constitución y del Gobierno, además del cierre de las fronteras del país.[21][22]

Gobierno y política

El Palais de Kosyam o Palacio de Kosyam es la residencia oficial del presidente de Burkina Faso, terminado en 2006 tuvo un costo de 15 millones de Euros.

La constitución de 1991 estableció un sistema de gobierno semipresidencial con un parlamento (Assemblée) el cual puede ser disuelto por el presidente de la República. En el año 2000 se modificó la constitución acortándose la duración del período presidencial de 7 a 5 años, lo que se puso en efecto a partir de las elecciones de 2005.

El parlamento consiste en una cámara conocida como la Asamblea Nacional (Assemblée Nationale) conformada por 111 escaños, y cuyos miembros ejercen por periodos de cinco años. Antes de la reforma constitucional de 2002, el parlamento era bicameral, existiendo una cámara baja, conformada por la Asamblea, y una cámara alta, la Cámara de los Representantes (Chambre des Représentants), que fue abolida. Existe también una Cámara constitucional, compuesta por diez miembros, y un Consejo económico y social, siendo ambos órganos de carácter puramente consultivo.

Democracia multipartidaria desde 1991 hasta 2014 el presidente fue Blaise Compaoré, que había dado un golpe de Estado en 1987 y que obtuvo el 91 % de los votos en 1997. Los líderes de la oposición fueron condenados al exilio (2004).

Sede del Ayuntamiento o Alcaldía de Uagadugú

Desde el 30 de octubre de 2014 hasta el 29 de noviembre de 2015, el país estuvo inmerso en un proceso de transición liderado por un gobierno provisional de carácter militar surgido de un golpe de Estado que se consumó tras días de levantamientos y revueltas.[19]​ Compaoré fue depuesto por la fuerza, y la jefatura de Estado fue asumida por Yacouba Isaac Zida,[23]​ quien se ha comprometido a iniciar un proceso constituyente que derive en el restablecimiento del orden en un plazo de, como máximo, doce meses naturales.[19][20]

El 29 de noviembre de 2015 se realizaron elecciones generales, en las que resultó ganador Roch Marc Christian Kaboré con el 53,5 % de los votos.[24]​ Finalmente, juró como presidente el 29 de diciembre de 2015.[25]​ Este fue derrocado en un golpe de Estado en enero de 2022, tras el cual se instaló un gobierno militar encabezado por Paul Henri Sandaogo Damiba. No obstante en septiembre de ese mismo año Ibrahim Traoré, capitán del ejército de Burkina Faso, aparecía en la televisión nacional anunciando la suspensión de la constitución, la disolución del gobierno y la destitución de Paul Henri Sandaogo Damiba del cargo de presidente.

Terrorismo y guerrillas

Solo en 2020 hubo 1215 incidentes no solo protagonizados por yihadistas, también son frecuentes los enfrentamientos entre distintas etnias y los ocasionados por la fuerte sequía que padece el Sahel, según Laurent Saugy, delegado de la Cruz Roja en el país.[26]

El 26 de abril de 2021, David Beriain y Roberto Fraile, dos periodistas españoles, fueron asesinados, junto a Rory Young, un trabajador irlandés de una ONG ecologista, por un "grupo armado".[27]

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Burkina Faso ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[28]
Bandera de Burkina Faso
Burkina Faso
Tratados internacionales
CESCR[29] CCPR[30] CERD[31] CED[32] CEDAW[33] CAT[34] CRC[35] MWC[36] CRPD[37]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Burkina Faso ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Burkina Faso ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Burkina Faso ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Ni firmado ni ratificado. Burkina Faso ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Burkina Faso ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Firmado pero no ratificado. Burkina Faso ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado. Sin información. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado pero no ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial

Regiones de Burkina Faso.
Regiones de Burkina Faso.

Burkina Faso está dividida en trece regiones, cuarenta y cinco provincias y 301 departamentos. Las regiones y su respectiva capital entre paréntesis son:

Geografía

Mapa de Burkina Faso.

Burkina Faso es el 61.º país más poblado y el 73.º más grande del mundo, con una población cercana a los 20 millones de personas y un área de 274 200 km².[4]​ Para efectos comparativos, su número de habitantes es similar al de Chile y su superficie a la de Ecuador.

El país posee dos regiones principales:

La altitud media es de 400 metros y la diferencia entre el punto más elevado y el más bajo es inferior a 600 metros. En general, Burkina Faso es un país plano.

Río Comoé

Hidrografía

Aunque Burkina Faso no es muy alto y recibe relativamente pocas precipitaciones, posee una red hidrográfica relativamente densa, sobre todo en su parte meridional. Hay tres cuencas fluviales principales: la del Volta, la de Comoé y la del Níger.

El país debe su antiguo nombre de Alto Volta a los tres ríos que lo atraviesan: el Mouhoun (antiguo Volta Negro),[38][39]​ el Nakambé (Volta Blanco)[40][41]​ y el Nazinon (Volta Rojo).[42]​ El Mouhoun es el único río permanente del país, junto con el Comoé, que fluye hacia el suroeste.

El sistema hidrográfico de Burkina Faso está formado por los siguientes elementos:

La cuenca del Volta, la más extensa, se extiende por el centro y el oeste del país, con una superficie de 178.000 kilómetros cuadrados. Está formada por tres grandes subcuencas: la del Mouhoun, la del Nakambé y la del Nazinon. Las aguas de estas cuencas confluyen en el centro de Ghana, donde forman el lago Volta.

El Mouhoun (Volta Negro), único curso de agua permanente con una cuenca de 92.000 km², atraviesa el país a lo largo de unos 860 km, naciendo en las laderas septentrionales del macizo de arenisca del acantilado de Banfora, en una región donde las precipitaciones superan los 1.000 mm anuales. Al principio fluye en dirección noreste, antes de curvarse bruscamente hacia el sur. En la confluencia con el Sourou, la cuenca del Mouhoun y sus principales afluentes (Plandi, Kou, Voun Hou) proporcionan un caudal medio de 25 m3/s. Sin embargo, este caudal es muy irregular.

Cascadas de Karfiguela

El Nakambé (Volta Blanco) nace al este de Ouahigouya, en una región que recibe entre 500 y 600 mm de agua al año. Drena una cuenca hidrográfica de 50.000 km². Drena toda la parte central y septentrional de la meseta central y sólo fluye durante la estación lluviosa.

El Nazinon (Volta Rojo) y su principal afluente, el Sissili, drenan la parte suroccidental de la meseta central, con una cuenca de 20.000 km². Su régimen hidrológico es muy similar al del Nakambé.

El Pendjari forma la frontera sureste de Burkina Faso con Benín y tiene tres afluentes en su margen derecha (el Doudodo, el Singou y el Konpienga) con una cuenca total de 21.600 kilómetros cuadrados. Estos afluentes aportan menos del 30% del caudal medio del Pendjari, que a su vez se seca completamente cada dos años en abril en Porga (Benín).

Mare aux Hippopotames, Burkina Faso

El Comoé, que drena el extremo suroeste del país en una cuenca de 18.000 km² e incluye numerosos afluentes, nace en los acantilados de Banfora, sobre todo en el pueblo de Takalédougou-Koko. Su curso, cortado por rápidos y cascadas, comunica con pozas permanentes situadas al pie de los acantilados de Banfora, como el lago Tengréla. Los caudales son permanentes.

La cuenca del Níger drena el noreste y el este del país. Su cuenca hidrográfica abarca 72.000 km². Los afluentes más septentrionales del Níger en Burkina Faso son en gran parte endorreicos (el Béli, el Gorouol, el Goudébo y el Dargol) y son responsables de importantes inundaciones. En cambio, los afluentes sudanosahelianos (el Faga, el Sirba, el Bonsoaga, el Diamangou y el Tapoa) tienen regímenes algo menos irregulares y contribuyen a la llamada crisis del Sudán del Níger, que se produce en septiembre. Estos ríos de curso lento suelen formar una cadena de charcas.

Todos los ríos de Burkina, excepto el Mouhoun y los del suroeste (cuenca del Comoé), son temporales: sólo fluyen de julio a octubre.

Paisaje Campestre en Banfora, Burkina Faso

Fuera de la red hidrográfica, existen cuencas cerradas que alimentan numerosos grandes estanques o lagos naturales, sin caudal permanente ni temporal, que ocupan zonas bajas o espacios interdunales: los lagos de Tingrela, Bam y Dem, y los estanques de Oursi, Béli, Yomboli y Markoye. Las observaciones realizadas en el estanque de Oursi y el lago de Bam sugieren que el fondo de estos lagos se está obstruyendo con depósitos de arcilla.

La falta de agua es a menudo un problema, sobre todo en el norte del país.

Clima

Burkina Faso tiene un clima principalmente tropical con dos estaciones muy marcadas. En la estación lluviosa, el país recibe entre 600 y 900 mm de precipitaciones; en la seca, sopla el harmattan, un viento cálido y seco procedente del Sáhara. La estación lluviosa dura aproximadamente cuatro meses, de mayo/junio a septiembre, y es más corta en el norte del país. Se pueden definir tres zonas climáticas: el Sahel, el Sudán-Sahel y el Sudán-Guinea. El Sahel, en el norte, suele recibir menos de 600 mm (23,6 in)[43]​ de precipitaciones al año y tiene temperaturas elevadas, de 5-47 °C (41-117 °F).

Paisaje desértico en la provincia de Bam al norte del país

El Sahel, una sabana tropical relativamente seca, se extiende más allá de las fronteras de Burkina Faso, desde el Cuerno de África hasta el océano Atlántico, y limita al norte con el Sáhara y al sur con la fértil región de Sudán. Situada entre los 11° 3′ y los 13° 5′ de latitud norte, la región de Sudán-Sahel es una zona de transición en cuanto a precipitaciones y temperatura. Más al sur, la zona de Sudán-Guinea recibe más de 900 mm de lluvia al año[43]​ y tiene temperaturas medias más bajas.

Las causas geográficas y medioambientales también pueden contribuir en gran medida a la inseguridad alimentaria de Burkina Faso.[44]​ Al estar situado el país en la región del Sahel, Burkina Faso experimenta algunas de las variaciones climáticas más radicales del mundo, que van desde graves inundaciones a sequías extremas.[45]​ El impredecible choque climático al que a menudo se enfrentan los ciudadanos de Burkina Faso se traduce en fuertes dificultades para poder contar con medios agrícolas y acumular riqueza.[46]

El clima de Burkina Faso también hace que sus cultivos sean vulnerables a los ataques de insectos, incluidos los ataques de langostas y grillos, que destruyen las cosechas y dificultan aún más la producción de alimentos.[47]

Bosques en la provincia de Comoé al suroeste de Burkina Faso

La mayor parte de la población de Burkina Faso no sólo depende de la agricultura como fuente de ingresos, sino que también depende del sector agrícola para obtener alimentos que alimenten directamente al hogar.[48]​ Debido a la vulnerabilidad de la agricultura, cada vez más familias tienen que buscar otras fuentes de ingresos no agrícolas[49]​ y a menudo tienen que viajar fuera de su zona regional para encontrar trabajo.

Relieve

Alrededor de las tres cuartas partes del país se caracterizan por una zona irregular que pertenece a la sección central baja del Umbral de la Alta Guinea. Se trata de una meseta plana y ondulada con una altitud media de unos 250-350 metros sobre el nivel del mar, que forma parte de un basamento precámbrico de granito y gneis formado hace unos 2.000-2.000 millones de años. La meseta central (también conocida como meseta de los Mossi, en honor a sus habitantes) ocupa cerca del 32% (70.778 km²) de la superficie del país.[50]

El paisaje de la meseta es predominantemente llano, con colinas, depresiones, montículos, inselbergs y rocas de granito que han resistido a la erosión. El suroeste de Burkina Faso se caracteriza por una meseta de arenisca, con el Tena Kourou, la montaña más alta del país, que alcanza los 749 m de altura. Este macizo, que adopta predominantemente la forma de un altiplano monótono, tiene una altura media de 450 a 500 metros y desciende abruptamente hasta las bases cubiertas de sedimentos, donde forma la cadena montañosa de la Chaîne de Banfora.

Domos de Fabédougou

Esta cadena se extiende en dirección noreste-suroeste a una altitud media de 150 metros. Al sureste se encuentra la Chaîne de Gobnangou, un macizo que se eleva unos 100 metros por encima de la meseta central. Las formaciones cuaternarias existen principalmente en forma de antiguas dunas en el norte del país, que alcanzan hasta 20 metros de altura y 10-20 km de longitud. El 40% del territorio al norte de Markoye está cubierto de dunas.[51]​ El punto más bajo del país se encuentra en el valle del río Oti, a 125 metros.

Medio Ambiente

Según la clasificación de WWF, la mayor parte del territorio de Burkina Faso pertenece a la ecorregión denominada sabana sudanesa occidental; solo el extremo norte corresponde a la sabana de acacias del Sahel.

Las reservas naturales de Burkina Faso incluyen cuatro parques nacionales. Al igual que la parte burkinesa del Parque Nacional de W, el Parque Nacional de Arly está situado en el sureste, el Parque Nacional de Kaboré-Tambi en el sur y el Parque Nacional de Deux Balés en el oeste del país. También hay una reserva de la biosfera de la UNESCO, Mare aux Hippopotames, y una zona protegida por Ramsar, Mare d'Oursi, así como numerosas zonas protegidas denominadas réserves y forêts classés.

El paisaje durante la estación de lluvias al sur de Tiébélé, en el sur de Burkina Faso.

El cambio climático que se observa en Burkina Faso desde hace unos 35 años, cuyas consecuencias se manifiestan en el descenso de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas, así como los incendios de matorrales, la deforestación y el agotamiento de los suelos iniciado por los agricultores para abrir tierras cultivables, son las causas del aumento de la desertificación, empezando por el norte saheliano del país. En 1984 se elaboró el Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación (PNLD) con el objetivo de proteger los espacios naturales aún intactos, luchar contra la práctica de los incendios de matorrales, mejorar la calidad de los suelos y organizar programas de reforestación. Sólo entre 1996 y 2000 se plantaron unos 23 millones de árboles con este fin. Se ha abandonado la plantación de eucaliptos puros, como se hacía en los años sesenta, cuando el objetivo era obtener árboles para leña con relativa rapidez. Con el apoyo del buscador Ecosia, desde 2014 se han plantado más de 14 millones de árboles en más de 14.000 hectáreas de terreno baldío, en colaboración con la población local. Se seleccionaron especies arbóreas autóctonas y no amenazadoras, como Balanitas aegyptica, Ziziphus mauritiana, Acacia nilotica y raddiana, Maerua crassifolia.[52]

Las fuertes tormentas que provocaron inundaciones en muchos países de África Occidental durante la temporada de lluvias de 2007 también causaron daños en Burkina Faso. Unas 9.000 casas quedaron destruidas, 28.000 personas se quedaron sin hogar y 51 murieron. Numerosas carreteras y puentes resultaron dañados y las cosechas destruidas; la pérdida de cultivos se estima en 13.268 toneladas.[53]

Economía

Grupo de agricultores de Tarfila.

La economía de Burkina Faso en 2018 creció en un 6,8 % respecto a 2017. Se trata de una tasa 6 décimas mayor que la de 2017, que fue del 6,2 %. En 2018 la cifra del PIB fue de 11.971M.[54]

Su alto índice de crecimiento poblacional, junto con la aridez de su suelo, son factores que influyen en forma relevante en su índice de pobreza.

La agricultura representa el 27,3 % de su producto bruto interno (2018) y da trabajo al 92 % de su población trabajadora. Se destaca el cuidado del ganado, y especialmente en el sur y el sudoeste el cultivo de sorgo, mijo, maíz, maní, arroz y algodón.

La falta de trabajo causa una muy alta tasa de emigración: por ejemplo, hay tres millones de personas nativas de Burkina Faso que viven en Costa de Marfil. De acuerdo con información del Banco Central de los Estados de África Occidental, estos emigrantes envían por año varias decenas de miles de millones de francos CFA a Burkina Faso.

Edificio de la Cámara de Comercio de Bobo-Dioulasso

Desde que se produjo una expulsión de inmigrantes de Ghana en 1967, esta situación ha provocado tensiones en los países receptores de inmigrantes. La crisis más reciente ocurrió en el 2003 en Costa de Marfil, y dio lugar al regreso de 300 000 emigrantes.

Una gran proporción de la actividad económica del país está financiada por ayuda internacional. La Unión Europea (UE) es el principal socio comercial de Burkina Faso.

Según el Índice mundial de innovación, a cargo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, en 2022, Burkina Faso se ubicó en lugar 120 en innovación entre 132 países del mundo;[55]​mientras que en 2023 ocupó el lugar 124.[56]

Demografía

Burkina Faso cuenta con una población de 20 505 155 habitantes (2019). La esperanza de vida es de 61,9 años, siendo la edad promedio de su población de menos de 17 años.

La población se encuentra concentrada en las zonas sur y centro del país, en algunos casos la densidad es superior a 48 hab/km².

El promedio de hijos por mujer es de 6,41, una de las tasas más altas del mundo, lo cual está provocando un aumento poblacional nunca visto en la historia de este pobre país, con consecuencias tanto económicas como ambientales.

Es relevante el impacto que produce el sida en cuanto a la amortiguación de la tasa de crecimiento de la población, tanto por fallecimientos directos, como por el aumento de la tasa de mortalidad infantil y otros problemas sociales asociados al mismo.

Su población presenta la siguiente composición étnica: mossi (40 %), gurunsi y lobi.

Se calcula que viven unos 12 000 europeos en el país.

De acuerdo con el censo de 2019, las seis localidades más pobladas del país superaban los 100 000 residentes. Estas son: Uagadugú, la capital y ciudad más importante (2 415 266 habitantes), Bobo-Dioulasso (904 920), Koudougou (160 239), Kaya (124 587), Ouahigouya (121 970) y Banfora (117 452).[57]

Evolución demográfica

Pozo de agua en un entorno rural de Burkina Faso.

Desde fines del siglo XIX hasta la actualidad la población de Burkina Faso se ha multiplicado unas seis veces.[58]

Religión

En Burkina Faso se profesan las siguientes religiones: islam (63 %); catolicismo (20 %); religiones africanas tradicionales (típicamente diversas formas de animismo) (9 %) y protestantismo (6 %). Muchos cristianos incorporan elementos de animismo en sus prácticas religiosas.

Idiomas

Los idiomas oficiales de Burkina Faso son el mossi, dyula y el bambara y el fula. El idioma hausa es hablado por una parte de la población musulmana. Tan solo el 29.7 % de la población está alfabetizada.

En diciembre de 2023, el gobierno de Burkina Faso introdujo una ley para reducir el estatus del francés como idioma oficial del país, siguiendo los mismos pasos de Malí, que hizo lo propio con el francés como lengua oficial en julio de 2023.[59]​En ambos los gobiernos transitorios establecieron el francés como lengua de trabajo.

Una escuela primaria en Gando

Educación

El analfabetismo es mayoritario aún en Burkina Faso.[60]​ Afecta más a las mujeres que a los hombres117. La mayoría de los alumnos son varones117.

Según la Ley de Orientación de la Educación de 2007 (Ley 13-2007/AN),[61]​ el sistema educativo de Burkina Faso está estructurado de la siguiente manera.

Incluye la educación básica formal y la educación básica no formal. Es obligatoria para todos los niños de 6 a 13 años. La educación básica formal comprende tres niveles:

La educación básica no formal incluye

La enseñanza secundaria conduce al bachillerato y comprende tres vías:

La enseñanza superior incluye universidades, institutos y grandes escuelas. Burkina Faso cuenta con cuatro universidades públicas:

Tres centros universitarios creados en el interior del país sirven de apoyo a las cuatro universidades. Se trata de Fada N'Gourma, que imparte formación en minería, Ouahigouya, que imparte formación en el sector terciario y la sanidad, y Dédougou, que imparte formación en agricultura.[63]

Cultura

Máscara waniugo de la etnia senufo, que vive entre Burkina, Mali y Costa de Marfil.
Una mujer en Burkina Faso.

El patrimonio cultural de Burkina Faso se manifiesta en la escultura con madera y bronce, en la arquitectura de tierra, en la música y en la danza.

Recientemente, se ha enriquecido con el cine, y aunque sea menos importante, la literatura también desempeña un papel importante en el renacimiento de la cultura burkinabesa. Destacan:[64]

Cine

En la capital del país, Uagadugú, se celebra un importante festival de cine, La Fespaco, Festival Panafricano de Cine de Uagadugú.

Medios de Comunicación

Consejo Superior de Comunicación (Conseil supérieur de la communication)

El principal medio de comunicación del país es la Radio Televisión de Burkina (RTB), un servicio combinado de radio y televisión patrocinado por el Estado,[65]​ que emite en dos frecuencias de onda media (AM) y varias frecuencias de FM. Además de la RTB, existen emisoras privadas de radio FM deportivas, culturales, musicales y religiosas. La RTB mantiene un noticiario mundial de onda corta (Radio Nationale Burkina) en lengua francesa desde la capital, Uagadugú, con un transmisor de 100 kW en 4,815 y 5,030 MHz.[66]

Los intentos de desarrollar una prensa y unos medios de comunicación independientes en Burkina Faso han sido intermitentes. En 1998, unos desconocidos asesinaron al periodista de investigación Norbert Zongo, a su hermano Ernest, a su chófer y a otro hombre, y quemaron sus cuerpos. El crimen nunca se resolvió.[67]​ Sin embargo, una Comisión de Investigación independiente concluyó posteriormente que Norbert Zongo fue asesinado por motivos políticos debido a su trabajo de investigación sobre la muerte de David Ouedraogo, chófer que trabajaba para François Compaoré, hermano del presidente Blaise Compaoré.[68]

En enero de 1999, François Compaoré fue acusado del asesinato de David Ouedraogo, que había muerto torturado en enero de 1998. Los cargos fueron retirados posteriormente por un tribunal militar tras una apelación. En agosto de 2000, cinco miembros de la guardia de seguridad personal del presidente (Régiment de la Sécurité Présidentielle, o RSP) fueron acusados del asesinato de Ouedraogo. Los miembros del RSP Marcel Kafando, Edmond Koama y Ousseini Yaro, investigados como sospechosos del asesinato de Norbert Zongo, fueron declarados culpables en el caso Ouedraogo y condenados a largas penas de prisión.[69]

Desde la muerte de Norbert Zongo, la policía y las fuerzas de seguridad gubernamentales han impedido o dispersado varias protestas relacionadas con la investigación sobre Zongo y el trato a los periodistas. En abril de 2007, el popular locutor de radio reggae Karim Sama, cuyos programas incluyen canciones reggae intercaladas con comentarios críticos sobre la supuesta injusticia y corrupción del gobierno, recibió varias amenazas de muerte.[70]

Posteriormente, desconocidos quemaron el coche personal de Sama frente a la emisora de radio privada Ouaga FM.[71]​ En respuesta, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) escribió al presidente Compaoré para pedir a su gobierno que investigara el envío de amenazas de muerte por correo electrónico a periodistas y locutores de radio de Burkina Faso críticos con el gobierno. En diciembre de 2008, la policía de Uagadugú interrogó a los líderes de una marcha de protesta que pedía una nueva investigación sobre el asesinato sin resolver de Zongo. Entre los manifestantes se encontraba Jean-Claude Meda, presidente de la Asociación de Periodistas de Burkina Faso.[72]

Primera edición de la Semana Internacional de Diseño Textil Africano de Uagadugú (Dan'Fani).

Festivales

El Festival Panafricano de Cine y Televisión de Uagadugú (FESPACO), el mayor festival de cine africano del continente, se celebra cada dos años en Uagadugú (febrero, años impares).

Les Récréatrales, de carácter bienal, es desde 2002 una de las principales manifestaciones culturales teatrales de Burkina Faso, paralelamente al Festival internacional de teatro y desarrollo (FITD). Fue iniciado por Étienne Minoungou.

El Salon International de l'Artisanat de Ouagadougou (SIAO) también se celebra cada dos años, principalmente en los años pares (finales de octubre - principios de noviembre). Es el mayor salón de promoción de la artesanía africana.

La Semaine nationale de la culture (SNC) también se celebra cada dos años en Bobo-Dioulasso durante una semana. Es un trampolín para la cultura nacional o regional y la de la diáspora.

El Festival Ciné Droits Libres, por los derechos humanos y la libertad de prensa;

el Salón Internacional del Libro de Uagadugú.[73]

el Festival Internacional de Culturas Urbanas Waga Hip Hop, que se celebra anualmente desde 2000; el Festival Internacional de Teatro y Marionetas (FITMO) del profesor Jean Pierre Guingané; el Festival de Jazz de Ouaga; las Nuits Atypiques de Koudougou (NAK); el Festival Internacional de Teatro para el Desarrollo (FITD); el Festival Dilembu au Gulmu (FESDIG), etc.

El Festival "SOKO", lanzado en 2015 en Burkina Faso por la Asociación DAMBE, es un festival de iniciación musical y artística que se celebra cada año en enero.[74]​ Con el significado bambara de "vuelta a la fuente", su objetivo es reunir a varios estilos musicales y generaciones en torno a la defensa y promoción de la cultura africana. El acontecimiento se define también como un mercado de artes escénicas a través de una plataforma de encuentro denominada "Yaar Music ".[75]​ Yaar significa mercado en lengua mooré.

Soumbala es una especia típica de Burkina Faso

Gastronomía

El arroz y el tô, unas papillas de maíz, mijo o sorgo, son los principales alimentos básicos. Se acompañan de salsas a base de tomate, verduras, hojas de hibisco, okra, hojas de baobab o mantequilla de cacahuete, con o sin adición de carne. El arroz se cocina con tomate y cebolla en forma de riz gras/riz au gras.[76]​ Otros platos básicos son el cuscús de arroz, mijo fonio o mandioca (llamado attiéké), así como el foufou (gachas de maíz), originario de los países costeros, que suele comerse con una salsa elaborada con el fruto de la palma aceitera (salsa graines).

La carne suele ser de ternera, cordero, cabra, pollo o pintada, pero también se consume carne de caza de animales de la sabana y pescado. Los pollos asados son muy populares y se conocen como poulets télévisions ("pollos televisivos"). Se llaman así porque se asan al borde de la carretera en cajas rectangulares de cristal. Los plátanos fritos se llaman aloco, y también hay batatas y boniatos fritos, cada uno de los cuales puede servirse con una salsa picante. En Burkina Faso también se comen orugas.[77]​ La soumbala es una especia que los lyela utilizan, por ejemplo, para el riz au soumbala.

Entre las bebidas refrescantes figuran el jugo de jengibre, el jugo de tamarindo, el agua de harina de mijo zom-koom o el bissap, una bebida a base de hojas secas de rosella. En el suroeste, sobre todo en Bobo-Dioulasso, también existe la horchata, bebida elaborada con chufa. Entre las bebidas alcohólicas locales destacan la cerveza de mijo dolo, el vino de palma y el aguardiente de palma, prohibido por su peligrosidad.

Las marcas locales de cerveza son Brakina y So.B.Bra., y las de agua mineral, Lafi y Jirma.

Ciencia y Tecnología

En Burkina Faso existen estructuras tecnológicas para promover o regular las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

La ANPTIC (Agencia Nacional de Promoción de las TIC, o Agence nationale de promotion des TIC) de Burkina Faso tiene como objetivo actuar como incubadora de empresas tecnológicas punteras y contribuir a la promoción y difusión de sistemas y productos diseñados y producidos localmente, al tiempo que pone especialistas a disposición de los centros públicos y privados de formación en informática para promover la excelencia en la formación.

ARCEP (la Autoridad de Regulación de las Comunicaciones Electrónicas y Postales o Autorité de Régulation des Communications Electroniques et des Postes) tiene como objetivo establecer un sistema de formalización y regulación en el ámbito de las nuevas tecnologías.[78]

La BCLCC (la Brigada Central de lucha contra la Ciberdelincuencia o Brigade Centrale de Lutte Contre la Cybercriminalité) tiene como objetivo reprimir los delitos informáticos y todos aquellos cometidos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.[79]

Se han creado incubadoras tecnológicas como BeogoLab,[80]​ OuagaLab (ahora WakatLab), Jokolabs, SiraLab, y empresas tecnológicas como Softnet Burkina[81]​ y CFAO Technologie[82]​ para desarrollar las TIC.[83]

Deporte

El deporte más popular es el fútbol. Su Selección nacional nunca se ha clasificado para una Copa Mundial aunque estuvo cerca en 2014, donde tuvo que jugar un partido de definición ante Argelia, en encuentros de ida y vuelta. En la ida jugada en Uagadugú, la selección venció por 3-2. Pero en la vuelta en Blida, fueron derrotados por la mínima diferencia, eliminándolos por la Regla del gol de visitante, es decir, Burkina Faso se quedó fuera de un Mundial por un solo gol. Además, ha participado en 11 ediciones de la Copa Africana de Naciones, siendo su mayor presentación el 2013 cuando disputaron la final contra Nigeria, cayendo por 2-0. Dentro del país, existe la Primera División de Burkina Faso, que fue fundada en 1961 y cuyos equipos más ganadores son Etoile Filante Ouagadougou y el ASFA Yennenga, con 13 títulos cada uno.

Véase también

Referencias

  1. Unión Africana (ed.). «Member States» (en inglés). Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  2. Real Academia Española (2005). «Burkina Faso». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 6 de noviembre de 2013. 
  3. a b Dresch, Jean; Echenberg, Myron; Guiguemde, Pierre H.; Deschamps, Hubert Jules (30 de septiembre de 2022). «Burkina Faso». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  4. a b c d CIA. «Burkina Faso - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 24 de enero de 2017. 
  5. a b c Organización de las Naciones Unidas (ONU), ed. (2022). «Total population by sex, population density» (en inglés). Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  6. a b Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (8 de septiembre de 2022). «Human Development Reports. Burkina Faso». Archivado desde el original el 1 de octubre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Oficina de Información Diplomática
  8. Brion, Corinne (noviembre de 2014). «Global voices Burkina Faso: Two languages are better than one». Phi Delta Kappan. Consultado el 12 de octubre de 2021. 
  9. a b c «Africa :: Burkina Faso – People and Society – The World Factbook – Central Intelligence Agency». cia.gov. CIA. Consultado el 12 de octubre de 2021. 
  10. a b Ray, Carina (19 de abril de 2022). «Thomas Sankara. President of Burkina Faso». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). Archivado desde el original el 10 de julio de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  11. a b Jamal, Darius (21 de abril de 2022). «Captain Thomas Sankara: The Upright Revolutionary». The McGill International Review (en inglés). Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2022. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  12. California Newsreel (ed.). «Thomas Sankara: The upright man» (en inglés). Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2010. Consultado el 1 de octubre de 2022. 
  13. Tens of thousands attend Burkina Faso protest, Protesters voice opposition to referendum that would allow Blaise Campaore to extend his presidential term, Al Jazeera (Reuters).
  14. Taoko, Hervé (30 de octubre de 2014). «Violent Protests Topple Government in Burkina Faso». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 12 de octubre de 2021. 
  15. «Burkina Faso coup: Michel Kafando reinstated as president». BBC News. 23 de septiembre de 2015. Consultado el 12 de octubre de 2021. 
  16. «Burkina Faso coup: military says it now controls country after arresting leaders». The Daily Telegraph (Online edition) (United Kingdom). 17 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2021. 
  17. "Burkina Faso swears in new president, capping transition", Agence France-Presse, 29 December 2015.
  18. Bonkoungou, Mathieu; Coulibaly, Nadoun (1 de diciembre de 2015). "Kabore wins Burkina Faso presidential election", Reuters. Consultado el 12 de octubre de 2021.
  19. a b c Elpais.com «El presidente de Burkina Faso dimite acorralado por una revuelta popular.» El País. Publicado el 31 de octubre de 2014. Consultado el 1 de noviembre.
  20. a b «El ejército respalda a Zida como nuevo líder de Burkina Faso». 1 de noviembre de 2014. 
  21. Masoliver, Alfonso (30 de septiembre de 2022). «Triunfa un golpe de Estado en Burkina Faso donde los sublevados piden una intervención rusa». La Razón. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  22. Agencias (30 de septiembre de 2022). «Un grupo de militares protagonizan un golpe de Estado en Burkina Faso». elconfidencial.com. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 
  23. Situación política en Burkina Faso Consultado el 13 de septiembre de 2016
  24. Mathieu Bonkoungou and Nadoun Coulibaly, «Kabore wins Burkina Faso presidential election.» 1 de diciembre de 2015. Reuters.
  25. «Burkina Faso swears in new president, capping transition.» 29 de diciembre de 2015. Agence France-Presse.
  26. López, Xaquín (4 de julio de 2021). «El terrorismo yihadista se enquista en Burkina Faso». Internacional: El País. Consultado el 12 de agosto de 2021. 
  27. Puig, Laura (28 de abril de 2021). «Asesinados dos periodistas españoles en un ataque en Burkina Faso». Internacional: El Periódico. Consultado el 11 de agosto de 2021. 
  28. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  29. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  30. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  31. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  32. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  33. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  34. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  35. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  36. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  37. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  38. PhD, Gilad James. Introducción a Burkina Faso. Gilad James Mystery School. ISBN 978-5-7318-2312-8. Consultado el 12 de marzo de 2024. 
  39. Huband, Mark (2004). África Después de la Guerra Fría: La Promesa Rota de un Continente. Grupo Planeta (GBS). ISBN 978-84-493-1522-0. Consultado el 12 de marzo de 2024. 
  40. Coll, Fernando Llano (16 de marzo de 2016). El color del cristal. Megustaescribir. ISBN 978-84-9112-416-0. Consultado el 12 de marzo de 2024. 
  41. López, Xaquín (1 de junio de 2008). Las fronteras se cruzan de noche. Ediciones AKAL. ISBN 978-84-460-3157-4. Consultado el 12 de marzo de 2024. 
  42. Directos, Etimos (16 de febrero de 2022). La vida secreta de las palabras: Más de 2.000 etimologías para descubrir el origen y la evolución de nuestro idioma. La Esfera de los Libros. ISBN 978-84-1384-307-0. Consultado el 12 de marzo de 2024. 
  43. a b «SIM Country Profile: Burkina Faso». web.archive.org. 9 de marzo de 2008. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  44. Reardon, Thomas (1996). "Agroclimatic Shock, Income Inequality, and Poverty: Evidence from Burkina Faso". World Development. 24 (5): 901–914. doi:10.1016/0305-750x(96)00009-5.
  45. Ostergaard Nielsen, Jonas (February 2010). "Cultural barriers to climate change adaptation: A case study from Northern Burkina Faso". Global Environmental Change. 20: 142–152. doi:10.1016/j.gloenvcha.2009.10.002.
  46. Barbier; et al. (2009). "Human Vulnerability to Climate Variability in the Sahel: Farmers' Adaptation Strategies in Northern Burkina Faso". Environmental Management. 43 (5): 790–803. Bibcode:2009EnMan..43..790B. doi:10.1007/s00267-008-9237-9. PMID 19037691. S2CID 9634833.
  47. Groten, S. M. E. (1993). "NDVI—crop monitoring and early yield assessment of Burkina Faso". International Journal of Remote Sensing. 14 (8): 1495–1515. Bibcode:1993IJRS...14.1495G. doi:10.1080/01431169308953983.
  48. Reardon, Thomas; Matlon, Peter; Delgado, Christopher (September 1988). "Coping with household-level food insecurity in drought-affected areas of Burkina Faso" (PDF). World Development. 16 (9): 1065–1074. doi:10.1016/0305-750X(88)90109-X.
  49. Roncoli, Carla; Ingram, Keith; Kirshen, Paul (4 de diciembre de 2001). «The costs and risks of coping with drought: livelihood impacts and farmers¹ responses in Burkina Faso». Climate Research (en inglés) 19 (2): 119-132. ISSN 0936-577X. doi:10.3354/cr019119. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  50. [https://web.archive.org/web/20070629042507/http://publikationen.ub.uni-frankfurt.de/volltexte/2006/3596/ «Hochschulschriftenserver - D�gradation du milieu et am�nagement dans le Plateau central, Burkina Faso»]. web.archive.org. 29 de junio de 2007. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  51. Danielle Ben Yahmed (Hrsg.): Atlas du Burkina Faso. Jaguar, Paris 2005, ISBN 2-86950-397-0.
  52. «Deine Bäume in Burkina Faso und Mali». web.archive.org. 3 de marzo de 2021. Consultado el 13 de marzo de 2024. 
  53. «UN needs $6 million for urgent post-flood recovery. In: IRIN News. 29.». 
  54. «CIA World Factbook, GDP Per Capita Rank Order». Archivado desde el original el 14 de marzo de 2007. 
  55. OMPI. «Índice mundial de innovación 2022». www.wipo.int. Consultado el 28 de marzo de 2023. 
  56. OMPI. «Índice mundial de innovación 2023. La innovación frente a la incertidumbre». www.wipo.int. ISBN 978-92-805-3321-7. doi:10.34667/tind.48220. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  57. Institut National de la Statistique et de la Démographie (2022). «Rapport des résultats définitifs RGPH 2019» (PDF). 
  58. http://www.populstat.info/Africa/burkinfc.htm Archivado el 16 de octubre de 2009 en Wayback Machine. (en inglés)
  59. «Burkina Faso introduce un proyecto de ley para suprimir el francés como idioma oficial». Madrid, España. ABC. 7 de diciembre de 2023. Consultado el 11 de diciembre de 2023. 
  60. «« Statistiques »». 
  61. «LOI N° 013-2007/AN PORTANT LOI D'ORIENTATION DE L'EDUCATION.». 
  62. «Bulletin n°01 2012». 
  63. «.messrs.gov.bf». 
  64. Atlas du Burkina Faso. Les editions J.A.; Écritures du Burkina Faso. L’Harmattan.
  65. «Accueil». Radiodiffusion Télévision du Burkina (en fr-FR). 13 de marzo de 2024. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  66. «RadioStationWorld - Radio Broadcast Directory and Listing of Radio Stations on the Web». radiostationworld.com. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  67. «Burkina Faso Archives». Committee to Protect Journalists (en inglés estadounidense). 22 de noviembre de 2023. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  68. «Reporters Sans Frontieres, What's Happening About The Inquiry Into Norbert Zongo's Death? Archived 21 April 2014 at the Wayback Machine». 
  69. «Outrageous denial of justice in the 1998 murder of journalist Norbert Zongo». IFEX (en inglés estadounidense). 21 de julio de 2006. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  70. «Radio station temporarily pulls programme after host receives death threats; CPJ calls for full investigation». IFEX (en inglés estadounidense). 30 de abril de 2007. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  71. «FreeMuse.org, Death threat against Reggae Radio Host». 
  72. Keita, Mohamed (15 de diciembre de 2008). «Burkina Faso police question Zongo protesters». Committee to Protect Journalists (en inglés estadounidense). Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  73. Kibaré, Kulture (18 de julio de 2022). «FILO : Une foire, plusieurs interrogations». Kulture Kibaré (en fr-FR). Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  74. Kibaré, Kulture (8 de enero de 2021). «Soko festival 2021 : « Impro Dios » plante le décor». Kulture Kibaré (en fr-FR). Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  75. no'ocultures (11 de enero de 2023). «SOKO Festival / Yaar music : faciliter l’accès à la scène aux artistes émergents africains». No'ocultures (en fr-FR). Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  76. Sylviane Janin: Burkina Faso. 5. Auflage. Olizane, Genf 2010, ISBN 978-2-88086-386-9.
  77. ABESF: La Cuisine au Burkina Faso. 3. Auflage. 2004.
  78. «« ARCEP Burkina [archive] », sur arcep.bf,». 
  79. «AfricaCyberMag et 16 Janvier, « La BCLCC : une police pour la lutte contre la cybercriminalité au Burkina Faso [archive] », sur Africa Cybersecurity Magazine,». 
  80. «« Beoogo Lab [archive] », sur beoogolab.org,». 
  81. «ob体育官网入口(中国)有限公司». www.softnet-group.com. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  82. «CFAO Group - With Africa For Africa». CFAO (en fr-FR). Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  83. «« ANPTIC Burkina [archive] », sur anptic.gov.bf,». 
Noroeste: Malí Bandera de Malí Norte: Malí Bandera de Malí /
/ Bandera de NigerNíger
Nordeste: NígerBandera de Niger
Oeste: Bandera de MalíMalí Este: Bandera de NigerNíger
Suroeste: Bandera de Costa de MarfilCosta de Marfil Sur: Bandera de Costa de MarfilCosta de Marfil /
/ Bandera de GhanaGhana /
/ Bandera de TogoTogo /
/ Bandera de BenínBenín
Sureste: Bandera de BenínBenín
Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en francés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.