La redacción de este artículo o sección debería adecuarse a las convenciones de estilo de Wikipedia. Puedes colaborar editándolo.Cuando se haya corregido, por favor borra este aviso, pero no antes. Este aviso fue puesto el 4 de noviembre de 2019.
Canaima Ver y modificar los datos en Wikidata
de Rómulo Gallegos Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
País Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1935 Ver y modificar los datos en Wikidata

Canaima es una novela de aventura y drama, escrita por Rómulo Gallegos, publicada en 1935, ambientada en la región con el mismo nombre al sur de Venezuela en el estado Bolívar, en especial en la zona de explotación de las minas de oro de El Callao, en ese entonces zona selvática.

Argumento

En esta obra, la selva del Orinoco es el gran personaje y el motivo que impulsa todas las acciones de sus personajes. La lucha despiadada contra la naturaleza, el terror del caciquismo y el ansia de riquezas, dominio y poder, constituyen el tema principal de esta novela.

Canaima representa una amarga queja contra el caudillismo. Su autor retrata la selva desde una posición ideológica y esta situación se hace presente en sus personajes. Marcos Vargas, cuyo espíritu se inclina hacia la acción desbordada y no a la ensoñación, luego de un período de estudios en la isla Trinidad regresa a Ciudad Bolívar y decide finalmente internarse por las aguas del Río Yuruari. Conoce a Manuel Ladera, rico propietario quien lo ayuda a montar un negocio de carros de mulas para transportarse. Poco a poco se van tejiendo en la vida de Marcos otras personas: el Cholo Parima, esbirro de los Ardavines, quien asesina a Enrique Vargas, hermano de Marcos, y a Manuel Ladera; luego muere a tiros por mano del propio Marcos. José Francisco Ardavín, cacique del Yuruari, metido en el negocio de los carros (motivo por el que Manuel le pasa su negocio a Marcos), un individuo cobarde que se ufana de falsas hazañas guerreras que sí cumplieron los otros Ardavines (José Gregorio Ardavín, su hermano, internado en los montes, casado con una india llamada Rosa Arecuna, enfermo de carare; y Miguel Ardavín, primo de los otros dos, dueño del hato «Palmasola»). José Francisco se enamoró de Maigualida Ladera, hija mayor de Manuel y, como además de cobarde es sumamente impulsivo, decidió que si ella no lo aceptaba por esposo, mataría a todo aquel que le acercara, cosa que cumplió.

Estando en Upata, Marcos se enamora de Aracelis Vellorini, la hija menor o bordona de Francisco Vellorini. También conoce a Juan Solito, especie de cazador de tigres y brujo. Todavía en Upata, Marcos se hace amigo tanto de Gabriel Ureña, telegrafista, de temperamento reflexivo, como del cobarde y bromista Arteaguita, así como de Ciriaco «Childerico» Hilder (apodo que le puso Arteagita por el nombre de su compañía «C. HILDER & CO.»), dueño de «Los Argonautas» y apasionado de la mitología griega. En El Callao conoce a Apolonio Alcaraván, jefe civil, chacotero y vividor.

Después de matar al Cholo Parima, Marcos renuncia al amor de Aracelis, se adentra en la selva y se casa con una joven india llamada Aymara, mientras Gabriel se casa con Maigualida y Aracelis con un ingeniero inglés de las minas de El Callao.

La historia termina con Gabriel Ureña, quien educará y cuidará de Marcos Vargas hijo.

Personajes

Personajes principales

Personajes secundarios

Aliados

Villanos

Otros

Adaptación cinematográfica

La novela fue adaptada a la pantalla grande en 1945 con el filme mexicano Canaima o El dios del mal. La dirección corrió a cargo de Juan Bustillo Oro, con elenco formado por Jorge Negrete en el papel de Marcos Vargas, Gloria Marín como Maigualida, Rosario Granados como Aracelis, Alfredo Varela como Arteaguita, Andrés Soler como el conde Giaffaro, Carlos López Moctezuma como José Francisco Ardavín y Alfonso Bedoya como Cholo Parima.