Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.Este aviso fue puesto el 8 de marzo de 2016.
Carl Philipp Emanuel Bach
Información personal
Nacimiento 8 de marzo de 1714 Ver y modificar los datos en Wikidata
Weimar (Ducado de Sajonia-Weimar) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de diciembre de 1788 Ver y modificar los datos en Wikidata (74 años)
Hamburgo (Sacro Imperio Romano Germánico) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana
Religión Luteranismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia Familia Bach Ver y modificar los datos en Wikidata
Padres Johann Sebastian Bach y Maria Barbara Bach
Cónyuge Johanna Maria Dannemann
Hijos Johann Sebastian Bach Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Alumno de Johann Sebastian Bach Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista, musicólogo, teórico de la música, clavecinista, organista y profesor Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1725
Cargos ocupados Maestro de capilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes Jan Ladislav Dussek Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Música clásica Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Barroco y sinfonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Órgano y piano Ver y modificar los datos en Wikidata

Carl Philipp Emanuel Bach (Weimar, 8 de marzo de 1714-Hamburgo, 14 de diciembre de 1788) fue un músico y compositor alemán. Es a menudo referido como C. P. E. Bach.

Está considerado uno de los fundadores del estilo clásico y uno de los compositores más importantes del periodo galante, aparte de ser el último gran maestro del clave hasta el siglo XX.

Primeros años de vida

Carl Philipp Emanuel Bach fue el quinto de los siete hijos de Johann Sebastian Bach y Maria Barbara Bach; su padre tuvo veinte en total. Georg Philipp Telemann fue su padrino.

A los diez años entró en la escuela de Santo Tomás de Leipzig, de la que su padre era Cantor desde 1723. Estudió Derecho en las universidades de Leipzig en 1731 y, a partir de 1734, en la Universidad Viadrina de Fráncfort del Oder. Se licenció en 1738, a los 24 años, pero no desarrolló ninguna carrera jurídica, dedicándose, en cambio, plenamente a la música. Ya había empezado a componer en 1731.

Ese mismo año de 1738 fue nombrado clavecinista en la corte del príncipe heredero Federico de Prusia ("Federico el Grande"). Al ascender al trono en 1740, Carl Philipp Emanuel formó parte de su corte. Era por entonces uno de los clavecinistas más importantes de Europa. Su reputación quedó definitivamente establecida por dos series de sonatas, dedicadas, respectivamente, a Federico el Grande (Preußische Sonaten, 1742) y al gran duque de Wurtemberg (Württembergische Sonaten, 1744).

Matrimonios e hijos

En 1744 Carl Philipp Emanuel Bach se casó con Johanna Maria Dannemann, hija de un mercante de vino de Berlín. De entre sus descendientes, únicamente Johann Adam (1745-89) mostró inclinaciones artísticas.

Desarrollo musical

En 1746 fue nombrado músico de cámara, y durante veintidós años compartió el favor real con músicos como Carl Heinrich Graun, Johann Joachim Quantz y Johann Gottlieb Naumann. En este tiempo que residió en Berlín, compuso principalmente obras para teclado y para flauta, instrumento favorito de Federico II y del que el rey era un intérprete bastante aceptable.

Después de la muerte de su padre en 1750, Carl Philipp Emanuel pretendió el cargo de Cantor de Santo Tomás, pero no se le concedió el puesto, probablemente porque el Concejo había quedado cansado de los Bach. Carl Philipp Emanuel no asumió como heredero una parte de los bienes familiares, especialmente gran cantidad de partituras y cantatas. Acogió en su casa a su joven medio hermano Johann Christian, del que fue profesor entre 1750 y 1755. Se alejó de la corte, donde se encontraba poco considerado, y se fue a residir a Zittau y después a Leipzig.

En 1753 publicó su Versuch über die wahre Art das Clavier zu spielen[1]​ (Ensayo sobre el verdadero arte de tocar los instrumentos de tecla), un tratado sistemático y magistral que tuvo enorme éxito. Para el año 1780 había alcanzado la tercera edición. Es la base para los métodos de Muzio Clementi y Johann Baptist Cramer. Sigue siendo todavía válido.

En 1768 Carl Philipp Emanuel Bach, tras la muerte de Georg Philipp Telemann, lo sucedió en el cargo de maestro de capilla en Hamburgo. Esto hizo que se le conociese como el ‘Bach de Hamburgo’, para diferenciarlo de su hermano Johann Christian, conocido como el ‘Bach de Londres y de Milán’. En este nuevo cargo, tuvo que prestar mayor atención a la música sacra. Al mismo tiempo, la carrera de Joseph Haydn estimuló su propia composición instrumental para toda su gente.

Fallecimiento

Murió en Hamburgo el 14 de diciembre de 1788. En 1805, su viuda quiso parte del material que Carl Philipp Emanuel había heredado de su padre. El catálogo de su legado musical apareció impreso en 1790.

Instrumentos

Carl Philipp Emanuel Bach usó, para su interpretación, instrumentos (clavicordio y fortepiano) fabricados por Gottfried Silbermann,[2]​ en ese momento un conocido constructor de instrumentos de teclado.[3]​ En los últimos años, uno de los modelos de instrumentos de Bach, Gottfried Silbermann 1749, se ha utilizado como modelo para hacer una copia.[4]

Obras

Las obras de Carl Philipp Emanuel Bach se encuentran con dos referencias diferentes, Wq. y H., que se refieren a dos catálogos distintos:

Carl Philipp Emanuel Bach compuso veintidós Pasiones, dos oratorios, diecinueve sinfonías, quince conciertos, unas doscientas obras de cámara y diversas piezas para teclado, canciones e himnos. De todo su catálogo, deben destacarse:

Un catálogo de sus obras puede encontrarse en Dictionary of Music and Musicians (1980). Se está publicando una edición completa, titulada Carl Philipp Emanuel Bach: The Complete Works, proyecto que se prevé estará finalizado en 2014.

Legado y estilo musical

La obra de Carl Philipp Emanuel Bach se sitúa entre el Barroco y el Clasicismo, como principal representante del Empfindsamer Stil, movimiento musical similar al Sturm und Drang, que presenta los primeros elementos del Romanticismo. Destaca sobre todo por haber contribuido al desarrollo de la sonata en sentido moderno, siendo precursor en este punto de la obra de Haydn, Mozart y Beethoven.

Carl Philipp Emanuel dijo que «en la composición y en la interpretación pianística no he tenido nunca otro profesor que mi padre [Johann Sebastián Bach]»; sin duda, en el hogar paterno encontró lo que otros músicos contemporáneos tuvieron que buscar afanosamente y a costa de grandes viajes y gastos.

Su obra está llena de invención, es sincera en su pensamiento y de un feliz fraseo. Probablemente sea el primer compositor eminente que usó libremente el color armónico, valorándolo por sí mismo, desde los tiempos de Orlando di Lasso, Monteverdi y Gesualdo. Representa un pionero de la obra de la Primera Escuela de Viena, de estilo clásico.

En la segunda mitad del siglo XVIII, Carl Philipp Emanuel Bach tuvo una gran reputación. Wolfgang Amadeus Mozart, que tuvo una estrecha relación con su joven medio hermano paterno, Johann Christian Bach, dijo de Carl Philipp: «Él es padre, nosotros somos los niños». Estudiar su obra proporcionó la mejor parte de la formación de Haydn. Tanto Haydn como Mozart adoptaron elementos de su lenguaje en sus obras instrumentales. Beethoven expresó la más cordial admiración y respeto por su genio. Esta alta consideración se debe, sobre todo, a sus sonatas para clave, que marcaron un hito en la evolución de esta forma musical. El estilo es lúcido, su expresión delicada y tierna. Destacan por su libertad y la variedad de su diseño estructural; sus composiciones para teclado están llenas de extraños contrastes, rompiendo con el rígido esquema que habían impuesto los compositores de la escuela italiana. Con ello favoreció la llegada de los grandes maestros vieneses, que llevaron la sonata a un desarrollo casi infinito.

Su nombre cayó en cierto olvido en el siglo XIX. Robert Schumann consideró que «como músico creador quedaba muy lejos de su padre»; por el contrario, Johannes Brahms lo tuvo en gran estima y editó algunas de sus obras.

Ya en el siglo XX, los estudiantes interpretan con frecuencia sus Sonaten für Kenner und Liebhaber, sus oratorios Die Israeliten in der Wüste y Die Auferstehung und Himmelfahrt Jesu, así como varios conciertos para clavicordio, como el Concierto en Sol mayor (Wq. 3) y en Re mayor (Wq. 11).

El Concierto para flauta en re menor (Wq. 22) forma parte del repertorio habitual de los flautistas de todo el mundo, sobre todo debido a su incomparable movimiento inicial. Ha sido grabado por Jean Pierre Rampal con Pierre Boulez de director de orquesta (Harmonia Mundi, HMP 390545).

Igualmente se interpreta el Cuarteto en la menor para flauta, viola, chelo y orquesta, n.º 1, H. 537 (Wq. 93) o Siciliano, que ha sido grabado para L'Oiseau-lyre por Christopher Hogwood como director y al clave.

Véase también

Referencias

  1. Bach, Carl Philipp Emanuel (1787). Versuch über die wahre Art das Clavier zu spielen (en alemán). Consultado el 8 de marzo de 2017.  En el año 2017 la editorial Dairea ha publicado la primera edición crítica en español, a cargo de Eva Martínez Marín [https://web.archive.org/web/20170927112744/http://daireatienda.es/Ensayo-sobre-la-verdadera-manera-de-tocar-el-tecla Archivado el 27 de septiembre de 2017 en Wayback Machine. (Ensayo sobre la verdadera manera de tocar el teclado).
  2. Spányi, Miklós (2016). Schulenberg, David (ed.). C. P. E. Bach. London and New York: Routledge. p. 495. ISBN 978-1-4724-4337-3.
  3. Kipnis, Igor (15 April 2013). The Harpsichord and Clavichord: An Encyclopedia. Routledge. ISBN 978-1-135-94978-5.
  4. "Malcolm Bilson: The Pattern-Prelude Tradition of J. S. Bach and the Silbermann Piano as Precursors to Beethoven's Moonlight – Cornell Center for Historical Keyboards". Retrieved 24 June 2021.

Bibliografía