Carlos Astrada
Información personal
Nacimiento 26 de febrero de 1894 Ver y modificar los datos en Wikidata
Córdoba (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de diciembre de 1970 Ver y modificar los datos en Wikidata (76 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad Nacional de Córdoba Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Ocupación Filósofo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Martin Heidegger, peronismo, ética, epistemología y metafísica Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Movimiento Existencialismo Ver y modificar los datos en Wikidata

Carlos Astrada (Córdoba, 26 de febrero de 1894-Buenos Aires, 23 de diciembre de 1970) fue un filósofo argentino.

Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional del Monserrat de Córdoba y sus estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1926, con el ensayo "El problema epistemológico de la Filosofía", Astrada ganó una beca a Alemania. Estudió en las universidades de Colonia, Bonn y Friburgo, con Max Scheler, Edmund Husserl, Martin Heidegger y Oskar Becker durante sus cuatro años allí.

Cuando regresó a la Argentina, Astrada fue designado como jefe de Publicaciones y Conferencias en el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral (1933-1934). Allí comenzó una carrera extensa en distintas funciones académicas del país: fue profesor adjunto de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1936-1947), Profesor de Ética en la Facultad de Ciencias y Humanidades en la Educación en la Universidad de La Plata en La Plata (1937-1947), profesor de Filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1939-1949), profesor de nomología y metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires (1947-1956), Director del Instituto de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (1948-1956), etcétera. Carlos Astrada, en período 1946-1955 se dedica exclusivamente a la docencia universitaria, hasta fue cesanteado con el derrocamiento de Perón y la instalación de la dictadura autodenominada Revolución Libertadora. Con respecto a su relación con el peronismo lo definió como un "movimiento político al que -como buen dialéctico- reconoció y criticó simultáneamente".[1]

Desde entonces se dedicó de lleno al estudio de la filosofía marxista. En 1956 publicó Hegel y la dialéctica que en razón de su crítica a la teoría del reflejo originó una polémica pública con Ernesto Giúdice del PCA.[2]​ En 1956 viajó a Moscú, donde dio una serie de conferencias y polemizó con filósofos de la Academia de Ciencias a quienes acusó de abandonar a Hegel y, por tanto, a la dialéctica. Siguió a la República Democrática Alemana donde se entrevistó con Ernst Bloch. En su viaje de regreso se produjo la intervención soviética en Hungría que terminó de decepcionarlo del llamado socialismo real.[2]​ En 1957 publicó El marxismo y las escatologías y al año siguiente Marx y Hegel. Trabajo y alienación en la Fenomenología y en los Manuscritos.[2]

Obra

Referencias

  1. Peronismo Cultura política y educación (1945-1955) ... JORGE LUIS BERNETTI Y ADRIANA PUIGGRÓS: Editorial Galerna, Buenos Aires, 1993 ISBN 1-0950-556-317-5 P 225 Falleció en 1970.
  2. a b c David, Guillermo (2007). «Carlos Astrada». Diccionario biográfico de la izquierda argentina. Horacio Tarcus (director). Buenos Aires: Emecé Editores S.A. pp. 51-56. ISBN 978-950-04-2914-6.