Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Busca fuentes: «Catedral de Arequipa»noticias · libros · académico · imágenesEste aviso fue puesto el 28 de junio de 2017.
Catedral de Arequipa o Catedral basílica de Santa María

 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Centro histórico de la ciudad de Arequipa», n.º ref. 1016) (2000)

Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad.

Vista de la Basílica Catedral de Arequipa
Localización
País Perú
División Arequipa
Arequipa
Dirección Arequipa, Perú Perú
Coordenadas 16°23′53″S 71°32′11″O / -16.3981, -71.5364
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Arequipa
Advocación Inmaculada Concepción
Historia del edificio
Fundador Garci Manuel de Carbajal
Construcción 1540-1656
Arquitecto Lucas Poblete
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Neorrenacentista

La Catedral de Arequipa (también conocida como Catedral basílica de Arequipa) es considerada uno de los primeros monumentos religiosos del siglo XVII en Arequipa.[1]

Características

Fue construida con ignimbrita (piedra de origen volcánico), y bóvedas de ladrillo; es el santuario principal de la ciudad ocupando todo el lado norte de la Plaza de Armas. Construida totalmente en sillar, exhibe un estilo neorrenacentista con cierta influencia gótica. Su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles corintios, tres portadas y dos grandes arcos laterales. Está rematada por dos altas torres renacentistas y estilizadas.

En su interior se encuentra el altar mayor, hecho con mármol de Carrara el cual fue confeccionado por Felipe Maratillo. En la nave central se destaca el incomparable púlpito tallado en madera de encina por el artista Buisine Rigot, en Lille, Francia, y se ve a Cristo derrotando a la serpiente maligna. Al fondo, hay un órgano de origen belga, cuyo valor radica en ser uno de los más grandes de América del Sur. La capilla del Señor del Gran Poder es muy frecuentada por los lugareños.

En 1844 fue destruida por un incendio y reconstruida en 1868 por el arquitecto arequipeño Lucas Poblete. Es de estilo neoclásico y los ingresos al templo se ubican en las naves laterales. La basílica fue duramente golpeada por el terremoto del año 2001, el que afectó seriamente sus torres.

Detalle de la Catedral
Órgano de la Basílica Catedral de Arequipa.
Detalle del demonio tallada en madera.

Edificación construida luego del incendio del año 1844. Construcción neoclásica, decorado con un gran órgano de origen belga (es uno de los más grandes de Sudamérica), una gran lámpara de origen sevillano, un púlpito neogótico francés, mármoles de Carrara y tallas de madera europea. También posee tesoros en orfebrería como dos custodias de oro y brillantes.

Historia

Se construyó en 1541 la iglesia, como parroquia del Obispado del Cusco, siendo su titular el obispo Vicente de Velarde. Esta iglesia se ubicaba donde hoy está la catedral, que fue construida sobre los cimientos de la anterior templo colonial, que fue concluido en 1656 y destruido por un incendio en 1844.

Cronología

Vista del campanario.
Vista lateral de la fachada.
La ciudad de Arequipa cubierta de ceniza.
Una imagen ilustrativa de la catedral en 1852.
Una vista completa de la catedral y la plaza mayor, (1884).

La catedral de Arequipa hoy

Actualmente es una de las 70 iglesias en el mundo autorizadas a desplegar el estandarte del Vaticano. En el 2011 se implementó el Museo de la Catedral.

Alfred Grandidier

El naturalista y explorador francés Alfred Grandidier, expresó en 1861 que la Catedral de Arequipa "El más importante monumento construido en Hispanoamérica después de la independencia".

Terremotos

Los terremotos de 1666, 1668, 1687, 1784 y 2001 provocaron daños de diversa consideración en la Catedral de Arequipa sin afectar seriamente su estructura. Después de cada sismo, se procedió a la reparación y restructuración de los daños. Pero el terremoto del año 2001 hizo que una de sus torres la izquierda colapsara completamente, pero en el año 2002 hubo la reinauguración de la catedral y la plaza por los daños hechos en el terremoto.

Referencias

  1. «BASÍLICA CATEDRAL DE AREQUIPA». Ministerio de Turismo. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2014.