Chelva
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana



Vista de la localidad
Chelva ubicada en España
Chelva
Chelva
Ubicación de Chelva en España
Chelva ubicada en Provincia de Valencia
Chelva
Chelva
Ubicación de Chelva en la provincia de Valencia
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Los Serranos
• Partido judicial Liria
• Mancomunidad Alto Turia
Ubicación 39°44′55″N 0°59′52″O / 39.7486658, -0.9976861
• Altitud 475 m
Superficie 190,6 km²
Población 1645 hab. (2023)
• Densidad 7,95 hab./km²
Gentilicio chelvano, -a
Predom. ling. Español
Código postal 46176
Alcalde David Cañigueral Belmonte (EU-PUP)
Fiesta mayor Fiestas patronales, última semana de agosto
Sitio web www.chelva.es

Localización en la comarca de Los Serranos

Chelva es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el interior de la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos, forma parte de la mancomunidad de Alto Turia. Cuenta con una población de 1645 habitantes (INE 2023). Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.

Dista unos 68 km de Valencia por la CV-35 (Valencia-Ademuz).

Geografía

Las alturas más destacadas del término son el pico de La Atalaya (1157 m), en el camino hacia Villar de Tejas desde Chelva y próximo a la población de Benagéber, y el Cerro de la Nevera (1245 m) al norte, próximo a los términos de La Yesa, Andilla y Abejuela (ya en la provincia de Teruel)

El casco urbano de Chelva se encuentra a 450 m sobre el nivel del mar. El clima predominante es el clima mediterráneo de veranos cálidos e inviernos frescos, de carácter semiárido.

El término se encuentra surcado por el río Tuéjar,[1]​ que pasa al sur del casco urbano, y el Turia, situado más al sur. El primero forma una fértil vega, mientras que el segundo presenta un encajonamiento que hace difícil su cultivo. El resto del término presenta formaciones montañosas bastante abruptas, pertenecientes al Sistema Ibérico y dentro de este, a los macizos del Javalambre y sierra de Utiel. Podemos también destacar las sierra de Alcotas, la sierra del Toro y el pico del Remedio (1053 m).

El término presenta una importante masa forestal, de Pinus halepensis, que ocupa algo más de 14.000 ha de propiedad en su mayoría pública, patrimonial del ayuntamiento, y declarada de Utilidad Pública (montes de UP n.º 50 y 51 del catálogo de la provincia de Valencia).

Pedanías y barrios

Posee una población de unos 1500 habitantes, localizados en el casco urbano de Chelva y en el resto de las siguientes pedanías y núcleos habitados: Villar de Tejas, Ahíllas, Alcotas, Mas de Caballero, Mas de Sancho y El Cerrito. Otras aldeas ya abandonadas son: Bercuta, Benacacira, etc. También existen mases de labranza dispersos por todo el monte, como son: El Mozul, La Mozaira, Zae, Casas del Alto, Mas de Pinar, Mas de Tiero, La Atalaya, Mas de Alonso, etc. La población indicada es muy estacional y las variaciones a lo largo del año son importantes, especialmente en la época de verano. En invierno difícilmente pasa de 1200 habitantes, mientras que en verano, sobre todo en agosto, supera fácilmente los 5000.

Localidades limítrofes

El término municipal ocupa una superficie de unos 190 kilómetros cuadrados. Linda al norte con los términos de La Yesa, Andilla, Alpuente y Titaguas, al este con Calles, Domeño y Loriguilla, al sur con Loriguilla, Utiel y Requena, al oeste con Benagéber y Tuéjar, todas en la provincia de Valencia.

Historia

Carta puebla, 7 de febrero de 1369. Archivo del Reino de Valencia

En el término de Chelva se puede reconstruir la Prehistoria a partir de los restos arqueológicos de yacimientos Neolíticos, de la Edad del Bronce, pasando por importantes asentamientos ibéricos y romanos, de los que resta, aparte de algunas villas rústicas, el Acueducto de Peña Cortada.

Alcanzó gran importancia durante la dominación musulmana. En 1194, fue conquistada por Pedro II de Aragón, que la tuvo en su poder hasta 1214. Recuperada por los árabes, fue tomada por las tropas cristianas en 1238, sufriendo la rebelión del caudillo árabe Al-Azraq.

Durante la reconquista, producida en el año 1237, se menciona la donación por parte del rey Jaime I a don Pedro Fernández de Azagra (Señor de Albarracín) de los castillos y villas de Altura y Chelva, así como las alquerías de Cárcer y Gátova.

Repoblada de cristianos, en 1390 Juan I de Aragón la instituyó cabeza del vizcondado del mismo nombre[2]​, donándola a Pedro Ladrón de Vilanova, a cuyos descendientes otorgó Felipe II de España título de condes de Sinarcas en 1597, y de manos de los cuales pasó a ser de los duques de Villahermosa.

Durante las Guerras de las Germanías la ocupó una columna de agermanados que se enfrentaron al vizconde, cuyo palacio fue asaltado e incendiado en agosto de 1520[3]​. En las Guerras Carlistas estuvo varias veces en poder de las tropas del pretendiente, siendo fortificada y convertida en hospital por Cabrera en 1839.

En Chelva convivieron las tres grandes culturas de nuestra civilización: musulmanes, judíos y cristianos, que cohabitaron pacíficamente, en un ambiente de tolerancia hasta el siglo XVII.

En la guerra civil acogió a niños republicanos provenientes de Madrid.

Administración y política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Sánchez Sánchez UCD
1983-1987 Joaquín Solaz Garzón PSPV-PSOE
1987-1991 Joaquín Solaz Garzón PSPV-PSOE
1991-1995 Miguel Esteban Esteban Independiente
1995-1999 Joaquín Solaz Garzón PSPV-PSOE
1999-2003 José Cervera Hernández PP
2003-2007 José Cervera Hernández PP
2007-2011 Jerónimo Torralba Rull (2007-2009)
Joaquín Miguel Solaz Alcaide (2009-2011)
Independiente
PSPV-PSOE
2011-2015 Cristina García Zapater PP
2015-2019 Robert Rubio Vicent
David Cañigueral Belmonte
PSPV-PSOE
EUPV - PUP
2019-2023 David Cañigueral Belmonte EUPV - PUP
2023-act. David Cañigueral Belmonte EUPV - PUP

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Chelva entre 1990 y 2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Economía

La superficie agrícola ocupa unas 6000 ha, de las que aproximadamente 300 ha son de huerta y regadío, próximas a la vega del río Tuéjar. El resto son cultivos de secano, principalmente de olivo, almendro, vid, etc.

Es la agricultura, junto con el sector servicios, la fuente de actividad económica más destacables.

Cultura

Monumentos y lugares de interés

Iglesia arciprestal
Ermita de Nª Sra. de la Soledad
Callejón del barrio andalusí de Benacacira (siglo XI)
Molino abandonado, ruta del Agua

Otros lugares de interés son la Rambla de Alcotas y Arquela, el cañón del río Turia, lugares cercanos al río Tuéjar, etc.

Chelva posee dos museos municipales:

Existe una completa red de senderos que permiten visitar el pueblo y los parajes próximos. Puede conseguirse más información a través de la página web del Centro Excursionista de Chelva (página oficial del Centro Excursionista de Chelva), de donde procede gran parte de esta información.

Fiestas

Gastronomía

Chelva posee una gastronomía común a las zonas de interior y a toda la comarca de Los Serranos, recia y poderosa. Platos como el pucherico espeso, las gachas, las migas, el gazpacho serrano y los platos derivados de la matanza del cerdo, junto con los embutidos caseros, completan la gastronomía típica del pueblo.

También destaca la repostería artesana, con los rollos de aguardiente y tortas de almendra, así como las tortas de embutido, que suelen incorporar un trozo de jamón y una longaniza. Otro plato típico son los embutidos y carnes almacenados en aceite dentro de una Orza.

Personas destacadas

Véase también

Acueducto de Peñacortada

Referencias

  1. La disputa sobre el nombre del río, entre río Tuéjar y de Chelva, entre los poblados homónimos se ha mantenido a lo largo del tiempo. Si bien, el 17 de junio de 2002, el alcalde de la localidad de Chelva solicitó del Consell Valencià de Cultura (CVC) Informe-Dictamen sobre el nombre más adecuado a la tradición histórica y que oficialmente deba darse al río conocido como Tuéjar o de Chelva. En octubre de 2002 el CVC emitió dicho informe, donde se determina: En cualquier caso, estimamos que no compete al CVC desautorizar el uso, bien fundamentado, de la forma Río Tuéjar, sino reconocer la legitimidad de la forma Río de Chelva (no Río Chelva), apoyada en los textos antiguos; y la de la denominación Río Tuéjar, asentada no sólo en el uso social y administrativo contemporáneo, sino también en el carácter oficial que le confiere el Centro de Estudios Hidrográficos.
  2. Gorgues, Catalá; Angel, Miguel (2019). «Mecenazgo artístico del primer vizconde de Chelva». Catalá Gorgues, Miguel Angel. Mecenazgo artístico del primer vizconde de Chelva. En: Archivo de arte valenciano, 100 2019: 21-41. Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  3. «Esteve Urgellés | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  4. «Página web de la Fundación María Antonia Clavel». 
  5. "Cuentantón"

Bibliografía