Diagrama del interior de la Tierra.
Placas tectónicas
Proceso endógeno o interno es un tipo de erosión
Erosión eólica de la tierra
Las ciencias de la Tierra estudia a los volcanes

Las ciencias de la Tierra son un conjunto de disciplinas cuyo objetivo es el estudio del planeta Tierra, incluidas su interacción con el resto del universo y la evolución de los seres vivos que habitan en él. Esta disciplina abarca diversas áreas del conocimiento, tales como: las geociencias, las ciencias atmosféricas, las ciencias marinas, las ciencias ambientales, las ciencias criosféricas, la limnología, las ciencias forestales, la ciencia del suelo, la geografía física, la paleontología, la ecología del paisaje y las ciencias planetarias.

Historia

Las ciencias de la tierra se encuentran en constante evolución y por ello uno de aquellos términos posmodernos que se han inventado es Geociencias para dar cuenta del conjunto de disciplinas científicas que construyen conocimientos sobre la Tierra, para comprender los complejos y variados procesos involucrados en la evolución, desde su nacimiento como Planeta.[1]

Primeros conocimientos de la Tierra:

La geografía de Plinio el Viejo solo describía los elementos de la superficie de la Tierra sin ligarlos a través de procesos, y se daba poca importancia a la dinámica de cambios y la interacción con los elementos que componen el medio ambiente.

Durante los primeros siglos de exploración europea se inició una etapa de conocimiento mucho más detallado de los continentes y océanos. Se cartografiaron en detalle, por ejemplo, las alineaciones magnéticas en el océano Atlántico, que serían de gran utilidad para la navegación intercontinental.

En 1596, por ejemplo, Abraham Ortelius vislumbra ya la hipótesis de la deriva continental, precursora de la teoría de la tectónica de placas. Antes, los exploradores españoles y portugueses, habían acumulado un detallado conocimiento del campo magnético terrestre.

Desarrollo de las ciencias de la tierra:

El nacimiento de los conceptos básicos de la geología (gradualismo, superposición, etc), en el siglo XVII y XVIII (p.e., James Hutton) o la meteorología dio paso a una eclosión en el estudio de la Tierra.[2]

Hoy, las ciencias de la Tierra son parte de las ciencias físicas cuantitativas basadas en el empirismo, la experimentación y la reproducibilidad de las observaciones.

Por otra parte también son ciencias que ayudan a mejorar la comprensión del planeta Tierra, para poder brindar respuestas frente a los desafíos para preservar el medio ambiente y alcanzar un desarrollo sostenible.[3]

En el ámbito académico, se ha reconocido la importancia de formar profesionales en Ciencias de la Tierra que posean una amplia extensión de conocimientos en diversas áreas como física, matemáticas, biología, química, geología, entre otros. Estos profesionales están capacitados para abordar problemas ambientales, geológicos, climáticos, atmosféricos e incluso espaciales, ofreciendo soluciones y propuestas para diversos desafíos.

Particularidades respecto a otras ciencias

Las ciencias de la Tierra abarcan el estudio temporal y espacial del planeta desde un punto de vista físico, incluyendo su interacción con los seres vivos. Las variadas escalas espacio-temporales de la estructura y la historia de la Tierra hacen que los procesos que en ella tienen lugar sean resultado de una compleja interacción entre procesos de distintas escalas espaciales (desde el milímetro hasta los miles de kilómetros) y temporales, que abarcan desde las centésimas de segundo hasta los miles de millones de años.

Un ejemplo de esta complejidad es el distinto comportamiento mecánico que algunas rocas tienen en función de los procesos que se estudien: mientras las rocas que componen el manto superior responden elásticamente al paso de las ondas sísmicas (con periodos típicos de fracciones de segundo), se comportan como un fluido en las escalas de tiempo de la tectónica de placas.[4][5]

Como el objeto de estudio (la Tierra) no es manipulable y la obtención de datos directos es limitada, las técnicas de simulación análoga o computacional son de cierta utilidad.

Aplicaciones generales

Perfil profesional

Normalmente, los científicos de la Tierra utilizan herramientas de la geología, la cronología, la física, la química, la geografía, la biología y las matemáticas para construir una comprensión cuantitativa de cómo funciona y evoluciona la Tierra. Los científicos de la Tierra trabajan a menudo sobre el terreno, quizás escalando montañas, explorando el fondo marino, arrastrándose por cuevas o vadeando pantanos. Miden y recogen muestras (como rocas o agua de río) y registran sus hallazgos en gráficos y mapas.

Disciplinas

Sismógrafo, aparato que registra la intensidad de las ondas sísmicas y la distancia desde el lugar donde se produce el sismo (epicentro).

Estudio de la Tierra sólida

Estudio histórico y evolutivo de la Tierra:

Estudio de las ciencias acuáticas:

Estudio de las ciencias atmosféricas:

Estudio de la tierra en relación con otras áreas:

Metodología

Las metodologías varían en función de la naturaleza de los sujetos estudiados. Los estudios suelen clasificarse en una de estas tres categorías: observacionales, experimentales o teóricos. Los científicos de la Tierra a menudo realizan sofisticados análisis informáticos o visitan un lugar interesante para estudiar los fenómenos terrestres (por ejemplo, la Antártida o las cadenas de islas con puntos calientes).

Una idea fundacional en las ciencias de la Tierra es la noción de Uniformismo, que afirma que "los rasgos geológicos antiguos se interpretan mediante la comprensión de los procesos activos que se observan fácilmente". En otras palabras, cualquier proceso geológico que actúe en el presente ha operado de la misma manera a lo largo del tiempo geológico. Esto permite a quienes estudian la historia de la Tierra aplicar el conocimiento de cómo funcionan los procesos de la Tierra en el presente para comprender cómo ha evolucionado y cambiado el planeta a lo largo de la historia.

Desglose de las ciencias de la Tierra

Atmósfera
Biosfera
Hidrosfera
Litosfera (geosfera)
Pedosfera
Sistemas
Otros

Véase también

Referencias

  1. a b Lacreu, Hector L (1997). «Aportes de las geociencias a la formación ciudadana. Revista Alternativas, Serie: Espacio Pedagógico Año II N°7 :63-89.». Consultado 06 de Mayo de 2020. 
  2. «¿Qué es la meteorología?». 
  3. «Programa Internacional de Ciencias de la Tierra | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. www.unesco.org.». Consultado el 20 de abril de 2020.. 
  4. Folguera y Spagnuolo, De la Tierra y los planetas rocosos: una introducción a la tectónica (2010). «Capitulo 3». De la tierra y los planetas rocosos: Una introducción a la tectónica. Anselmo L. Morvillo S. A., Av. francisco Pienovi 317 (B1868DRg), Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires, Argentina. p. 34. Consultado el 7 de junio de 2020. 
  5. Nathional Geographic. «Hallan las evidencias más antiguas del movimiento de placas tectónicas». 
  6. Dalterio et al, Laura (2015). «Geografía del mundo: Contextos digitales. Kapelusz». Consultado el 06 de Mayo de 2020. 
  7. «Especialistas en meteorología — Today's Military». www.todaysmilitary.com. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  8. «¿Qué hace un hidrólogo? - Terrae Geoconsulting». 4 de marzo de 2021. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  9. «Sismología». Uniandes. 29 de julio de 2020. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  10. «geofísica». 
  11. Haldar, 2020, p. 145.
  12. Smith y Pun, 2006, pp. 14–16.
  13. «Biogeografía - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  14. Haldar, 2020, p. 109.

Bibliografía