Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades
(Universidad Nacional Autónoma de México)
Lema "aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser"
Tipo Público
Fundación 26 de enero de 1971
Localización
Dirección Av. Insurgentes Sur y Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Coyoacán,
Ciudad de México, México México
Administración
Director Dr. Benjamín Barajas Sánchez
Academia
Profesores 3,612[1]​ (Agenda Estadística UNAM 2019)
Estudiantes 58,641[1]​ (Agenda Estadística UNAM 2019)
Sitio web
www.cch.unam.mx

El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) es uno de los tres sistemas de educación media superior que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México nivel media superior, siendo los otros la Escuela Nacional Preparatoria y B@UNAM.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha creado varios planteles (los CCHs) que han adoptado este progresivo sistema educativo, incluyendo los destacados planteles: CCH Sur o el CCH Azcapotzalco. Una variedad de instituciones privadas también han adoptado este progresivo sistema educativo[2]​. Todos los planteles de CCHs de la UNAM junto con la Escuela Nacional Preparatoria son las únicas instituciones que gozan del Pase Reglamentado que otorga la UNAM, permitiendo a sus alumnos ingresar a licenciatura sin la necesidad de realizar examen de ingreso a la Universidad.

Historia

El Gobierno Federal impulsó en la década de los años 70s, la oferta educativa mediante incrementos en el subsidio a las Instituciones de educación superior y media superior propiciando la creación de nuevas universidades y bachilleratos tecnológicos regionales.[3]

El proyecto de Nueva Universidad, contemplaba transformar los bachilleratos del país, con la aplicación de las nuevas tendencias didácticas y pedagógicas, por lo que se crea el Centro de Didáctica, el que sería el lugar en donde se prepararon a los profesores tanto del CCH, como de las nuevas escuelas superiores de la UNAM, durante sus primeros años.

Además de que durante la XII asamblea de la ANUIES, se dan las bases para tener una reforma integral de la educación superior y debido a la creciente demanda de educación a nivel medio superior propiciada por la explosión demográfica suscitada en la Ciudad de México y su Zona metropolitana, se elaboró un proyecto para crear un sistema innovador que se llama Colegio de Ciencias y Humanidades, el cual nace como respuesta a todas estas demandas educativas y sociales.

Participando en su diseño, los coordinadores de Ciencias; Guillermo Soberón y Humanidades; Rubén Bonifaz Nuño y los directores de las llamadas Facultades madres; Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, Facultad de Química y la Escuela Nacional Preparatoria.[4]

El proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades fue aprobado por unanimidad en sesión ordinaria del 26 de enero de 1971, por el Consejo Universitario de la UNAM [5]​ siendo el rector el Dr.Pablo González Casanova, quien consideró tal acción como:

"la creación de un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional, y deberá ser complementado con esfuerzos sistemáticos que mejoren a lo largo de todo el proceso educativo, nuestros sistemas de evaluación de lo que enseñamos y de lo que aprenden los estudiantes"

El nuevo Modelo Educativo fue la conjunción de cultura básica, formación intelectual ética y social de los alumnos considerados sujetos de la cultura y de su propia educación, formados por los métodos científico Experimental e Histórico Social y por dos lenguajes: español y matemáticas.

El 12 de abril de 1971, se iniciaron los cursos para recibir a la primera generación de estudiantes en los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo.[4]​ El 3 de abril de 1972, fueron fundados los planteles Oriente[6]​ y Sur;[7]​ quedando el proyecto de manera definitiva en estos 5 planteles.

En 1976 se creó la Unidad Académica de los ciclos Profesionales y de Posgrado del CCH, que impulsó y desarrolló posgrados innovadores de alto nivel, que se impartían en los institutos de investigación de la UNAM, con un carácter formativo y vinculado a las necesidades del país, como había sido el Colegio en su bachillerato.[8]

Actualmente, el Colegio tiene el rango de Escuela Nacional, que fue impuesto en 1997, y reglamentado el 22 de septiembre de 1998,[9]​ mismo que llevó a una reestructuración del plan de estudios que lo rige ahora; así como la instalación de la Dirección General.

Plan de estudio

Desde su creación, se buscó que el Plan de estudios del CCH fuera innovador, incorporando enfoques pedagógicos que consideraban a la interdisciplinar como estrategia metodológica que atravesara el curriculum.

La filosofía del Colegio se basa en tres principios que se centran en el aprendizaje del alumno:[10]

Aprender a aprender, relacionado con la transformación de la información en conocimiento a través del proceso de aprendizaje.

Aprender a hacer, relacionado con el desarrollo de habilidades y procedimientos que le permitan utilizar el conocimiento de manera estratégica.

Aprender a ser, relacionado con el ámbito de los valores y las normas que regulan las conductas para favorecer un ambiente de respeto y cordialidad.

El Plan de estudios original estructuraba el programa en 6 semestres, con 5 materias obligatorias en los primeros cuatro semestres, y seis materias en los últimos 2 semestres, los cuales eran elegidos por el propio alumno dependiendo del área a cursar en nivel licenciatura. Estas materias pertenecen a las áreas de matemáticas, histórico-filosóficas, ciencias experimentales (naturales) y lenguaje-comunicación (lectura y redacción), todo basado en el método científico.

En 1996 se actualizan el Plan y los Programas de Estudios dando como resultado los siguientes cambios:

Reducción de los cuatro turnos a dos, uno matutino y otro vespertino.

Transformación de la clase magistral en clase taller.

Aumento a dos horas de clase en algunas asignaturas del área de Historia.

Desaparición de la materia de Método Científico Experimental e incorporación de los aspectos metodológicos en las diferentes asignaturas del área.

Incorporación de la asignatura de Taller de Computo en el primer o segundo semestres.

Incorporación de la materia de Filosofía como obligatoria en quinto semestre.

Conservando el Modelo Educativo del Colegio con sus cuatro ejes orientadores; la noción de Cultura Básica, la organización académica por áreas, el docente como guía y orientador, y el alumno como sujeto de su propio aprendizaje. Cada uno de estos ejes pernea en los diferentes niveles de concreción de currículo.

El mapa curricular actual del plan de estudios es el siguiente:

1.er semestre 2.º semestre 3.er semestre 4.º semestre 5.º semestre * 6.º semestre
Matemáticas I Matemáticas I I Matemáticas III Matemáticas IV 1a. opción;

Cálculo I, Estadística I, o Cibernética y computación I

Cálculo II, Estadística II, o Cibernética y computación II
Taller de cómputo (solo 1 semestre) Educación física (optativa el otro semestre) Física I Física II 2a. opción;

Biología III, Física III, o Química III

Biología IV, Física IV, o Química IV
Química I Química I I Biología I Biología II 3º opción obligatoria;

Filosofía I

3º opción optativa; Temas selectos de Filosofía

Filosofía II

Temas selectos de Filosofía

Historia universal moderna y contemporánea I Historia universal moderna y contemporánea I I Historia de México I Historia de México II 4a opción;

Administración I, Antropología I, Ciencias de la salud I, Ciencias políticas y sociales I, Derecho I, Economía, Geografía I, Psicología I, Teoría de la Historia I

Administración II, Antropología II, Ciencias de la salud II, Ciencias políticas y sociales II, Derecho II, Economía II, Geografía II, Psicología II, Teoría de la Historia II
Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental I Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental I I Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental III Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental IV 5a opción;

Griego I, Latín I, Lectura y análisis de textos literarios I, Taller de comunicación I, Taller de diseño ambiental I, Taller de expresión gráfica I

Griego II, Latín II, Lectura y análisis de textos literarios I I, Taller de comunicación II, Taller de diseño ambiental II, Taller de expresión gráfica II
Inglés I o Francés I Inglés II o Francés I I Inglés III o Francés III Inglés IV o Francés IV

Ejemplo: Estadística, Biología, Química, Filosofía, Antropología, Geografía, Latín

En los años 2003 , 2005, 2011 y 2013 se revisaron los programas de estudios para incorporar algunos temas o enfoques de la ciencia que actualiza los saberes de los estudiantes.

En la actualidad el CCH revisó y actualizó los programas de primero a cuarto semestres los cuales entraron en vigor en agosto de 2016. Los programas de quinto y sexto semestre revisados entrarán en vigor en agosto de 2017.

Planteles

El Colegio está integrado por una Dirección General, existen 5 planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades:

Mural CCH Azcapotzalco.

4 que se encuentran en la Ciudad de México:

(91 aciertos)

(95 aciertos)

(94 aciertos)

(96 aciertos)

1 en se encuentra en Estado de México

(87 aciertos)

1 un Laboratorio Central, cuyas instalaciones están ubicadas en la Ciudad Universitaria de la UNAM.

Cada plantel tiene un director o una directora, que se elige cada cuatro años con la posibilidad de ser reelecto por segunda ocasión, cuenta con instancias de apoyo denominadas secretarías; entre las que se encuentran la secretaría académica, docente, secretaría general de cada plantel de apoyo académico y administrativo. Los planteles cuenta con dos turnos, con aproximadamente 5500 alumnos cada uno de ellos.

El Colegio atiende a una población estudiantil de 56,600 alumnos, con una planta docente de aproximadamente 3 mil 590 profesores. Cada año ingresan 17 mil alumnos a sus aulas,[11]​ y en el 2004 habían pasado por las mismas cerca de 700 mil alumnos[12]

Instalaciones

40 Aniversario

El miércoles 26 de enero del 2011, el Colegio cumplió su cuadragésimo aniversario.

El 11 de abril de 2011, se realizó una magna ceremonia que reunió a los profesores fundadores de materia de los 5 planteles (aquellos que iniciaron cuando se dio por primera vez la asignatura), en donde participaron atrevés de un emotivo documento leído por el hijo del Ex Rector de la Universidad, Pablo González Casanova, el entonces Rector José Narro Robles, y la directora general del CCH, Lic Lucía Laura Muñoz Corona.

También se organizaron algunas actividades el 13 de mayo de 2011 en la que fueron partícipes los alumnos de los planteles, así como administrativos y docentes. Como parte de los festejos, se llevaron a cabo los concursos de oratoria y de ensayo "Un cecehachero, una historia".[18]​ En una ceremonia presidida por la directora general de los Colegios, Laura Lucía Muñoz Corona, los representantes de cada plantel, que previamente habían ganado el certamen al interior de su Colegio, disertaron sus experiencia y aprendizajes como alumnos del CCH. El certamen arrojó como ganadores a los estudiantes:

50 Aniversario

El martes 26 de enero del 2021 cumplió su quincuagésimo aniversario. Se realizó una ceremonia para conmemorar el 50 aniversario del Colegio de Ciencias y Humanidades mediante una transmisión en línea en las diferentes redes sociales.Con la participación del Rector Dr. Enrique Graue Wiechers, el Secretario General Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, el director general del CCH Dr. Benjamín Barajas Sánchez, así como personal docente, administrativo y estudiantil.[19]

El viernes 29 de enero del 2021 se realizó una sesión solemne del H. Consejo Técnico para conmemorar el 50 aniversario del CCH, dicho evento fue transmitido por redes sociales.Se contó con la participación del director general del CCH, Benjamín Barajas Sánchez, los integrantes del H. Consejo Técnico, Émerito y ex director general José de Jesús Bazán Levy, así como docentes y estudiantes.[20]

Directores

Movimientos estudiantiles

Los movimientos estudiantiles dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades han sido importantes. El movimiento del 68 fue trascendental para el inicio del colegio, ya que, además de ser detonante de las reformas educativas, también florecieron sus profesores de las filas de dicho movimiento, dándole la frescura y entusiasmo que caracterizó a la institución. No obstante, se tenía que pasar por rigurosos exámenes de selección, con lo que lograron tener mayor empatía y por lo tanto un cambio en el estilo y compromiso con la institución y con la comunidad, inculcándoles los conocimientos, además de su espíritu crítico,[36]​ este último un factor que hacía difícil su paso de una institución en que se sabía que el profesor no era el sabedor de la verdad total,[37]​ a las facultades tradicionales en la Ciudad Universitaria, aunque algunos de los alumnos contaron con la cercanía de las Escuelas de Acatlán, Aragón, Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza, en que eran mejor aceptados los CCHeros ("cecehacheros"), pues al igual se encontraban con profesores y cursos como estaban acostumbrados.

Posteriormente a su creación, ha habido tres que sobresalen:

Estudiantes sobresalientes

Entre otras personas, han destacado:

Referencias

  1. a b Agenda Estadística UNAM 2019 Fuente: Dirección General de Planeación, UNAM.
  2. «Bachillerato CCH». Website Colegio Madrid. Consultado el 27 de enero de 2024. 
  3. 35 aniversario de fundación del SUA [1]
  4. a b Origen del Colegio de Ciencias y Humanidades [2]
  5. UNAM (1 de febrero de 1971). «SE CREO EL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES». GACETA UNAM (amarilla) II (extraordinario). 
  6. Historia del Plantel Oriente [3] Archivado el 18 de agosto de 2008 en Wayback Machine.
  7. ¿Quiénes somos? [4]
  8. Ruiz Nápoles, Pablo (marzo de 1990). UNAM, ed. OMNIA. IV Congreso Nacional de Estudios de Posgrado (Consideraciones sobre el Posgrado del CCH [5] edición). México D.F.: Revista de la Coordinación General de Estudios de Posgrado. p. 2. 
  9. Reglamento de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades [6]
  10. Plan de Estudios Actualizado. 
  11. Fuente: Dirección General de Administración Escolar, UNAM.
  12. Terán Olguín, Rito; García, Alejandro; Flores Ozaine Raquel (marzo de 2005). «Breve contexto». Crónica de una historia, Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur 1971 – 2004 (Primera edición edición). México D.F.: CCH SUR. pp. pág 19,33,55. 
  13. Departamento de Información; Pasos del Sur; Suplemento; agosto de 2008; CCH Sur.
  14. «Opciones Técnicas». 
  15. Jiménez Islas, Consuelo; García Peña, Ma. Guadalupe (julio de 2008). «Áreas al servicio del estudiante». Primer Ingreso, Información para Padres, Bienvenida Generación 2009. CCH Sur. pp. pág 9 a 14. 
  16. Red Inalámbrica Universitaria [7]
  17. Lineamientos para el funcionamiento de la sala Telmex [8]
  18. Olguín Montero, Carolina (21 de septiembre de 2011). «Cecehachero haciendo historia en Naucalpan. Marco Antonio García, ganador del concurso de oratoria.». Gaceta CCH. No. 1,271. Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM. Consultado el 20 de abril de 2016. 
  19. Ceremonia para conmemorar el 50 aniversario del Colegio de Ciencias y Humanidades [9]
  20. Sesión solemne del H. Consejo Técnico para conmemorar el 50 aniversario del CCH [10]
  21. «Director Pablo González Casanova». 
  22. «Director Alfonso Bernal Sahagún». 
  23. «Director Manuel Pérez Rocha». 
  24. «Director Henrique González Casanova». 
  25. «Director Fernando Pérez Correa». 
  26. a b «Director Javier Palencia Gómez». 
  27. «Director Darvelio Castaño Asmitia». 
  28. «Director Alfonso López Tapia». 
  29. «Director David Pantoja Morán». 
  30. «Director Jorge González Teyssier». 
  31. «Director José de Jesús Bazán Levy». 
  32. «Director Rito Terán Olguín». 
  33. «Directora Lucía Laura Muñoz». 
  34. «Director Jesús Salinas Herrera». 
  35. «Director Benjamín Barajas Sánchez». 
  36. Flores Ozaine, Raquel; García, Alejandro (abril de 2006). «El gusto por la ciencia». Federico Arana; De artes mayores Antología (Primera edición edición). México D.F.: CCH SUR. pp. 39,73,74. 
  37. Calderón, María del Carmen (1989). «De la importancia de ser maestro ceceachero». Cuadernos del Colegio. abril-septiembre (Núm 43-44). ISSN, pp. 186 - 188. 
  38. «¿Qué pasó el 3 de septiembre de 2018 en la UNAM? Así fue el paro encabezado por 'porros'». Heraldo Binario. Consultado el 26 de octubre de 2022. 

Véase también