Título de doctorado emitido por la Universidad de Münster en 1897, que utiliza la expresión cum laude.

Cum laude[1]​ (en latín, ‘con honores, con elogios’) es una locución latina usada para indicar el nivel de rendimiento académico con el que se ha obtenido un grado académico universitario máximo, usualmente el doctorado.

En algunos países como España sobresaliente cum laude, es la máxima calificación posible en el doctorado.

En España la mención cum laude, que es aplicable solo a los doctorados que alcanzan la puntuación sobresaliente (10/10), solo se concede por unanimidad del tribunal evaluador mediante voto secreto individual, regulado por el RD 534/2013.

En otros países, como Estados Unidos, se establecen tres grados de rendimiento en los estudios realizados (dependiendo los porcentajes de la institución):

En Venezuela, sobre un máximo de 20 puntos, se estila su uso de esta forma:

En El Salvador, sobre un máximo de 10 puntos, se estila su uso de esta forma:

En Honduras, sobre un máximo de 100 puntos, se estila su uso de esta forma:

En República Dominicana se utiliza el sistema de 4 puntos y 100 puntos de esta forma:

Universidades como la UASD otorgan la sortija[2]​ a los estudiantes graduados con índice o promedio global acumulado de 91 en adelante.

La ausencia de títulos honoríficos puede ser indicada simplemente al no declarar ningún honor, como ocurre en los Estados Unidos e Indonesia, o expresamente, como ocurre en Alemania y otros países de la Europa continental. 3.14

Véase también

Referencias

  1. «[...] cuando se empleen en textos escritos en español, lo más adecuado, en consonancia con el uso culto mayoritario, es que las locuciones latinas reciban el mismo tratamiento que las otras lenguas (ver § 2.1.2) y, por tanto, se escriban en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina». Citado en RAE y ASALE (2010). «La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas: locuciones latinas y dichos o citas en latín». Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. pp. 610-612. ISBN 978-6-070-70653-0. 
  2. Bienestar (4 de mayo de 2007). «Servicios Bienestar Estudiantil: REGLAMENTO DE RENDIMIENTO ESTUDIANTIL –UASD-». Servicios Bienestar Estudiantil. Consultado el 28 de junio de 2018. 

Bibliografía