Ejemplo de un desastre producido por el terremoto del año 1960 en Valdivia, Chile, el sismo más fuerte registrado en la historia de la humanidad, con 9,5 grados en la escala de Richter.

Un desastre es un hecho de origen natural o provocado por el ser humano, que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas y a los animales que habitan en ese lugar; en los ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias desastrosas. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.[1]​ El desastre o catástrofe de categoría superior o global se denomina cataclismo.

Ejemplo de un desastre producido por el ser humano: la ciudad de Pripyat, abandonada tras el desastre de Chernóbyl, en el que explotó uno de los reactores de la planta nuclear de la ciudad. La radiación liberada fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica Little Boy arrojada en Hiroshima, con lo que se convirtió en la catástrofe nuclear más grave de la historia de la humanidad.

La definición de desastre, por las implicaciones prácticas que trae consigo, es generalmente reglamentada por ley, por ejemplo:

Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
Capítulo VIII. Glosario de términos y siglas utilizadas. Compendio estadístico 2020[2]

Definiciones

Tipos de catástrofe

Hay catástrofes de tipo natural, tecnológicas y humanas.

Naturales

Cuando el acontecimiento lamentable es provocado por la misma naturaleza, por ejemplo un tsunami causado por el movimiento de placas tectónicas, el desbordamiento de un río, deslizamientos de ladera por lluvias torrenciales, etc.

Tecnológicos

Ejemplos: derrame químico, accidente industrial o accidentes de tránsitos (aéreo, terrestre y marítimo).

Provocadas por el ser humano

Se pueden clasificar como: bélicos y antropogénicos

Bélicos

Es cualquier destrucción o conflicto hecho por el hombre caracterizado por las armas y la violencia.

Antropogénicos

Son aquellos desastres que son generados por el hombre tales como: incendios, algunos casos de inundaciones, tecnológicos, entre otros.

Etapas y fases de los desastres

Generalmente se consideran las siguiente secuencia de etapas relacionadas con lo que se denomina "Ciclo de los Desastres", dichas fases, con sus respectivas etapas son las siguientes:[4]

Gestión de riesgos Componente del sistema social constituido por un proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido al análisis y la reducción de riesgos, el manejo de eventos adversos y la recuperación ante los ya ocurridos. Hasta hace pocos años se hablaba del ciclo de los desastres, con fases y etapas, hoy se consideran áreas y componentes que mantienen una relación simbiótica y que no necesariamente tienen una secuencia temporal.
Áreas y componentes Análisis de riesgos: Estudio de amenazas y vulnerabilidades Reducción de riesgos: Prevención, mitigación Manejo de eventos adversos: tiene que haber una preparación, alerta y respuesta. Recuperación: rehabilitación, reconstrucción

Consecuencias

  1. Implica la pérdida de la capacidad operativa de una organización, una localidad, región o país. Necesita para su resolución la participación cooperativa de varios grupos que normalmente no necesitan trabajar codo con codo para controlar emergencias.
  2. Requiere que las partes implicadas renuncien a la autonomía y libertad tradicional para producir respuestas en conjunto y organizadas. Siguiendo un comando o estructura predefinida.
  3. Cambia el desarrollo habitual de las medidas.
  4. Es necesario un acercamiento entre organizaciones públicas y privadas en las operaciones.

Según la magnitud del desastre, puede ocurrir:

  1. Destruye a la mayor parte de una comunidad.
  2. Impide a los servicios locales hacer sus deberes.
  3. Provoca un cese en la mayoría de las funciones de la comunidad.
  4. Impide a las comunidades adyacentes el envío de ayuda.

Conceptos asociados:

Modelo de integración


Consecuencias psicológicas


Tanto las catástrofes naturales como en las provocadas por el ser humano pueden suponer un evento traumático para las personas afectadas. Aunque en la mayoría de los casos no se producen consecuencias a nivel psicológico, si este evento supone un desbordamiento excesivo en la persona y en su capacidad para seguir su vida con normalidad se producirá una crisis psicológica, resultando comúnmente en un Trastorno por estrés agudo.

Cuando la persona es tratada rápidamente, los síntomas de estrés agudo suelen disminuir o desaparecer completamente en los siguientes 30 días. En algunos casos, particularmente cuando no hay tratamiento, este desorden puede persistir. Si su duración es de uno a tres meses, se denomina Trastorno por estrés postraumático (TEPT).

Cuando los síntomas persisten durante más de tres meses, se denomina Trastorno por estrés postraumático crónico.


Estrategias de intervención y apoyo


En el primer contacto es útil conseguir información básica sobre la persona: su nombre, condición médica, sistema de apoyo social, etc., pero no debe realizarse una evaluación prolongada, pues el paciente se encuentra sufriendo una crisis. La persona que intervenga (denominado consejero de crisis) debe procurar que el paciente esté cómodo, invitarlo a que hable y explicarle lo que va a realizar).

La función del consejero de crisis es tranquilizar, educar, ofrecer consejos prácticos referidos a las necesidades de los pacientes... Además, debe consultar acerca de la medicación con médicos y psiquiatras y referir a los pacientes a donde fuese necesario. El consejero debe estar muy atento a la condición médica de los pacientes y realizar consultas médicas si observa que la depresión, ansiedad o insomnio están presentes a un nivel que perjudique gravemente la capacidad de actuación del paciente o que hagan imposible su intervención en la crisis.

Los objetivos a corto plazo son: calmar al paciente, controlar su miedo, hablar acerca de lo que le ha sucedido, conseguirle resguardo durante la noche, y asegurarse de que tiene algo que comer, etc., Los objetivos a largo plazo incluyen ayudar al paciente en su búsqueda de trabajo, proporcionarle un albergue permanente si ha perdido su vivienda, realizar una terapia más larga si es necesario, etc.

Trabajo en catástrofes

En los años 70 del pasado siglo, los equipos de atención psicosocial en crisis y desastres. En España, se crearon los grupos interinstitucionales de atención en crisis y desastres en el año 1997, continuando con la tarea promovida por la Ley 2/1985 y el Real Decreto 407/1992, y que incluían a Policía, Guardia Civil, Protección Civil y Cruz Roja, entre otros.

El motivo de actuación en este tipo de sucesos es la aparición de trastornos mentales, puesto que las catástrofes suelen potenciar un comportamiento más primitivo e impulsivo que genera sensación de desamparo.

Las fases de actuación en crisis y catástrofes son las siguientes:

1.     Contacto y conexión:

2.     Seguimiento:

3.     Comprobación:

Las consecuencias que trae este trabajo para las personas que lo realizan son sentimientos de orgullo y satisfacción laboral, consciencia social, deterioro emocional y, en muchas ocasiones, síndrome de fatiga por compasión[5]​, desgaste por empatía y estrés traumático secundario.

Algunas de las catástrofes más devastadoras de la historia

Referencias

  1. a b c d e f Teledetección para el manejo de Desastres Naturales. Cees van Westen. UNESCO RAPCA [1] Archivado el 9 de enero de 2011 en Wayback Machine.
  2. Indeci. «Capítulo VIII. Glosario de términos y siglas utilizadas». Compendio estadístico del Indeci 2020. Gestión reactiva de la GRD. 
  3. Merriam Webster dictionary [2] Consultado el 22/04/2012 (en inglés)
  4. a b c El ciclo de los desastres Consultado el 22/04/2012
  5. Joinson C. Coping with compassion fatigue. Nursing. 1992 Apr;22(4):116, 118-9, 120. PMID: 1570090.
  6. «Magnitude 9,1 - NEAR THE EAST COAST OF HONSHU, JAPAN». 11 de marzo de 2011. 

Véase también