Diápsidos
Rango temporal: Carbonífero Superior -Reciente

Diversidad de diápsidos.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Sauropsida
Clado: Eureptilia
Subclase: Diapsida
Osborn, 1903
Subgrupos

Los diápsidos (Diapsida, griego "dos bóvedas") son una subclase de amniotas saurópsidos (reptiles) que principalmente se caracterizan por presentar, originariamente, dos fosas temporales o fenestras a cada lado del cráneo tras la órbita ocular. No obstante algunos diápsidos como los ictiosaurios y los sauropterigios perdieron una fenestra temporal desarrollando la configuración Euryapsida (polifilética) y las tortugas consideradas anteriormente anápsidos perdieron las dos fosas temporales, la inclusión de las tortugas ha sido respaldada por los estudios filogenéticos, así como por evidencias fósiles recientes.

Relación filogenética

Diagrama del cráneo diápsido tradicional en el que se aprecian los huesos que rodean las dos fenestras
j: yugal, p: parietal, po: postorbital, q: cuadrado, qj: cuadratoyugal, sq: escamosal.
Cráneo euriápsido, mostrando una única fenestra tras la órbita.
j: yugal, p: parietal, po: postorbital, sq: escamoso, q: cuadrado, qj: cuadratoyugal.

Junto con los sinápsidos y los anápsidos son uno de los tres grandes linajes de amniotas, que divergieron durante el periodo del Carbonífero.

Según Tree of Life,[1]​ las relaciones filogenéticas de los sinápsidos con el resto de amniotas son las siguientes:

Amniota

Synapsida

Sauropsida

Anapsida

Diapsida

Diversidad

Los diápsidos son un grupo muy diverso que incluye, entre otros, los ictiosaurios, dinosaurios, pterosaurios, plesiosaurios, lagartos, serpientes, cocodrilos y aves, tortugas y sus correspondientes antecesores. Desde el punto de vista evolutivo pueden distinguirse, a grandes rasgos, cuatro linajes principales: los ictiosaurios, los lepidosaurios, los pantestudinados y los arcosaurios.

Ictiosaurios

Ichthyosaurus, un ictiosaurio.

Los ictiosaurios se separaron tempranamente del tronco diápsido y se adaptaron por completo a la vida acuática; su cuerpo adquirió forma pisciforme con las patas transformadas en aletas. Su aspecto llegó a ser muy parecido al de los delfines actuales, en un notable caso de convergencia evolutiva. Vivieron desde el Triásico Inferior hasta el Cretácico Superior (aproximadamente 245 y 90 millones de años).

Lepidosaurios

Sphenodon, un tuátara.
Lacerta agilis, un lagarto.
Ophiophagus hannah, una cobra.

Los lepidosaurios son un linaje que se remonta al Triásico; a su vez, se divide en dos grupos principales esfenodontos y escamosos.

Arcosaurios

Sordes, un pterosaurio.
Columba livia, una paloma.
Crocodylus acutus, un cocodrilo.
Tyrannosaurus rex, un dinosaurio terópodo.

Los arcosaurios son un grupo de reptiles que surgió en el Pérmico Medio y se diversificó en el Triásico. Aunque sus integrantes tienen aspectos bastante diferentes, actualmente se considera que forman un grupo monofilético, ya que poseen una serie de detalles esqueléticos y craneales compartidos, lo que sugiere un antepasado común.

Arcosaurio significa "reptil dominante" y, realmente, fueron los vertebrados terrestres que predominaron durante todo el Mesozoico; se diversificaron de una manera extraordinaria y algunos, los dinosaurios, llegaron a ser los animales terrestres más grandes de todos los tiempos. De hecho, los arcosaurios siguen siendo un grupo predominante en la actualidad; en efecto, las aves son arcosaurios y son el grupo de vertebrados terrestres más diverso.

Pantestudinados

Aldabrachelys gigantea, una tortuga.
Cyamodus, un placodonto.

Los pantestudinados o panquelonios es un linaje probado recientemente que se remonta desde el Pérmico, incluye a las tortugas y formas afines relacionadas como los plesiosaurios y placodontos (Sauropterygia). Anteriormente las tortugas se consideraron anápsidos y los sauropterigios lepidosauromorfos pero estudios cladísticos recientes confirmaron una estrecha relación entre Testudines y Sauropterygia. Se ha sugerido incluir este clado en Archosauromorpha debido a que también están estrechamente relacionados con los arcosaurios, en ese caso se denomina Archelosauria.

La relación filogenética entre las formas vivientes según los análisis moleculares (incluido las secuencias proteicas obtenidas de Tyrannosaurus rex y Brachylophosaurus canadensis) queda como sigue:[10][8][13][14][15]

Diapsida
Lepidosauria

Sphenodontia

Squamata

Archelosauria

Testudines

Archosauria

Crocodilia

Dinosauria

Aves

Tyrannosauroidea (Tyrannosaurus)

Ornithischia (Brachylophosaurus)

Sistemática

Filogenia

El siguiente cladograma muestra las relaciones filogenéticas de los distintos grupos de diápsidos tanto extintos como existentes:[16]

Diapsida

Araeoscelidia

Neodiapsida

Younginiformes

Avicephala

Ichthyopterygia

Sauria
Lepidosauromorpha

Eolacertilia

Lepidosauria

Sphenodontia

Squamata

Archelosauria
Pantestudines[6]

Sauropterygia

Testudines

Archosauromorpha

Choristodera

Rhynchosauria

Trilophosauria

Prolacertiformes

Archosauria
Pseudosuchia

Crocodilia

Pterosauria

Dinosauria
Saurischia

Aves

Ornithischia

Referencias

  1. Amniota - Tree of Life
  2. a b Young, J. Z. 1977. La vida de los vertebrados. Editorial Omega, Barcelona, 660 pp. ISBN 84-282-0206-0
  3. Paul, Gregory S. (2002). «Looking for the True Bird Ancestor». Dinosaurs of the Air: The Evolution and Loss of Flight in Dinosaurs and Birds. Baltimore: Johns Hopkins University Press. pp. 171–224. ISBN 0-8018-6763-0. 
  4. Norell, Mark; Mick Ellison (2005). Unearthing the Dragon: The Great Feathered Dinosaur Discovery. New York: Pi Press. ISBN 0-13-186266-9. 
  5. a b Zardoya, R.; Meyer, A. (1998). «Complete mitochondrial genome suggests diapsid affinities of turtles». Proc Natl Acad Sci U S A 95 (24): 14226-14231. Bibcode:1998PNAS...9514226Z. ISSN 0027-8424. PMC 24355. PMID 9826682. doi:10.1073/pnas.95.24.14226. 
  6. a b Mannena, Hideyuki; Li, Steven S. -L. (Oct 1999). «Molecular evidence for a clade of turtles». Molecular Phylogenetics and Evolution 13 (1): 144-148. PMID 10508547. doi:10.1006/mpev.1999.0640. 
  7. Crawford, N. G.; Faircloth, B. C.; McCormack, J. E.; Brumfield, R. T.; Winker, K.; Glenn, T. C. (2012). «More than 1000 ultraconserved elements provide evidence that turtles are the sister group of archosaurs». Biology Letters 8 (5): 783-6. PMC 3440978. PMID 22593086. doi:10.1098/rsbl.2012.0331. 
  8. a b Phylogenomic analyses support the position of turtles as the sister group of birds and crocodiles (Archosauria) Y Chiari, BMC.
  9. Field, Daniel J.; Gauthier, Jacques A.; King, Benjamin L.; Pisani, Davide; Lyson, Tyler; Peterson, Guevin J. (July–August 2014). «Toward consilience in reptile phylogeny: miRNAs support an archosaur, not lepidosaur, affinity for turtles». Evolution & Development 16 (4): 189–196. PMC 4215941. PMID 24798503. doi:10.1111/ede.12081. Consultado el 5 de julio de 2019. 
  10. a b Iwabe, N.; Hara, Y.; Kumazawa, Y.; Shibamoto, K.; Saito, Y.; Miyata, T.; Katoh, K. (29 de diciembre de 2004). «Sister group relationship of turtles to the bird-crocodilian clade revealed by nuclear DNA-coded proteins». Molecular Biology and Evolution 22 (4): 810-813. PMID 15625185. doi:10.1093/molbev/msi075. 
  11. Tiago R. Simões, Christian F. Kammerer, Michael W. Caldwell, Stephanie E. Pierce (2022). Successive climate crises in the deep past drove the early evolution and radiation of reptiles. Science Advances.
  12. Benton, M. J. (2000). Vertebrate Paleontology (Benton) (2nd edición). London: Blackwell Science Ltd. ISBN 978-0-632-05614-9. , 3rd ed. 2004 ISBN 0-632-05637-1
  13. María H. Schweitzer, Wenxia Zheng, Chris L Órgano, John M Asara (2009). Biomolecular Characterization and Protein Sequences of the Campanian Hadrosaur B. canadensis. Researchgate.
  14. Elena R. Schroeter, Timothy Cleland, Caroline J. Dehart, María H. Schweitzer (2017). Expansion for the Brachylophosaurus canadensis Collagen I Sequence and Additional Evidence of the Preservation of Cretaceous Protein. Researchgate.
  15. John M Asara, Mary H Schweitzer, Lisa Freimark, Matthew Phillips (2007). Protein Sequences from Mastodon and Tyrannosaurus Rex Revealed by Mass Spectrometry. Researchgate.
  16. Michel Laurin y Jacques A. Gauthier. «Filogenia de Diapsida» (en inglés). Tree of Life. Consultado el 4 de octubre de 2009.