Eje cafetero
Región cultural, económica y ecológica

Cafetales en el Eje Cafetero colombiano.

Mapa de la división político-administrativa del eje cafetero, según los organismos gubernamentales de Colombia.
Coordenadas 5°28′18″N 75°40′54″O / 5.4716666666667, -75.681666666667
Entidad Región cultural, económica y ecológica
 • País Bandera de Colombia Colombia
Subdivisiones Departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, noroccidente de Tolima, norte y oriente del Valle del Cauca, suroeste de Antioquia.
Superficie  
 • Total 1411,2 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Población  
 • Total 2 700 000 hab.
 • Densidad 19,13 hab./km²
Huso horario UTC -5

El eje cafetero es una región geográfica, cultural, económica y ecológica de Colombia, ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, además de las regiones del noroccidente de Tolima, el suroeste de Antioquia, y el norte y oriente del Valle del Cauca,[1][2][3]​ incluyendo las ciudades capitales de los cuatro primeros departamentos mencionados (Manizales, Pereira, Armenia e Ibagué, respectivamente).

En 2011 la Unesco a declaró al Paisaje Cultural Cafetero de esta región como Patrimonio de la Humanidad.[4][5]

Historia

El principal renglón de la economía en el eje cafetero es la producción de café.

El grano de café se comenzó a cultivar comercialmente en Colombia, en el municipio de Salazar de Las Palmas, Norte de Santander,[6]​ y durante el siglo XX fue el producto primordial dentro de las exportaciones colombianas. A la región del eje cafetero llegó a través de la migración poblacional conocida como colonización antioqueña.[7]

En 1999, representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales departamentos productores de café son: Antioquia, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.[8]

El área comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío es conocida como el Viejo Caldas, y el eje cafetero es el área comprendida por los anteriores departamentos más la región montañosa del norte y el oriente del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, debido al gran desarrollo experimentado por el cultivo de este producto. Esta región se vio fuertemente afectada por un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter, registrado el 25 de enero de 1999;[9]​ posteriormente, la región se recuperó económicamente con gran rapidez.[cita requerida]

Generalidades

«El Triángulo del Café»
Municipios que conforman el Paisaje Cultural Cafetero desde 2011.

El eje cafetero se localiza en el centro del occidente de Colombia y forma parte de la Región Andina, sobre las cordilleras Occidental y Central.[10]

Las condiciones climáticas (desde los -8 °C, en los nevados, y los 29 °C, en los valles, como el del Risaralda) y geológicas de esta región determinan la producción de un café de alta calidad, con periodos de cosecha relativamente cortos. Los campesinos de la zona han desarrollado técnicas de cultivo, recolección y procesamiento del grano, y todo hecho “grano por grano”, y han conservado esta forma de procesar la industria pese a las nuevas técnicas de la industrialización agrícola masiva.[cita requerida]

El famoso ícono publicitario «Juan Valdez», representado por un campesino arriero vistiendo carriel, sombrero aguadeño, poncho y acompañado por una mula, creado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, se ha constituido en un triunfo de la comunicación publicitaria. Juan Valdez ha sido considerado en Estados Unidos como la imagen publicitaria de mayor recordación entre los habitantes de ese país en el año 2005.[11]

Turismo

Jeep Willys, tradicional vehículo del eje cafetero.
Balcones de la Calle Real, en Santuario (Risaralda).

El eje cafetero es una de las zonas turísticas más visitadas de Colombia y etapa casi obligatoria de cualquier viaje al que se considera el país del café por excelencia.[cita requerida] El lugar debe su bienaventuranza al café que ha sido y es un producto importante en el desarrollo de la economía colombiana y en el bienestar de sus habitantes (casi 600.000 familias viven de este cultivo en Colombia).[cita requerida] Colombia es el segundo país productor de café en el mundo, después de Brasil, y la labor de mercadotecnia de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha conseguido posicionar el café colombiano como el mejor café del mundo, y es efectivamente uno de los mejores, según los expertos. La región, con el legado paisa y valluno, ha creado una identidad propia de costumbres en torno a la centenaria tradición cafetera, y con ella ha desarrollado una cultura turística encomiable que se ha convertido en uno de los símbolos del país. Tanto es así que en el 2011 la UNESCO declaró al Paisaje Cultural Cafetero Patrimonio de la Humanidad. Con una arquitectura colorida y sui géneris, esta región es muy visitada por el turismo.[cita requerida]

La región ha desarrollado importantes parques temáticos, pioneros en Colombia y en el continente.[cita requerida]

Un caso curioso es la masiva utilización tradicional de los vehículos Jeep Willys norteamericanos de la época de la Segunda Guerra Mundial. Pueden verse por todas partes como elementos de transporte de personas y carga. Esta particular tradición ha llegado incluso a inventar palabras típicas del Eje, como el “jeepao” o Yipao, que se refiere a la cantidad de cosas que uno de estos Willys puede transportar, de la misma manera como al contenido de un costal se le llama en Colombia "un costalao" (costal lleno de cosas).[cita requerida]

El rasgo más importante de este industria turística (agroturismo) es el hecho de que se basa en la oferta de hoteles autóctonos de la región, con identidad propia de los cafeteros de la zona. Muchas haciendas y casonas tradicionales rurales, con actividades habituales del campo, se han acondicionado para servir de alojamiento y hospedaje para muchos turistas, las cuales poseen definidos rasgos de originalidad y belleza, en hoteles llenos de vida y tradiciones de los primeros colonos antioqueños, con cafetales llenos de historia y de colorido, con chapoleras capacitadas "empíricamente", para la recolección del café.[cita requerida]

Los amantes de la naturaleza, especialmente de la montaña pacífica, habitable e invitante, y de los negocios vinculados al sector de la agroindrustria y el sector agropecuario, encontrarán en las haciendas cómodos alojamientos y lo más exclusivo de la gastronomía de la región. Además, programaciones para efectuar recorridos por los cultivos de café. También cabalgatas y aventuras turísticas por los alrededores y poblaciones cercanas.[cita requerida]

Atractivos turísticos

Parque nacional del Café
Calle de Salento, uno de los principales destinos turísticos de la región.

La región ha desarrollado importantes parques temáticos, pioneros en Colombia; al igual, muchos de sus municipios han conservado parte de la arquitectura tradicional, entre ellos:[cita requerida]

Parques temáticos

Cascada, en el Bioparque Ukumarí.
Ejemplar de ligre, especie híbrida producida por el cruce de un león y una tigresa.

Ecoturismo

Pueblos turísticos

Aunque la mayoría de los pueblos del eje cafetero conservan la tradicional arquitectura de la colonización antioqueño-valluna, algunos pueblos destacan por ciertas peculiaridades.

Deportes extremos

Operadores turísticos de la región ofrecen kayakismo sobre el Río Barragán, parapente en Calarcá y Buenavista, canopy en Armenia, puenting en Pereira, al igual que montañismo, senderismo y alpinismo, entre otros deportes.[cita requerida]

Sitios culturales

En la región, existen varias universidades y centros culturales, como: teatros, museos, galerías de arte y atractivos arquitectónicos:[cita requerida]

Véase también

Referencias

  1. «Eje cafetero». Colombia.com. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  2. «Ecorregión del eje cafetero». Corporación Autónoma Regional de Risaralda. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  3. «Mapas 2009». Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero. Consultado el 2 de diciembre de 2014.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. UNESCO World Heritage Centre. «Centro del Patrimonio Mundial -». UNESCO World Heritage Centre. Consultado el 25 de enero de 2024. 
  5. «El panorama cafetero es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad». www.colombianosune.com. Consultado el 25 de enero de 2024. 
  6. Historia del café y economía del Café en Colombia, Guía del café, URL último acceso el 02/09/2007
  7. «Poblamiento: paisas, más... más allá». Colombia, país de regiones. Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  8. «Nuestras regiones cafeteras». Café de Colombia. Archivado desde el original el 3 de julio de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  9. «1999: Colombia quake leaves hundreds dead» (en inglés). BBC News. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  10. «Datos generales del Paisaje Cultural Cafetero». Colombia Travel. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  11. http://oacp.presidencia.gov.co/snerss/detalleNota1.aspx?id=1422 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  12. «Parque los Arrieros». Ecoviajes Colombia. Consultado el 10 de febrero de 2017. 
  13. «Recuca». Colombia.com. Consultado el 10 de febrero de 2017. 
  14. Ecoparque Peñas Blancas (10 de octubre de 2018). «Ecoparque Peñas Blancas».
  15. Alcaldía Municipal de Calarcá (10 de octubre de 2018). «Ecoparque Peñas Blancas» Archivado el 11 de octubre de 2018 en Wayback Machine..