← 2004 • Bandera de Unión Europea • 2014 →
Elecciones al Parlamento Europeo 2009
736 escaños del Parlamento Europeo
Fecha 4-7 de junio de 2009
Tipo Legislativa

Resultados
Partido Popular Europeo – José Manuel Durao Barroso
Escaños obtenidos 269  19
  
38.86 %
  
42.34 %
Partido Socialista Europeo – Martin Schulz
Alianza Progresista
Escaños obtenidos 195  5
  
33.45 %
  
26.56 %
Partido Democrático Europeo – Guy Verhofstadt
Partido Demócrata Europeo
Escaños obtenidos 97  65
  
18.34 %
  
36.34 %
Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos – Michał Kamiński
Escaños obtenidos 67  27
  
7.5 %
Partido Verde Europeo – Daniel Cohn-Bendit
Escaños obtenidos 45  2
  
7.3 %
Partido de la Izquierda Europea – Lothar Bisky
Escaños obtenidos 38  3
  
7.1 %
Elecciones al Parlamento Europeo de 2009
Partidos con mayor n.º de votos en cada Estado


En las elecciones europeas de 2009 se eligió a los diputados del Parlamento Europeo que representarán a los ciudadanos europeos en la legislatura que abarcará desde 2009 hasta 2014. Estas elecciones se celebraron en torno al domingo 7 de junio de 2009, aunque la fecha exacta dependía de cuál fuera la jornada habitual de elecciones en cada estado miembro.

Los eurodiputados se eligen en cada Estado miembro por separado; la presentación de candidatos está reservada a los partidos políticos nacionales. Sin embargo, los partidos de diferentes Estados, pero con la misma ideología política, suelen aliarse y formar partidos políticos a escala europea, los núcleos de los grupos parlamentarios en el Parlamento Europeo.

Los diferentes sistemas electorales en la Unión Europea no son homogéneos. Todos los países siguen un sistema proporcional —incluidos el Reino Unido y Francia, que a nivel nacional tienen un sistema mayoritario—, pero existen notables diferencias locales. Sin embargo, el Tratado de Niza de 2003 (art. 190.4) indica el objetivo de homogeneizar el sistema de voto para las elecciones europeas en toda la Unión.

En España se aplica un sistema de circunscripción única, de forma que se suman los votos de todos los ciudadanos españoles, y se reparten proporcionalmente los escaños, aplicando como es habitual el Sistema d'Hondt.

Número de escaños por elegir

Diputados de la Séptima Legislatura del PE:
  265   GP Populares Europeos   184   GP Socialistas y Demócratas   84   GP Liberales y Demócratas   55   GP ALE-Los Verdes   54   GP Conservadores   35   GP La Izquierda   32   GP Euroescépticos   27   GP de no inscritos

En el momento de las elecciones se aplicó el Tratado de Niza, en el que se asigna a cada país un número de escaños hasta un total de 736 escaños, en lugar de los 785 actuales. De ser ratificado el Tratado de Lisboa de 2007, se ampliarán los escaños que corresponden a cada país, hasta un total de 751, aumentando o manteniendo todos los países su número de escaños excepto Alemania. En el caso de Alemania, se mantendrán los 99 diputados electos hasta el final de la legislatura.

Distribución de Escaños tras las Elecciones al Parlamento Europeo de 2009
Estado miembro 2007 2009
Niza
>2010
Lisboa
     Estado miembro 2007 2009
Niza
>2010
Lisboa
     Estado miembro 2007 2009
Niza
>2010
Lisboa
Alemania Alemania 99 99 96 República Checa República Checa 24 22 22 Eslovaquia Eslovaquia 14 13 13
Bandera de Francia Francia 78 72 74 Grecia Grecia 24 22 22 Bandera de Irlanda Irlanda 13 12 12
Italia Italia 78 72 73 Hungría Hungría 24 22 22 Lituania Lituania 13 12 12
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido 78 72 73 Bandera de Portugal Portugal 24 22 22 LetoniaBandera de Letonia Letonia 9 8 9
EspañaBandera de España España 54 50 54 Suecia Suecia 19 18 20 EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia 7 7 8
Polonia Polonia 54 50 51 Austria Austria 18 17 19 ChipreBandera de Chipre Chipre 6 6 6
RumaniaBandera de Rumania Rumania 35 33 33 BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 18 17 18 EstoniaBandera de Estonia Estonia 6 6 6
Países Bajos Países Bajos 27 25 26 Finlandia Finlandia 14 13 13 LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo 6 6 6
Bélgica Bélgica 24 22 22 DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca 14 13 13 MaltaBandera de Malta Malta 5 5 6
Total: 785 736 751

Fecha de las elecciones

Las elecciones se celebran en diversas fechas en los diversos Estados miembros, siempre dentro del rango de cuatro días que acuerda el Parlamento Europeo, y que en esta ocasión es del jueves 4 al domingo 7 de junio. Sin embargo, generalmente aquellos países que votan antes del domingo, no realizan el escrutinio hasta que hayan finalizado las votaciones en otros países.

Fecha de las elecciones al Parlamento Europeo de 2009
Estado miembro Fecha                Estado miembro Fecha                Estado miembro Fecha
Alemania Alemania 7 de junio República Checa República Checa 5 y 6 de junio Eslovaquia Eslovaquia 6 de junio
Bandera de Francia Francia 7 de junio Grecia Grecia 7 de junio Bandera de Irlanda Irlanda 5 de junio
Italia Italia 6 y 7 de junio Hungría Hungría 7 de junio Lituania Lituania 7 de junio
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido 4 de junio Bandera de Portugal Portugal 7 de junio LetoniaBandera de Letonia Letonia 6 de junio
EspañaBandera de España España 7 de junio Suecia Suecia 7 de junio EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia 7 de junio
Polonia Polonia 7 de junio Austria Austria 7 de junio ChipreBandera de Chipre Chipre 6 de junio
RumaniaBandera de Rumania Rumania 7 de junio BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 7 de junio EstoniaBandera de Estonia Estonia 7 de junio
Países Bajos Países Bajos 4 de junio Finlandia Finlandia 7 de junio LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo 7 de junio
Bélgica Bélgica 7 de junio DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca 7 de junio MaltaBandera de Malta Malta 6 de junio

Antecedentes políticos a nivel europeo

Crisis de ratificación del Tratado de Lisboa

Según el calendario previsto, el tratado de Lisboa que reforma el sistema político de la Unión Europea debía entrar en vigor el 1 de enero de 2009; por lo tanto, las elecciones europeas de 2009 habrían sido las primeras según el reglamento del nuevo tratado. Sin embargo, a causa del rechazo del tratado en un referéndum en Irlanda el 12 de junio de 2008, la ratificación no pudo llevarse a cabo a tiempo, por lo que la elección tendrá lugar según el modo previsto por el tratado de Niza.

Candidatos de varios partidos, entre ellos el Partido de la Izquierda Europea y el nuevo partido Libertas, anunciaron que el tratado de Lisboa sería un tema central de sus respectivas campañas electorales. Sin embargo, el Parlamento Europeo ya dio su visto bueno a este tratado durante la legislatura 2004-2009, por lo que el resultado de las elecciones de 2009 no tendrán influencias directas sobre la continuación del proceso de ratificación.

Programas electorales y candidatos principales

Igual que en anteriores elecciones europeas se espera que las campañas electorales se centrarán, sobre todo, en cuestiones de política nacional de los respectivos Estados miembros, en vez de tener como centro la política europea.[1]​ Para hacer frente a esto, los partidos políticos europeos trataron de redactar programas comunes. Estos fueron presentados por los liberales (ELDR) el 31 de octubre,[2]​ por el Partido de la Izquierda Europea (PIE) el 29 de noviembre,[3]​ por los socialistas (PSE) el 1 de diciembre de 2008,[4]​ por los conservadores (PPE) el 30 de enero de 2009[5]​ y por los Verdes (PVE) el 28 de marzo de 2009.[6]

Sin embargo, ninguno de los partidos principales, PPE y PSE, logró elegir un candidato propio para el cargo del presidente de la Comisión Europea. Este no es nombrado por el Parlamento Europeo, sino por el Consejo Europeo; sin embargo, el Parlamento tiene un derecho de veto que podría usar para imponer un candidato propio. No obstante, el PPE se restringió a recomendar un segundo mandato de José Manuel Durão Barroso, mientras el PSE no logró ponerse de acuerdo sobre un candidato alternativo.[7]​ Si bien algunos de los miembros del PSE querían proponer Poul Nyrup Rasmussen como candidato, los socialistas de España (PSOE) y Portugal (PS), con un peso específico dentro del PSE por estar en el gobierno en sus respectivos países, preferían mantener al portugués Barroso, si bien este pertenece a la familia política del PPE.

Posibilidades de coalición

Desde las primeras elecciones directas en 1979, el Parlamento Europeo ha sido marcado por la cooperación informal entre los dos grupos mayoritarios, PPE y PSE, lo cual fue criticado repetidamente por los grupos menores, especialmente liberales y verdes. A finales de 2008, el portavoz del grupo liberal, Graham Watson, anunció su objetivo de participar en un "pacto ideológico" estable después de las elecciones, sea con el PPE o con el PSE.[8]​ Sin embargo, de momento, ninguna de estas coaliciones tendría una mayoría en el Parlamento. Además, Watson anunció a inicios de 2009 su candidatura por la presidencia del Parlamento Europeo.[9]​ Este cargo, que de momento es desempeñado por el alemán Hans-Gert Pöttering (PPE), tradicionalmente ha sido repartido entre PPE y PSE para media legislatura cada uno. Sin embargo, el liberal Pat Cox ya había sido presidente del Parlamento con apoyo del PPE entre 2002 y 2004. Por lo tanto, el PSE anunció estar preparado para enfrentarse a una "alianza antisocialista" después de las elecciones.[10]

Discusiones por reagrupamientos de los grupos políticos en el Parlamento

Antes de las elecciones, se están discutiendo las entradas y salidas posibles de varios partidos nacionales en los grupos políticos del Parlamento Europeo. Tales cambios de grupo por parte de partidos pequeños o por determinados diputados no relativamente frecuentes en el Parlamento Europeo; sin embargo, antes de las elecciones, se debaten también los cambios de varios partidos más grandes, que podrían influenciar la relación de fuerzas entre los grupos parlamentarios en general.

Así, en 2007 se formó en Italia el nuevo Partido Democrático (PD) de varios partidos que de momento pertenecen en parte al grupo socialista (diez diputados), en parte al grupo liberal (nueve). La pertenencia a un partido político europeo fue controvertida dentro del PD; a inicios de diciembre de 2008, su secretario general Walter Veltroni anunció que el PD cooperaría con el PSE, pero sin formar parte de él.[11]​ Sin embargo, todavía no está del todo claro si, después de las elecciones, los diputados del PD pertenecerán por completo al grupo socialista o se repartirán entre el socialista y el liberal.

Además, está abierto si el Partido Conservador británico (ahora con veintisiete diputados) seguirá en el grupo del PPE después de las elecciones. Hasta 1992, el Partido Conservador había formado un grupo propio con los Demócratas Europeos (DE), que luego fusionó con el del PPE. En 2005, David Cameron (elegido posteriormente a la presidencia del Partido Conservador) anunció su intención de salir de este grupo conjunto, por lo que en 2006 los conservadores ingleses fundaron el Movimiento para la Reforma Europea (MRE), junto con los conservadores checos del ODS. Según los planes de Cameron, este MRE debía formar un partido político europeo con un grupo propio después de las elecciones. Sin embargo, para esto se necesitan partidos miembros de al menos siete Estados de la UE, algo que el MRE no consiguió hasta inicios de 2009. Por lo tanto, se empezó a discutir la alternativa de una asociaicón entre el Partido Conservador británico y la Unión por la Europa de las Naciones (UEN), un grupo menor de tendencia nacional-conservador y euroescéptico.[12]​ Esto reforzaría notablemente a la UEN, que de momento cuenta con cuarenta y cuatro diputados. Sin embargo, algunos de los eurodiputados del Partido Conservador británico aún defienden la permanencia en el grupo del PPE.

Por otra parte, el Fianna Fáil irlandés (FF, ahora con cuatro diputados) saldrá de la UEN después de las elecciones. Desde hace tiempo, el FF mantiene un curso más europeísta que el resto de la UEN; además, por razones históricas no quiere pertenecer a un mismo grupo con los conservadores británicos. En abril de 2009, el FF anunció su entrada en el partido europeo liberal ELDR.[13]

Candidaturas y programas electorales

Dado que las elecciones europeas tienen lugar en todos los Estados miembro por separado, con listas nacionales, los partidos políticos que se presentan a las elecciones difieren en cada país. Sin embargo, los partidos con ideología similar pertenecen, a nivel europeo, a los llamados partidos políticos europeos. La mayoría de éstos ha publicado manifiestos electorales conjuntos, cuyos contenidos básicos se presentarán a continuación.[14]​ No tienen un programa electoral común los partidos de derecha de la Alianza por la Europa de las Naciones y los euroescépticos de EUDemocrats..

Política económica y financiera

Un tema central de la campaña electoral es la crisis financiera mundial y las discusión sobre una regulación del mercado financiero más estricta. Además, se debaten posibles reformas del estatuto del Banco Central Europeo (BCE) y del pacto de estabilidad y crecimiento. Algunos partidos también proponen medidas en política fiscal, por ejemplo en el sentido de una armonización de los sistemas tributarios de los Estados miembros.

Educación e investigación

En el sector de educación e investigación, los temas principales son las inversiones en investigación y desarrollo (I+D), la relación entre ciencia y economía y el futuro desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior (proceso de Bolonia).

Protección del clima, política de energía y transportes

En la lucha contra el cambio climático, el tema principal es la posición de la UE en la conferencia de la ONU sobre un acuerdo pos-Kioto. Algunos partidos proponen cifras concretas para los objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de ampliación del porcentaje de energías renovables. Además, se discuten la ampliación de las redes transeuropeas de transportes y energía, la desoncentración de la industria energética a través de la separación de producción e infraestructura, y el futuro de la energía nuclear.

Seguridad interior, derechos civiles y justicia

Con el Tratado de Lisboa, el Parlament Europeo tendrá por primera vez competencias en la cooperación policial y judicial en materia penal (CPJMP). Por lo tanto, también el futuro de ésta, sobre todo la política antiterrorista europea, es un tema en los programas electorales. Además, algunos partidos exigen ampliar la política europea de igualdad social y el reconocimieno de nuevos derechos civiles.

Política de migración y asilo

Otro tema de los programas electorales son la unificación de la política de asilo e inmigración, integración de inmigrantes y medidas comunes para evitar la inmigración irregular.

Política agraria y de protección al consumidor

La reforma de la Política Agraria Común (PAC) y la redefinición de sus objetivos es otro punto importante de los programas electorales. Además, se discute el futuro de los biocombustibles y las medidas de protección al consumidor.

Política social

Otro punto de debate es el futuro de una política social común, sobre todo la introducción de un salario mínimo europeo y la ampliación de los derechos de los trabajadores. Sin embargo, no todos los partidos hacen referencia a este tema.

Política Exterior y de Seguridad Común

Aunque el Parlamento Europeo sólo puede actuar de forma consultiva en el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), ésta es otro punto central de los programas electorales. Sobre todo se discuten el futuro de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) y su relación con la OTAN, la mejora de la ayuda al desarrollo y la modelación de acuerdos internacionales de comercio.

Instituciones y ampliación de la UE

Aunque el Parlamento Europeo ya ha ratificado el Tratado de Lisboa, los programas electorales de varios partidos retoman esta cuestión y proponen, además, nuevas reformas. Además, se debate la posible ampliación de la UE con la adhesión de Turquía y los países de la Península Balcánica.

Resultados

Resultados de las Elecciones al Parlamento Europeo de 2009.

A continuación se indican las formaciones políticas que obtuvieron representación en el Parlamento Europeo, clasificadas según su país y el partido político reconocido a nivel europeo al que se adscriben.[15]​ Se recoge también la información referente a las formaciones políticas que, no habiendo obtenido escaño, son miembros de dichos partidos. La participación a nivel europeo fue del 43 %.

País Partido político reconocido a nivel europeo Escaños Part. (%)
PPE PSE ELDR PDE AEN PVE ALE PIE Otros
Alemania Alemania 34 (CDU)
8 (CSU)
23 (SPD) 12 (FDP) 14 (GRÜNE) 0 (BP) 8 (Die Linke) 99 ?
Austria Austria 6 (ÖVP) 4 (SPÖ) 0 (LIF) 2 (GRÜNE) 0 (EL) 0 (KPÖ) 3 (Liste Dr. Hans-Peter Martin)
2 (FPÖ)
17 ?
Bélgica Bélgica 3 (CD&V)
1 (CDH)
3 (PS)
2 (SP.A)
3 (Open VLD)
2 (MR)
0 (MCCb) 2 (Ecolo)
1 (Groen!)
0 (SLP)
0 (PJU-PDB)
0 (PC)
0 (KP)
2 (VB)
1 (Lijst Dedecker)
1 (N-VA)
1 (CSP)
22 ?
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 5 ( GERB)
1 (SDSb)
0 (DSBb)
0 (DPb)
0 (BZNSb)
4 (BSPc) 3 (DPS)
2 (NDSV)
0 (ZP) 0 (OMO
"Irinden"
-Pirin)
2 (ATAKA) 17 ?
República Checa República Checa 2 (KDU–CSL) 7 (CSSD) 0 (CZ) 0 (SZ) 0 (Moravané) 4 (KSCM)
0 (SDS)
9 (ODS) 22 ?
ChipreBandera de Chipre Chipre 2 (DISY) 1 (EDEK) 0 (EDI) 0 (EK)| 0 (ADIK) 0 (KOP) 2 (AKEL)
1 (DIKO)
6 58,88[16]
DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca 1 (De Konservative)
0 (Kristende-
mokraterne
)
4 (Socialde-
mokraterne
)
3 (Venstre)
0 (Det Radikale Venstre)
2 (SF)
2 (Dansk Folkeparti)
1 (Folkebe-
vægelsen mod EU
)
13 ?
Eslovaquia Eslovaquia 2 (SDKÚ-DS)
2 (MKP)
2 (KDH)
5 (SMER) 1 (SNS) 0 (SZ) 1 (LS-HZDS) 13 19,63[17]
EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia 2 (SDS)
1 (NSi)
0 (SLS)
2 (SD) 1 (LDS)
1 (Zares)
0 (SMS) 7 20,40[18]
EspañaBandera de España España
(Detalles)
23 (PP)
0 (UDCd)
19 (PSOE)
2 (PSCe)
1 (CDCd)
0 (UMd)
0 (CDL)
1 (EAJ-PNVd) 1 (ICVf) 0 (EAg)
0 (CHAg)
0 (PAd)
1 (IUf)
0 (EUiAf)
1 (UPyD) 50 44,90
1 (rotativo entre ERC, BNG, Aralar, Los Verdesg)
EstoniaBandera de Estonia Estonia 1 (IRL) 1 (SDE) 2 (K)
1 (RE)
0 (ERL) 0 (ER) 0 (Vasak.) 1 (Indrek Tarand, indep.) 6 ?
Finlandia Finlandia 3 (Kok.) 2 (SDP) 3 (Kesk.)
1 (SFP)
2 (Vihr.) 0 (ÅF) 1 (PS)
1 (KD)
13 ?
Bandera de Francia Francia 29 (UMP) 14 (PS) 0 (ACDE) 6 (MoDem)
0 (EAJ-PNBh)
0 (RPF) 7 (Les Vertsi)
6 (indep.i)
1 (PNCj)
0 (MRSj)
0 (PÒcj)
0 (UDBj)
0 (UPAj)
4 (Frente de Izquierda) 3 (FN)
1 (Libertas)
1 (PG)
72 ?
Grecia Grecia 8 (ND) 8 (PASOK) 0 (ESESY) 1 (OP) 0 (Vinozhito) 1 (SYRIZA) 2 (KKE)
2 (LAOS)
22 ?
Hungría Hungría 14 (FIDESZ)
1 (MDF)
0 (KDNP)
4 (MSZP)
0 (MSZDP)
0 (SZDSZ) 0 (MVPP) 0 (ZÖLD) 0 (MMRÖP) 3 (JOBBIK) 22 ?
Bandera de Irlanda Irlanda 4 (FG) 3 (Labour Party) 3 (FF) 0 (GP) 1 (SP)
1 (Marian Harkin, indep.)
12 ?
Italia Italia 29 (PdL)
5 (UDC)
1 (SVP)
21 (PD) 7 (IdV)
0 (Radicales)
0 (Verdes) 0 (RC) 9 (LN) 72 ?
LetoniaBandera de Letonia Letonia 1 (JL)
0 (TP)
0 (LSDSP) 1 (LPP-LC) 1 (TB-LNNK) 0 (LZP) 2 (PS)
2 (SC)
1 (PCTVL)
8 52,57[19]
Lituania Lituania 4 (TS-LKD) 3 (LSDP) 1 (LRLS)
0 (LiCS)
1 (DP) 2 (TT)
0 (LVLS)
0 (Polska
Partita
Ludowa)
1 (LLRA) 12 ?
LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo 3 (CSV) 1 (LSAP) 1 (DP) 0 (ADR) 1 (Déi Gréng) 0 (Déi Lénk) 6 ?
MaltaBandera de Malta Malta 2 (PN) 3 (PL) 0 (AD) 5 78,8[20]
Países Bajos Países Bajos 5 (CDA) 3 (PvdA) 3 (VVD)
3 (D66)
3 (GL)
0 (De Groenen)
0 (FNP) 4 (PVV)
2 (SP)
2 (CU-SGP)
25 36,5[21]
Polonia Polonia 25 (PO)
3 (PSL)
7 (SLDñ)
0 (UPñ)
0 (PDo) 15 (PiS) 0 (Zieloni 2004o) 0 (RAS) 50 24,53
Bandera de Portugal Portugal 8 (PSD)
2 (CDS-PP)
7 (PS) 0 (PEV) 3 (BE) 2 (PCP) 22 36,8
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido 13 (Labour Party)
0 (SDLP)
11 (Lib Dems) 2 (GPEW)
0 (SGP)
2 (SNP)
1 (PC)
0 (MK)
25 (Conser-
vadores
)
13 (UKIP)
2 (BNP)
1 (UCUNF)
1 (DUP)
1 (SF)
72 ?
RumaniaBandera de Rumania Rumania 10 (PD-L)
3 (RMDSZ)
0 (PNTCD)
11 (PSD) 5 (PNL) 0 (Verzii) 0 (PAS) 3 (PRM)
1 (Elena Basescu, indep.)
33 ?
Suecia Suecia 4 (M)
1 (KD)
5 (SAP) 3 (FP)
1 (C)
2 (MP) 1 (PP)
1 (V)
18 ?
Total 230 161 82 19 49 18 177 736 ?

aIntegrado en la lista del MR
bComo parte de la coalición Sinyata koalitsia
cPor la coalición Koalicija za Balgarija
dPor la coalición CEU
eIntegrado en la lista del PSOE
fPor la coalición La Izquierda
gPor la coalición EdP-V
hCon el nombre Euskadi Europan
iPor la lista Europe Écologie

jPor la lista Europe Écologie en representación de la FPRS
kIntegrados en la lista del PdL
lPor la coalición SL
mCon el nombre Lista Bonino-Pannella
nForza Italia, núcleo del PdL, formaba parte del PPE. Alianza Nacional formaba parte de AEN
ñPor la coalición SLD-UP
oPor la coalición PdP

Véase también

Referencias

  1. EurActiv, 14 de mayo de 2008: Interview: National politics to dictate 2009 EU elections (en inglés).
  2. Manifiesto electoral del ELDR
  3. Manifiesto electoral del PIE (en inglés).
  4. Manifiesto electoral del PSE Archivado el 30 de enero de 2009 en Wayback Machine..
  5. Manifiesto electoral del PPE (en inglés). Este manifiesto es la propuesta de la cúpula del partido, que debía ser ratificado por un congreso a finales de abril de 2009.
  6. Manifiesto electoral del PVE Archivado el 23 de noviembre de 2009 en Wayback Machine. (en inglés).
  7. EurActiv, 3 de diciembre de 2008: Socialists silent over new Commission president (en inglés).
  8. EurActiv, 6 de noviembre de 2008: Interview: European Parliament needs 'ideological coalition' Archivado el 10 de diciembre de 2008 en Wayback Machine. (en inglés).
  9. EurActiv, 8 de enero de 2009: Watson runs for European Parliament presidency[ (en inglés).
  10. EurActiv, 28 de noviembre de 2008: PES ready to fight 'anti-Socialist alliance' in June polls Archivado el 26 de noviembre de 2009 en Wayback Machine. (en inglés).
  11. Noticia en la página web del PD, 1 de diciembre de 2008 (en italiano).
  12. EurActiv, 12 de enero de 2009: UK Conservatives in the EPP-ED: Will they stay or go? (en inglés).
  13. Noticia en la página web de ELDR, 16 de abril de 2009 (en inglés).
  14. Ver manifiesto del PSE Archivado el 30 de enero de 2009 en Wayback Machine., manifiesto del PPE, manifiesto del ELDR, manifiesto del PIE, manifiesto del PVE Archivado el 23 de noviembre de 2009 en Wayback Machine. (en inglés), manifiesto de la ALE (en inglés). Normalmente, los partidos miembros nacionales de estos partidos europeos además publicaron programas electorales propios.
  15. «Resultados de las elecciones europeas de 2009». Parlamento Europeo. Consultado el 22 de marzo de 2010. 
  16. «Κύπρος: Μεγάλη η αποχή στις ευρωεκλογές 2009 - Express.gr». 
  17. «Smer vyhral, mimoparlamentné strany neuspeli».  Texto « volby.sme.sk » ignorado (ayuda); Texto « Eurovoľby 2009 » ignorado (ayuda)
  18. «Volitve v Evropski parlament 2009». Archivado desde el original el 27 de mayo de 2012. 
  19. «В Латвии более половины избирателей приняли участие в выборах в Европарламент - Новости России - ИА REGNUM». 
  20. «timesofmalta.com - EP elections: Turnout drops to 78.8%». 
  21. Telegraaf