Emmanuel Faye
Información personal
Nacimiento 1956
Bandera de Francia Francia
Residencia Ruan
Nacionalidad Francesa
Familia
Padres Jean-Pierre Faye
Educación
Educación doctorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Supervisor doctoral Hélène Védrine Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Profesor universitario, filósofo y profesor de filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Heidegger y el nazismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido por
  • Heidegger: La introducción del nazismo en la filosofía (2005)
  • Arendt y Heidegger: El exterminio nazi y la destrucción del pensamiento (2016)
Empleador
Género Filosofía y ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata

Emmanuel Faye (1956)[1]​ es un filósofo francés conocido por sus estudios sobre los enfoques de la Filosofía con respecto al ser humano y sobre las relaciones de la obra de Heidegger con el nazismo.[2][3]

Estudios

Licenciado en Filosofía en 1981, obtuvo el Doctorado en 1994 en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne. Recibió la Habilitación para supervisar investigaciones en la Universidad de París X Nanterre en 2000.[1]

Profesor universitario

Profesor de la Universidad de París Oeste Nanterre La Défense, entre 1995 y 2009. Actualmente es profesor de Filosofía moderna y contemporánea de la Universidad de Ruan, miembro del Equipo de Investigación Interdisciplinario sobre los Ambientes Culturales (ERIAC) y miembro asociado del Instituto de Investigaciones Filosóficas de Paris Oeste, "Dinámica de la invención".[1]

Faye es el vicepresidente de la Universidad Europea de Investigación. Es miembro de la comisión de lectura de la colección Le Temps philosophique, así como del consejo científico de la revista en línea theologie.geschichte.[1]​ En 2011, Emmanuel Faye ha recibido el doctorado honoris causa de la Academia Brasileña de Filosofía.[3]

Investigaciones filosóficas

Se dedica a la investigación sobre la Filosofía del Renacimiento francés (Michel de Montaigne, Charles de Bovelles) y la Metafísica de la época clásica (René Descartes, Antoine Arnauld). Descubrió en la Biblioteca Humanista de Sélestat un tratado filosófico inédito de Bovelles -ilustrado por Nicolás de Cusa- Sapiens es que hominem fecit (El hombre sabio es el que hizo al hombre), en el cual realiza la transición de una filosofía de la mente a una filosofía del hombre.[4]​ Además, se ha pronunciado en contra de las interpretaciones escolásticas y teologizantes de Descartes y considera que el autor de Projet d'une Science universelle qui puisse élever notre nature à son plus haut degré de perfection[5]​ se inscribe dentro de la continuidad de la filosofía humanista del Renacimiento y desarrolla un pensamiento metafísico de la perfección del hombre.[6]

Más recientemente, ha tratado de demostrar, en su retraducción del latín del diálogo inacabado La Recherche de la Vérité par la lumière naturelle, presentado por Ernst Cassirer, que considera como "la mejor introducción al mundo del pensamiento de Descartes", que se puede hablar de una invención cartesiana de la conciencia moderna, el testimonio de que el filósofo se basa en reconocer al pensamiento una amplitud mayor que la comprensión.[4].

Heidegger

Sobre la base de los seminarios inéditos de 1933-1935[7]​ y los cursos posteriores de Heidegger sobre Nietzsche y la "voluntad de poder", ha sostenido que Martin Heidegger puso su filosofía al servicio de las raíces en la ideología del nacionalsocialismo e intentó justificar el papel de Führer y elevar a la condición de " necesidad metafísica" el desarrollo de supremacismo alemán y la "selección racial del hombre". Faye se apoya también en el estudio de Nicolas Tertulian sobre los originales de las Contribuciones a la Filosofía de Heidegger.[8]​ La publicación en 2005 de su libro Heidegger, la introducción del nazismo en la filosofía[2]​ ha generado un debate internacional[9]​ y nuevas investigaciones.[10]​ En 2006, llamó en Le Monde a la apertura de los Archivos Heidegger a todos los investigadores.[11]

Obras

Monografías

Trabajos colectivos

Ediciones de textos

Obras y artículos traducidos

Referencias

  1. a b c d FAYE, Emmanuel; Département de philosophie, UFR, Phillia. Consultado el 10 de agosto de 2013.
  2. a b c Faye, Emmanuel (2009) Heidegger. La introducción del Nazismo en la filosofia. En torno a los seminarios inéditos de 1933-1935, Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2584-9
  3. a b Ser, história, técnica de extermínio na obra de Heidegger, Conferência de Emmanuel Faye o 13 de abril de 2011 ao receber o doctorado honris causa. Academia Brasileira de Filosofía. Consultado el 10 de abril de 2011.
  4. Nicolas de Cues et Charles de Bovelles dans le manuscrit "Exigua pluvia" de Beatus Rhenanus, AHDLMA, Vrin, 1998, p.415-450.
  5. Lettre au P. Mersenne de mars 1636, Œuvres de Descartes, éd. AT, I, p.339.
  6. "Descartes et les philosophes français de la Renaissance", Conférence et Discussion, (con Jean-Marie Beyssade, Jean-Claude Margolin, Geneviève Rodis-Lewis, et.al.) L'Enseignement philosophique 4/1999: 27-71.
  7. Über das Wesen und Begriff von Natur, Geschichte und Staat (Sobre la esencia y la noción de la naturaleza, la historia y el Estado)
  8. Tertulian, Nicolas (1990) "Histoire de l'être et révolution politique. Réflexions sur un ouvrage posthume de Heidegger"; Les Temps modernes 45 (523): 109-136.
  9. Ver por ejemplo: Michèle Cohen-Halimi, Jean-Michel Salanskis y Philippe Lacoue-Labarthe en Le Magazine littéraire, junio de 2005; la discussion avec Herman Philipse, Donald Ipperciel et Sonia Sikka dans Dialogue. Revue canadienne de philosophie, Hiver 2008:141-179; et y Arnau Pons, Manuel Carbonell y Joan Ramon Resina en la revista catalana L'Espill 32: 82-131.
  10. Quesada, Julio (2008) Heidegger, de camino al Holocausto Madrid: Biblioteca Nueva.
  11. «Pour l'ouverture des archives Heidegger, par Emmanuel Faye». Le Monde. 4 de enero de 2006. Consultado el 11 de noviembre de 2016.