Varios escalpelos. La primera (de la izquierda), segunda y cuarta tienen cuchillas reemplazables.

El escalpelo o bisturí, también llamado lanceta o cuchillo de cirujano, es un instrumento en forma de cuchillo pequeño, de hoja fina, puntiaguda, de uno o dos cortes, que se usa en procedimientos de cirugía, disecciones anatómicas y autopsias.

También es un instrumento muy usado en artesanía, manualidades y en general en aquellas actividades o artes en las que se requieren cortes finos y precisos.[1]

Algunos consideran que el término bisturí se refiere específicamente al instrumento cuya hoja es extraíble e intercambiable o retráctil respecto al mango y que escalpelo es aquel con la hoja fija o con la parte cortante haciendo cuerpo con la empuñadura.[2][3]

Etimología

El término escalpelo viene del latín scalpere que se refiere a cortar o incidir. El término bisturí (plural: bisturís o bisturíes[4]​) se usa en español desde el siglo XV proveniente del término francés bistourí, usado para designar un puñal o pequeño cuchillo y que, a su vez, según algunos lingüistas, proviene del nombre de Pistori (en francés) o de Pistoia, ciudad italiana famosa por su fábrica de puñales, escalpelos o "pistorinos".[5]

Tipos de bisturís

Hoja de bisturí No. 15

Además de los bisturís metálicos convencionales existen otros instrumentos para cortar o hacer diéresis o disección quirúrgica, y que por la tecnología incorporada permiten hacer hemostasia mediante cauterización en forma simultánea al corte, y son:

Véase también

Referencias

  1. Dalley, Terence. Guía completa de ilustración y diseño: técnicas y materiales. Artes, Técnicas Y Métodos. Ediciones AKAL, Madrid 1992. ISBN 84-87756-21-2, 9788487756214
  2. Diccionario médico. Editor Elsevier España, 1998. ISBN 84-458-0486-3, 9788445804865
  3. Chelius, Maximiliam Joseph. Tratado Completo de Cirugía. Tomo III. Traducido del francés por D.A. Sanchez de Bustamente. Publicado por Libreria de Viuda de Callejas e hijos. Madrid, 1844.[1]
  4. «Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas». Diccionario panhispánico de dudas. Página de la Real Academia española. Consultado el 3 de julio de 2013.
  5. Pera, Cristobal. El cuerpo herido: Un diccionario filosófico de la cirugía. Volumen 3 de Estudi General Serie. Editor Edicions Universitat Barcelona, 2000. ISBN 84-8338-036-6, 9788483380369
  6. Arias, Jaime. Generalidades médico-quirúrgicas. Editorial Tebar, Madrid 2001. ISBN 84-95447-11-8, 9788495447111
  7. Madrazo Navarro y Col. Radiocirugía esterotaxica. Cirugía y cirujanos. Academia Mexicana de Cirugía. Volumen 73, No 2, marzo-abril, 2005. ISSN 0009-7411