El término escritura del Indo ―también llamado idioma protoíndico― se refiere a breves secuencias agrupadas de símbolos vinculados con la cultura del valle del Indo.

Sellos con caracteres en la escritura del Indo, actualmente en poder del Museo Británico.

Según se estima, dicha civilización de rasgos urbanos floreció buena parte del III milenio (2600 a 2500 a. C.) y se extinguió aproximadamente a mediados del II milenio (1800 a 1500 a. C.). No obstante, debido a nuevas excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la región, los límites temporales forzosamente estarán bajo debate considerando el nuevo material de interés que pueda surgir. Los yacimientos protohistóricos más importantes emparentados con la supuesta escritura son, Harappa[1]​ y Mohenjo-daro.[2]​ Por ahora, el conjunto de signos y símbolos[3]​ que poseían los habitantes de esos centros, no suele aparecer inciso sobre paredes, lápidas de tumbas,[4]​ estatuillas, tablillas de arcilla, papiro o códigos como en otros tipos conocidos de sistemas de escritura, sino que viene grabado principalmente en lajas ―piedras lisas― de forma cuadrada y rectangular, llamados por los expertos «sellos» (seals en inglés).[5]​ También se ha encontrado sobre otros materiales imperecederos, como por ejemplo en vasijas o fragmentos de vasijas de cerámica, tablillas de cobre, utensilios variados de bronce y sobre varas de marfil y de hueso. Las piedras lisas que llevan inscripciones se destacan por su estilo particular de incisión y su apariencia exquisita.

Características de la escritura del Valle del Indo

como M-314[6]​ o 26 signos, i. e., M-494 (Parpola, 1994). Esa conspicua brevedad de signos sobre 'los sellos' ha dado origen a hipótesis diferentes respecto a su función. Es posible que contuvieran nombres personales, títulos profesionales, administrativos o de propiedad o bien podían haber servido de documentos de identidad, tarjetas de intercambio, amuletos u objetos votivos.

Sin embargo, en vista de nuevas evidencias, se espera que las afirmaciones de arriba sean descartables y/o mejorables.

Los mayores obstáculos al desciframiento

Los siguientes factores son considerados como los mayores obstáculos a la comprensión y al desciframiento de dicha escritura:

Intentos de desciframiento

A lo largo de los años se ha intentado numerosas veces descifrar la escritura en cuestión (el profesor Gregory Possehl habla de más de 60 intentos, mientras el autor hindú Iravatham Mahadevan menciona más de 100 intentos), pero ninguna de las propuestas ha sido recibida con júbilo por la comunidad científica. Las reprensiones ásperas, ligeras o el mero silencio han sido constantes entre los autores respecto a lo propuesto y enunciado.

Algunos de los estudiosos que han abogado primero por un entendimiento y luego por un posible desciframiento han sido:

Notas

Bibliografía

―«What do we know about the Indus Script? Neti neti». Journal of the Institute of Asian Studies, 7:1-29. Madrás, 1989.
―«An Encyclopaedia of the Indus Script» (revisión de un libro), 19:9-12. Nueva Delhi, 1995.
«Murukan in the Indus Script», en Journal of the Institute of Asian Studies, 16:2:3-39. Madrás, 1999.
―«Dravidian and the Indus Script: on the Interpretation of some Pivotal Signs», en Studia Orientalia, 82: 167-91. Helsinki, 1997.
―«Study of the Indus Script». 50th ICES Tokyo Session, 2005.
Indus Age: The Beginnings. Filadelfia (EE. UU.), 1999.

En inglés: