Un exudado es un fluido liberado por un organismo a través de los poros o de una herida, proceso conocido como exudación.[1]​ El término «exudar», se deriva del latín exsūdāre, que significa sudar (ex- 'salir' y sūdāre 'sudar').[2]

Medicina

Exudado de una herida en un dedo humano.

Un exudado es cualquier fluido que se filtra desde el sistema circulatorio hacia las lesiones o zonas de inflamación. Puede ser un líquido similar al pus o transparente. Cuando se produce una lesión que deja la piel al descubierto, se filtra desde los vasos sanguíneos a los tejidos cercanos. El líquido se compone de suero, fibrina y leucocitos. El exudado puede rezumar de cortes o de zonas infectadas o inflamadas.[3]

Tipos

Exudados vegetales

La resina de los árboles es un tipo de exudado vegetal.

Los exudados de las plantas incluyen las savias, las gomas, el látex y la resina. A veces, el néctar se considera un exudado.[5]​ Las semillas de las plantas exudan una variedad de moléculas en la espermósfera,[6]​ y las raíces exudan en la rizosfera, estos exudados incluyen ácidos, azúcares, polisacáridos y ectoenzimas; esto puede suponer el 40 % del carbono de la raíz.[7]​ La exudación de estos compuestos aporta diversos beneficios a la planta y a los microorganismos de la rizosfera.[8][9]

Referencias

  1. «exudate». The Free Dictionary - Medical (en inglés). 
  2. Robert K. Barnhart, ed. (1988). Chambers Dictionary of Etymology (en inglés). New York: Chambers Harrap Publishers. p. 363. ISBN 0-550-14230-4. 
  3. «Exudate: MedlinePlus Medical Encyclopedia». medlineplus.gov (en inglés). Consultado el 15 de enero de 2024. 
  4. «What You Should Know About Malignant Pleural Efflusions». Verywell Health (en inglés). Consultado el 15 de enero de 2024. 
  5. Power, Michael L. (2010). Anne M. Burrows; Leanne T. Nash, eds. The Evolution of Exudativory in Primates / Nutritional and Digestive Challenges to Being a Gum-feeding Primate (en inglés). Springer. p. 28. ISBN 9781441966612. 
  6. Schiltz, S; Gaillard, I; Pawlicki-Jullian, N; Thiombiano, B; Mesnard, F; Gontier, E (December 2015). «A review: what is the spermosphere and how can it be studied?». Journal of Applied Microbiology (en inglés) 119 (6): 1467-81. PMID 26332271. S2CID 42515027. doi:10.1111/jam.12946. 
  7. Marschner, Horst (1995). Mineral Nutrition of Higher Plants (en inglés). ISBN 0124735436. 
  8. Walker, T. S.; Bais, H. P.; Grotewold, E.; Vivanco, J. M. (2003). «Root Exudation and Rhizosphere Biology». Plant Physiology (en inglés) 132 (1): 44-51. PMC 1540314. PMID 12746510. doi:10.1104/pp.102.019661. 
  9. Martins, S. J.; Medeiros, F. H. V.; Lakshmanan, V.; Bais, H. P. (2018). «Impact of Seed Exudates on Growth and Biofilm Formation of Bacillus amyloliquefaciens ALB629 in Common Bean». Frontiers in Microbiology (en inglés) 8: 2631. PMC 5767182. PMID 29375501. doi:10.3389/fmicb.2017.02631.