En este artículo se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo y/o discute los problemas en la discusión para mejorarlo: Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia. Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada. Este aviso fue puesto el 21 de febrero de 2017.
Falange Socialista Boliviana
Archivo:Logotipo de la Falange Socialista Boliviana.jpg
Presidente Gustavo Sejas Revollo
Líder Óscar Únzaga (1937-1959)
Mario Gutiérrez Gutiérrez (1959-1980)
Fundación 15 de agosto de 1937
Ideología Nacionalismo boliviano
Estatismo
Falangismo
Socialismo nacional
Doctrina Social de la Iglesia
Anticomunismo
Posición Extrema derecha
Sede La Paz
País Bolivia Bolivia
Sitio web Sitio web
Bandera de la Falange Socialista Boliviana

La Falange Socialista Boliviana es un partido político boliviano fundado en 1937. A pesar de su nombre, es una organización de extrema derecha[1]​ cuya tendencia ideológica se inspira en el fascismo. Fue el segundo partido más grande del país entre 1954 y 1974. Después de este periodo, sus militantes han gravitado hacia la candidatura militar del general Juan Pereda Asbún (1978) y especialmente hacia el partido de derechas Acción Democrática Nacionalista del exdictador Hugo Banzer.

Historia

El partido fue fundado en Chile por un grupo de exiliados, dentro de ellos Óscar Únzaga de la Vega. En un inicio, la organización se inspiró en el falangismo español y adoptó una agenda política similar al fascismo, al estilo de Francisco Franco y Benito Mussolini. No obstante, mantenía un perfil reformista al abogar por grandes transformaciones al orden político y social oligárquico existente en Bolivia. Este objetivo lo acercó a otros movimientos revolucionarios de aquella época como el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Víctor Paz Estenssoro, el cual llegó al poder tras la Revolución de 1952. De hecho, el FSB fue invitado para formar parte de la coalición liderada por este partido al inicio de las manifestaciones, pero se retiró al último minuto. A pesar de ser un movimiento marginal durante la década de 1940, la «Falange» comenzó a acumular popularidad por parte de antiguos latifundistas y miembros de la élite boliviana en reacción a la Revolución de 1952 y se convirtió en el principal partido opositor al gobierno del MNR. La popularidad del FSB coincidió, precisamente, con un periodo de fuerte inflación en Bolivia durante la presidencia de Hernán Siles Zuazo (1956-1960). Además, la organización contaba con popularidad en estudiantes universitarios de la clase alta. Se organizaba en células partidarias al nivel nacional que le permitieron tener buena presencia en ciertas zonas específicas como La Paz y Santa Cruz. No obstante, el partido fracasó en convencer al campesinado de Cochabamba en unirse a la organización y terminò afectando su crecimiento.

Además, el FSB realizó una serie de insurgencias de baja intensidad contra el gobierno, la cual culminò con una rebelión ocurrida en abril de 1959 en donde la organización brevemente obtuvo el control parcial de la capital La Paz. Esta fue reprimida por el ejército, con un saldo de cincuenta muertos en combate, entre ellos Unzaga, cuya muerte fue declarada oficialmente como un suicidio.

Resultados electorales

Año Votos % Escaños
Cámara Senado
1956 &&&&&&&&&0130494.&&&&&0130 494 14,0
7/68
0/18
1958 &&&&&&&&&&053264.&&&&&053 264 12,2
3/68
0/18
1960 &&&&&&&&&&078963.&&&&&078 963 8,2
3/68
0/18
1962 &&&&&&&&&&074178.&&&&&074 178 7,0
4/72
0/27
1964 &&&&&&&&&&&&0613.&&&&&0613 0,1
3/73
0/27
19661 &&&&&&&&&0138054.&&&&&0138 054 13,6
19/102
8/27
19792 &&&&&&&&&&060262.&&&&&060 262 4,1
5/117
0/27
1980 &&&&&&&&&&021372.&&&&&021 372 1,6
3/130
0/27
1985 &&&&&&&&&&019985.&&&&&019 985 1,3
3/130
0/27
1989 &&&&&&&&&&010608.&&&&&010 608 0,7
0/130
0/27
1993 &&&&&&&&&&020947.&&&&&020 947 1,2
0/130
0/27
Notas
1 Coalición con ADR y ANPD.
2 Coalición con MARC.

Referencias

  1. Sándor, John S. (2006). Permanent Revolution on the Altiplano: Bolivian Trotskyism, 1928-2005. 

Bibliografía