Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que cumpla con las convenciones de estilo.Este aviso fue puesto el 10 de enero de 2017.

"False Folio" es el término que los eruditos y bibliógrafos de Shakespeare aplican a la publicación de diez obras de Shakespeare y a la publicación de la recopilación de obras supuestamente de Shakespeare llevada a cabo por William Jaggard en 1619, que fue el primer intento de recopilar el trabajo de Shakespeare en un solo volumen. La única copia completa existente es parte de la colección de la Biblioteca Folger Shakespeare en Washington, DC.

El término false folio evoca, de modo intencionado, las colecciones en formato folio de las obras de Shakespeare que aparecen más adelante: el First Folio de 1623 y sus tres sucesoras del siglo XVII. La descripción folio no es del todo exacta, ya que las diez obras fueron impresas en un formato cuartilla más grande de lo normal, y no en formato folio; pero la clave que se usa para su clasificación es false folio. Los textos en cuestión fueron examinados por primera vez con procedimientos bibliográficos modernos principalmente por Alfred W. Pollard, W. W. Greg y William J. Neidig. Pollard ofrece una descripción detallada en su Folios y Quartos de Shakespeare.[1]

En resumen, el librero y editor William Jaggard reimprimió diez obras en 1619, ya fuese para recopilarlas en un único volumen o para imprimirlas por separado a gusto del cliente. Sin embargo, Jaggard no poseía un derecho claro para todas las obras que lo formaban [ver: Sociedades de libreros; Registro de libreros] y, por lo tanto, imprimió algunos de los textos con páginas de título con fechas falsas y nombres falsos de las papelerías originales que habían participado: de hecho, reprodujo la apariencia de los quartos anteriores. Estas diez obras fueron:

Pericles se imprime después de The Whole Contention, ya que sus firmas (los identificadores alfanuméricos de los cuadernos en secuencia) van juntos; pero las nueve obras de teatro fueron, aparentemente, unidas sin ningún orden particular. (Existen diferencias entre las pocas colecciones existentes).

Como Jaggard carecía de derechos sobre El mercader de Venecia de Hayes, también puede que careciese de los derechos sobre el Lear de Butter y Las alegres comadres de Johnson. Hay mucho sobre el asunto del False Folio que todavía no ha sido aclarado, como las preguntas subjetivas sobre cuáles fueron los motivos de Jaggard. Jaggard tenía una extraña conexión anterior con el canon de Shakespeare: había impreso la dudosa miscelánea El peregrino apasionado, atribuyéndoselo a Shakespeare en 1599 y 1612. Algunos estudiosos de Shakespeare se han preguntado por qué los hombres del rey utilizaron la imprenta de Jaggard y fue uno de los editores del primer folio solo un par de años después del asunto del False Folio. (El trabajo del First Folio comenzó en 1621, casi con toda seguridad). Puede haber sido un caso de necesidad, ya que Jaggard tenía un taller de impresión de gran capacidad. (Se había demostrado su capacidad para imprimir un volumen con diez obras de teatro). También es objeto de debate el papel que Pavier desempeñó en el asunto: sus iniciales aparecen en cinco de los nueve volúmenes (en seis de las diez obras de teatro), y algunos comentaristas contemporáneos ven el papel de Pavier como más importante que el de Jaggard, refiriéndose a los libros como los "Pavier Quartos" en lugar de como "False Folio".[2][3]

Pollard centró gran parte de su atención en el concepto de "piratería" literaria, y su punto de vista hizo influyó mucho en las posturas de los estudiosos y la forma de acercarse al False Folio durante el siglo XX. A comienzo del siglo XXI, algunos investigadores comenzaron a tomar una visión menos melodramática y más matizada de las cuestiones implicadas, una visión que ya no apunta a Jaggard y Pavier como los villanos en un combate moral.[4]

Véase también

Referencias

  1. Alfred W. Pollard, Shakespeare Folios and Quartos: A Study in the Bibliography of Shakespeare's Plays 1594–1685, Oxford, Oxford University Press, 1909; pp. 81–107.
  2. Peter M. Blayney, "Compositor B and the Pavier Quartos," The Library, 5th series, Vol. 27 issue 3, pp. 179–206.
  3. William S. Kable, The Pavier Quartos and the First Folio of Shakespeare, Dubuque, IA, W. C. Brown Co., 1970.
  4. Sonia Massai, Shakespeare and the Rise of the Editor, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.