Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.Este aviso fue puesto el 20 de mayo de 2014.
Faringe

Corte sagital del cuello: 1. Faringe. 2. Epiglotis. 3. Laringe. 4. Esófago

Imagen de las estructuras de la faringe: Nasofaringe, Orofaringe y Laringofaringe.
Nombre y clasificación
Latín [TA]: pharynx
TA A05.3.01.001
Gray pág.1141
Información anatómica
Sistema Digestivo
Respiratorio
Arteria Arteria faríngea ascendente, Ramas faríngeas de la arteria faríngea inferior, Arteria palatina inferior, Arteria palatina superior, Ramas faríngeas de la arteria tiroidea inferior
Vena Faringeas
Nervio Plexo faríngeo del nervio vago

La faringe es una estructura con forma de tubo con dos tejidos que está situada en el cuello y revestida de una membrana mucosa;[1]​ conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe respectivamente,[2]​ y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa como una válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros, extendida desde la base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, a la altura del borde caudal del cartílago cricoides. Está ubicada delante de la columna vertebral.

Localización

La faringe es un órgano muscular y membranoso que se extiende desde la base del cráneo, limitado por el cuerpo del esfenoides, apófisis basilar del hueso occipital y el peñasco, hasta la entrada del esófago que coincide con la séptima vértebra cervical. Se encuentra sostenida por una masa muscular, los músculos constrictores de la faringe, los músculos que se insertan en la apófisis estiloides (como el estilogloso, estilofaríngeo, etc) y los músculos que se insertan en la apófisis mastoides, principalmente el esternocleidomastoideo. La faringe se encuentra recubierta por una mucosa la cual es diferente según la zona que se estudie:

Partes

Funciones

Músculos de la faringe

los músculos de la faringe

Se inserta arriba por fuera en el ala interna de la apófisis pterigoides (además de su gancho), el ligamento pterigomandibular, del proceso alveolar de la mandíbula sobre el extremo posterior de la línea del milohioidea. Las fibras se dirigen hacia atrás para insertarse en el rafé medio, también se prolonga a través de su fascia en el tubérculo faríngeo de la apófisis basilar del hueso occipital. Las fibras superiores se arquean debajo del elevador del velo del paladar (periestafilino interno) y de la trompa de Eustaquio.El intervalo entre el límite superior de este músculo y la base del cráneo es cerrado por la fascia Faríngea (conocido como el seno de Morgagni).

Más pequeño que su predecesor. Se inserta en toda la longitud del asta mayor y asta menor del Hioides además del ligamento Estilohioideo. Las fibras más inferiores descienden debajo del Constrictor inferior; las fibras medias pasan transversalmente, y las fibras superiores asciendentraslapándose con las del constrictor superior. Hacia atrás se inserta en el rafé fibroso medio posterior, mezclando con músculo opuesto.

El más grueso de los 3, se inserta a los lados del cartílago cricoides y tiroides.En el cartílago cricoides se inserta en el intervalo entre el Cricotiroideo (en frente), y la faceta articular para el cuerno inferior del cartílago de tiroides (por detrás). En el cartílago de la tiroides se inserta por detrás de la línea oblicua. Hacia atrás se une medialmente con el músculo del lado opuesto en el rafe fibroso (línea media posterior de la faringe). Las fibras inferiores son horizontales y continuas con las fibras circulares del Esófago; el resto asciende, aumentando de oblicuidad, continuándose con el constrictor medio.

Enfermedades de la faringe

Fenómenos en la faringe y esófago

Referencias

  1. PhD, Kevin T. Patton (15 de febrero de 2021). Estructura Y Función del Cuerpo Humano. Elsevier Health Sciences. p. 357. ISBN 978-84-9113-973-7. Consultado el 5 de abril de 2023. 
  2. a b c d Arribas, Roberto Gómez; Colmenarejo, Belén Blasco (2021). Técnicas básicas de enfermería. Editex. p. 233. ISBN 978-84-1321-616-4. Consultado el 5 de abril de 2023. 
  3. Nieto, Carlos Suárez (4 de agosto de 2015). Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (eBook online): Enfermedades no oncológicas de la cavidad oral, glándulas salivares, faringe y laringe. Cirugía plástica y reconstructiva facial. Traumatología facial. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9788498355161. Consultado el 10 de octubre de 2019. 
  4. a b Swartz, M. H. (15 de junio de 2021). Tratado de semiología: Anamnesis y exploración física (en inglés). Elsevier Health Sciences. p. 253. ISBN 978-84-1382-034-7. Consultado el 5 de abril de 2023. 

Véase también