Mosaico romano tardío ubicado en los baños de Trajano, expuesto en el Bardo National Museum, Túnez. Aquí aparece Forcis (en el medio), rodeado de Ceto (derecha) y otra deidad marina, identificada con Tritón o con Taumante.

En la mitología griega, Forcis, Forco o Forcín (en griego: Φόρκυς, Φόρκος, Φόρκυν),[1]​ o incluso Porcoόρκος),[2]​ es un dios marino primordial, generalmente citado como uno de los cinco hijos de Ponto y Gea.[3]​ En los poemas homéricos es denominado como «el anciano del mar», y así se le dedicó un puerto en Ítaca, como un dios que posee dominio sobre los mares.[4]Platón, heciendo eco de una versión órfica, dice que Forcis, Crono y Rea fueron los descendientes más antiguos de Océano y Tetis, y estos a su vez había nacido de Urano y Gea.[5]​ El erudito clásico Károly Kerényi combinó a Forcis con los dioses marinos similares Nereo y Proteo (el primero, hesiódico; y el segundo, homérico).[6]​ En los mosaicos romanos helenísticos existentes, Forcis fue representado como un tritón de cola de pez con patas delanteras en forma de pinza de cangrejo y piel roja y puntiaguda (como en la imagen). Forcis, como padre de monstruos marinos informes, es similar en este papel a Tifón, padre de monstruos también serpentinos.

Según Varrón, Forcis fue anteriormente un rey de Córcega que murió luchando contra Atlas y fue arrojado a la lava, donde se convirtió en el dios del que hablan Hesíodo y Homero. Pausanias nos revela que, tras la muerte de Forcis, Medusa fue gobernante de quienes vivían a orillas del lago Tritonis de Libia.[7]​ En Sobre la Eneida (In tria Virgilii Opera Expositio), Servio afirmaba que Forcis era hijo de Neptuno (Poseidón) y Toosa.[8]

Descendencia

El nombre de la consorte de Forcis varía según cada autor, pudiendo llamarse Ceto,[3]Lamia,[9]Cratéis[10]​ y dudosamente, también Hécate;[11][12]​ pero de todos esos personajes se considera que, en última instancia, Lamia y Crateide son advocaciones[13]​ de Ceto. La Teogonía de Hesíodo enumera la descendencia de Forcis y Ceto — Grayas, Gorgonas, la serpiente de las Hespérides y dudosamente Equidna— y sus hijas son llamadas conjuntamente con el patronímico de Fórcides.[14]

Fórcide(s) Filiación
Equidna En la Teogonía se cita dudosamente a Equidna como hija o descendiente de Forcis y Ceto; Hesíodo se refiere a la madre de Equidna solamente como «ella».[15]
Escila Según la Biblioteca mitológica, Escila es hija de Cratéis («poderosa») y Trieno («triple») o Forco (Forcis);[16]​ «Trieno» que algunos corrigen por «Tritón».[17]Apolonio de Rodas identifica a Crateide directamente con Hécate.[11]​Otra versión nos habla de una Lamia, esposa de Forcis y madre de Escila, que hay que entender como relacionada con el tiburón (una advocación de Ceto), y no como el personaje homónimo, que es una hija de Poseidón.[18][9]​ En las Grandes Eeas se dice que Escila es hija de Hécate y de un desconocido Forbante o Forbas;[19]​«Forbas» que algunos corrigen como «Forcis».[12]
Gorgonas, las Las tres Gorgonas, en la Teogonía llamadas «Esteno, Euríale y la desventurada Medusa; ésta era mortal».[20]​ Higino es el único autor que cita a Gorgón o Gorgo[21]​ como padre de las Gorgonas, lo que da a entender que en esa obra el nombre de las Gorgonas es un patronímico.[22]
Grayas, las Según la Teogonía las Grayas eran «Penfredo, de bello peplo; y Enío, de peplo azafranado». Sólo participan en el periplo de Perseo.[14]
Hespérides, las En un escolio se nos dice que las ninfas del jardín de las Hespérides nacieron de Forcis y Ceto.[23]
Ladón Se describe a la hija más joven de Ceto como «la horrible serpiente que guarda las manzanas de oro en los lugares secretos de la tierra oscura en sus grandes límites».[24]​ Esta serpiente, conocida como el dragón o serpiente de las Hespérides (drakon hesperios), más adelante fue llamada Ladón, aunque en general no se suele citar el nombre de la serpiente; otras fuentes imaginan a Ladón como hijo de Tifón y Equidna, y por tanto nieto de Forcis y Ceto.[25]
Sirenas, las También se dice que las sirenas nacieron de Forco, habidas sin consorte.[26]
Toosa En la Odisea, en cambio, se nombra a Forcis como padre de Toosa, la madre de Polifemo, cuyo padre es Poseidón; pero Homero no especifica el nombre de la madre de Toosa.[27]
ceto troyano, el Un monstruo marino femenino enviado por Poseidón para devastar las costas troyanas como castigo para Laomedonte, el infame rey perjuro. No se indica quién era la madre.[28]

Genealogía

GeaUrano
OcéanoTetis
PotámidesOceánides
PontoTalasa
NereoTaumanteForcisCetoEuribiaTelequinesHaliaPoseidónAfrodita[29]
EquidnaGorgonasGrayasLadónHespéridesToosaHeliosRodo
EstenoDeinoHelíadaesElectriona
EuríaleEnio
Medusa[30]Pamfredo

Referencias

  1. La forma "Forco" es de uso exclusivo en la poesía, "Forcis" es el nombre común, y "Forcín" sólo aparece en autores tardíos (Eustacio, ad Hom, pp. 364, 1108).
  2. ALCMÁN fr. 1, que usa la forma «Porco».
  3. a b HESÍODO: Teogonía 237.
  4. Odisea I, 71; XIII, 96, 345.
  5. PLATÓN: Timeo 40e.
  6. KERÉNYI, Károly: Los dioses de los griegos, 1951 (ed. en inglés de 1980).
  7. PAUSANIAS: Descripción de Grecia II, 21, 5.
  8. Eneida V, 824.
  9. a b Lamia (Λάμια): hija de Poseidón y madre, por Zeus, de la sibila libia. Según Estesícoro, puede ser también la madre de Escila.
  10. Crateis (Κραταιίς, -ίδος) o Crateide: madre de Escila según la Odisea (XII, 124-6).
  11. a b APOLONIO: Argonáuticas IV, 828.
  12. a b HESÍODO: Grandes Eeas fr. 262, en la ed. de West (citado en escolio de la Argonáutica IV 828).
  13. Véanse "Advocación" y "Epíteto".
  14. a b PÍNDARO: Píticas. HIGINO: Fábulas (Fabulae), en el prefacio. OVIDIO: Las metamorfosis IV, 772. De todas las hijas de Forcis son las Grayas las que habitualmente son denominadas simplemente como las Fórcides.
  15. Teogonía 295-297. En el texto solo se cita a Equidna como hija de «ella», que por el contexto podría ser Ceto, Medusa o Calírroe.
  16. Biblioteca mitológica: epítome 7, 20.
  17. «Trieno» también pude ser corrupción de «Tritón».
  18. Escolio de las Argonáuticas de Apolonio.
  19. Forbas: Φόρβας / Phórbas.
  20. Teogonía 270-276.
  21. Gorgo: Γοργώ / Gorgō.
  22. HIGINO: prefacio de las Fábulas 9.
  23. Escolio a Apolonio de Rodas, Argonáuticas, IV, 1399
  24. Teogonía 333-335.
  25. FERÉCIDES fr. 16b Fowler. Biblioteca mitológica II, 5.11. HIGINO: Fábulas 151 y prefacio
    • Robert L. Fowler.
  26. Sófocles: fr. 861, citado en Plutarco, Moralia IX 14, 16
  27. Odisea I, 70.
  28. LICOFRÓN: Alejandra 470
  29. Hay dos historias contradictorias en cuanto al nacimiento de Afrodita: Hesíodo (Teogonía) dice que "nació" de la espuma del mar tras ser castrado Urano por Crono, por lo que es hija de Urano; pero Homero (Ilíada V) la considera hija de Zeus y Dione. Según Platón (El banquete 180e), eran dos criaturas diferentes: Afrodita Urania y Afrodita Pandemos.
  30. Most sources describe Medusa as the daughter of Phorcys and Ceto, though the author Higinio (Fábula Preface) makes Medusa the daughter of Gorgona and Ceto.

Fuentes