Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Busca fuentes: «Galileo (sonda espacial)»noticias · libros · académico · imágenesEste aviso fue puesto el 23 de enero de 2019.
Galileo

Preparativos de la sonda Galileo
Estado Destruida.
Tipo de misión Sonda de Júpiter
Operador NASA
Coste 1 460 000 000 dólares estadounidenses
Página web enlace
Comienzo de la misión
Lanzamiento 18 de octubre de 1989

Insignia de la misión Galileo

La misión espacial Galileo fue una misión de la agencia espacial NASA al planeta Júpiter que constaba de un orbitador y de una sonda. La misión fue lanzada el 18 de octubre de 1989. La sonda penetró en la atmósfera de Júpiter el 7 de diciembre de 1995, sumergiéndose unos 200 kilómetros en el interior de la atmósfera hasta ser destruida por las altas presiones y temperaturas pero transmitiendo datos importantes de composición química y actividad meteorológica de Júpiter.[1]​ El orbitador permaneció operativo recopilando datos científicos de la atmósfera de Júpiter, su campo magnético, sistema de anillos y de los principales satélites, como Ío y Europa, hasta el fin de la misión en el 2003. Entre los descubrimientos científicos principales de la misión se encuentran los resultados sobre el océano subsuperficial de Europa.

Sonda Galileo

Resultados científicos

La sonda Galileo constituyó la primera navegación in situ de la atmósfera de un planeta gigante. Entre los resultados más destacados obtenidos se encontró que la atmósfera joviana contenía una proporción mayor de elementos pesados como carbono, nitrógeno, neón y otros. Este resultado parecía contradecir la mayoría de modelos de formación del planeta que predecían una proporción de estos elementos parecidos a la del Sol. El enriquecimiento en elementos pesados obligó a revisar estos modelos en profundidad. Por otro lado, la sonda fue incapaz de encontrar una alta proporción de oxígeno (en forma de vapor de agua) en la atmósfera joviana. Al parecer la sonda penetró en una región particularmente activa meteorológicamente, que pudo falsear los resultados globales de las medidas de volátiles, sustancias como el agua que pueden condensar y formar nubes en la atmósfera de Júpiter.

Características técnicas de la sonda

La sonda pesaba unos 320 kg y medía aproximadamente 1,3 m. La sonda estaba protegida por un escudo térmico capaz de soportar las altas temperaturas producidas en la entrada en la atmósfera superior de Júpiter a velocidades de hasta 69 km/s (250 000 km/h),[2]​ mayores que la velocidad de escape. Tras la fase inicial de frenado aerodinámico la sonda expulsó el escudo térmico y prosiguió su descenso frenada por un paracaídas. Se enviaron datos durante aproximadamente 50 minutos a lo largo de un descenso de más de 150 km. Finalmente, a presiones en torno a 22 bar se perdió la comunicación con la sonda. Esta fue previsiblemente destruida por las altas presiones y temperaturas de la atmósfera más profunda.

Orbitador Galileo

Resultados científicos principales

Galileo ha contribuido sustancialmente al mayor conocimiento que tenemos del planeta Júpiter y su sistema de anillos y lunas. En particular, las estructuras observadas en la superficie helada de Europa sugieren la existencia de un océano subsuperficial de agua líquida, con connotaciones astrobiológicas importantes.[1]

Instrumentos y carga científica

Esquema general de los diferentes instrumentos a bordo de la nave Galileo (inglés).

El orbitador Galileo contaba con un gran conjunto de instrumentos científicos.[3]

Problemas técnicos de la misión

Trayectoria y calendario de la misión

Llegada de la misión Galileo a Júpiter.

Referencias

  1. a b «Galileo End of Mission Press Kit» (PDF). NASA. Archivado desde el original el 21 de julio de 2011. Consultado el 14 de julio de 2012. 
  2. Nuño Domínguez (6 de octubre de 2013). «Reconstrucción del viaje suicida de la sonda Galileo a Júpiter». Ciencia xplora. Archivado desde el original el 11 de julio de 2015. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  3. «Solar System Exploration: ''Galileo'' Legacy Site». Nasa. Consultado el 14 de julio de 2012.