Garcilaso I de la Vega
Información personal
Nacimiento Siglo XIIIjuliano Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1326 o 1328 Ver y modificar los datos en Wikidata
Soria (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Familia Casa de la Vega Ver y modificar los datos en Wikidata
Padre Ruy Perez de la Vega Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
  • Juana de Castañeda
  • Teresa Rodriguez de Sotomayor Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Garci Lasso de la Vega II Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Cargos ocupados
Seudónimo El Viejo Ver y modificar los datos en Wikidata
Armas de la Casa de la Vega en el Becerro General de Castilla

Garcilaso I de la Vega o bien Garcilaso de la Vega el Viejo (f. Soria, 1328) era un noble castellano, señor de la Casa de la Vega, de Cóbreces, Miralrío y demás feudos, además de adelantado mayor de Castilla y privado del rey Alfonso XI.

Origen familiar

La Casa de la Vega puede tener su origen, según apunta Luis de Salazar y Castro, opinión compartida por Salvador de Moxó, en Diego Gómez, hijo del conde Gómez González de Manzanedo y la condesa Milia Pérez de Lara.[1]​ Un hijo de Diego Gómez, Roy Díaz de la Vega, vendió una heredad en Valdeguña en 1229 y en el documento se declara hijo de Diego Gómez.[2]

Sin embargo, el medievalista Carlos Estepa Díez opina que, habiendo otros coetáneos del citado Roy Díaz de la Vega que también llevaron esta denominación toponímica, no queda demostrado que este linaje fuese una rama de la casa de Manzanedo y que aunque hubo emparentamiento entre ambos linajes, el «de la Vega» pudo venir de la madre de Roy Díaz, quien a su vez, por razones cronológicas y por la falta de la repetición de su nombre en generaciones posteriores, no pudo ser el genearca de la rama que nos lleva a los Garci Lassos.[3]

Señoríos y cargos

Fue señor de la Casa de la Vega y, entre otras muchas, de las villas de Cóbreces y Miralrío, merino mayor de Castilla, justicia mayor de la Casa del rey, adelantado mayor de Castilla y canciller mayor del rey Alfonso XI.[4]​ Además, poseía numerosas propiedades en Asturias de Santillana y heredades y vasallos en más de quince pueblos y lugares.

Fallecimiento

Cuando se desplazó a Soria en la búsqueda de aliados contra el infante Don Juan Manuel, quien cometía grandes atropellos en los territorios del monarca, varios caballeros de la ciudad lo asesinaron a golpe de ballesta y lo despedazaron cuando se dirigía a la iglesia de San Francisco.[a]​ El rey Alfonso XI castigó a los principales culpables, ordenando su ejecución.

Matrimonios y descendencia

Existe un excepcional documento fechado el 9 de marzo de 1338 que nos proporciona una idea de sus cuantiosas propiedades y derechos así como datos sobre sus dos matrimonios y descendencia. Se trata de la partición de los bienes que quedaron por fallecimiento de Garcilaso I de la Vega entre sus herederos.[5]​ Según este documento, se casó dos veces y tuvo la siguiente sucesión:

Con Juana de Castañeda, su primera esposa, fue padre de:[6]

Contrajo un segundo matrimonio con Teresa de Sotomayor,[6]​ hija de Ruy Páez de Sotomayor (m.1289), ricohombre gallego, y Elvira López, y viuda de Pedro Ruiz Manrique, IV señor de Amusco.[8]​ Fueron padres de:

Partición de sus bienes

Excluyendo a Garcilaso II de la Vega «el Joven» , la partición fue la siguiente:[10]

Notas

  1. El año de su muerte fue 1328 según Estepa Díez (2003) p. 417 y nota 438 en esa página, donde el autor cita a la Crónica de Alfonso XI, cap. LXII y aclara: «Doy como en otros casos para este reinado una cronología corregida.»
  2. El autor sospecha que Cabieses se refiere a Cóbreces.[12]

Referencias

  1. Estepa Díez, 2003, p. 416.
  2. González de Fauve, 1992, Doc. 310, p. 315.
  3. Estepa Díez, 2003, pp. 416-417.
  4. Salazar y Acha, 2000, p. 455.
  5. Estepa Díez, 2003, pp. 417-418.
  6. a b c d e f g h i Estepa Díez, 2003, p. 418.
  7. Estepa Díez, 2003, p. 429.
  8. a b Estepa Díez, 2003, p. 329.
  9. Estepa Díez, 2003, p. 340.
  10. Estepa Díez, 2003, pp. 418-420.
  11. Real Academia de Historia, Colección Salazar y Castro, referencia M-19, fº284v a 285v
  12. a b c Estepa Díez, 2003, p. 419.
  13. Real Academia de Historia, Colección Salazar y Castro, referencia M-17, fº 4.
  14. Estepa Díez, 2003, pp. 419-420.

Bibliografía