Graciela Iturbide
Información personal
Nacimiento 16 de mayo de 1942 (81 años)
Bandera de México Ciudad de México
Nacionalidad mexicana
Familia
Cónyuge Manuel Rocha Díaz (desde 1962) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Mauricio Rocha Iturbide Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en Escuela Nacional de Artes Cinematográficas Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación fotógrafa, artista
Sitio web gracielaiturbide.org Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

María Graciela del Carmen Iturbide Guerra (Ciudad de México, 16 de mayo de 1942) es una fotógrafa mexicana que ha sido acreedora de varios premios tanto nacionales como internacionales.[1][2]

Biografía

Graciela Iturbide nació en 1942 en la Ciudad de México. En 1969 ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para convertirse en directora de cine.[3]​ Sin embargo, pronto fue atraída por el arte de la fotografía, practicado por Manuel Álvarez Bravo, quien impartía talleres en la misma universidad. De 1970 a 1971 trabajó como su asistente, lo acompañó en viajes a través de México y, posteriormente, a través de Latinoamérica (en particular a Cuba y Panamá).

En 1978, fue comisionada por el Archivo Escenográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar la población indígena del país. Iturbide decidió fotografiar al pueblo seri, un grupo de pescadores nómadas que habitan en el desierto de Sonora al noroeste de México y cerca de la frontera con Arizona.

En 1979, fue invitada por el artista Francisco Toledo a fotografiar el pueblo de Juchitán de Zaragoza, el cual forma parte de la cultura zapoteca en Oaxaca, en el sureste mexicano. La serie iniciada en 1979 y continuada hasta 1988 tuvo como resultado la publicación del libro Juchitán de las Mujeres en 1989.[1]​ Entre 1980 y el 2000, fue invitada a trabajar a Cuba, Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, Francia y Estados Unidos, donde produjo un importante número de trabajos.

En el 2004, a cincuenta años de la muerte de Frida Kahlo, fue invitada a dejar testimonio fotográfico de la apertura de dos baños con objetos y documentos de la artista, cerrados por Diego Rivera en 1954. El conjunto de la obra dio origen a la serie El baño de Frida, publicada en 2009.[4]

Ha expuesto individualmente en el Centre Pompidou (1982), el Museo de Arte Moderno de San Francisco (1990), el Museo de Arte de Filadelfia (1997), el Museo J. Paul Getty de Los Ángeles (2007), la Fundación Mapfre en Madrid (2009), el Fotomuseum Winterthur (2009), la Barbican Art Gallery de Londres (2012), entre otros.

Iturbide ha recibido el premio de la W. Eugene Smith Memorial Foundation, 1987; el Grand Prize Mois de la Photo, París, 1988; la Guggenheim Fellowship por el proyecto Fiesta y Muerte, 1988; el Hugo Erfurth Award, Leverkusen, Alemania, 1989; el International Grand Prize, Hokkaido, Japón, 1990; el premio Rencontres Internationales de la Photographie, Arlés, 1991; el premio Hasselblad, 2008; el Premio Nacional de Ciencias y Artes, México, 2008; el doctorado honoris causa en Fotografía por el Columbia College Chicago en 2008; el doctorado honoris causa en Artes por el San Francisco Art Institute en 2009; y es miembro de número de la Academia de Artes desde 2014.

Actualmente, Graciela Iturbide reside y trabaja en la Ciudad de México.

Carrera fotográfica

Estilo e influencias

Iturbide captura la vida cotidiana casi siempre en blanco y negro. Ella se deja llevar por su curiosidad y fotografía simplemente lo que a ella le gusta.[5]​ Ella fue inspirada por el trabajo de Josef Koudelka, Henri Cartier-Bresson, Sebastião Salgado y Manuel Álvarez Bravo.[6]​ Iturbide evita etiquetas sociales y se considera una cómplice de la gente que documenta.[5]​ Se ha dicho que Iturbide tiene su propia manera de relacionarse con la gente. Produce retratos donde resalta una poesía y vida en sí.[7]

Angelitos

Unas de las primeras obras de Iturbide involucra angelitos, infantes o niños jóvenes que han muerto, y su entierro. Iturbide se obsesionó con la muerte y muchas de sus fotos durante esos tiempos involucran cementerios o familias en camino a un cementerio. A pesar de esto, el crítico Oscar C. Nates nota que la muerte en las fotografías de Iturbide no es tétrica, sino poética.[7]​ La obsesión de Iturbide con la muerte sólo se detuvo cuando se encontró con el cuerpo de un hombre en rumbo a enterrar un angelito.[7]

Exposiciones individuales

Publicaciones

Francisco Toledo Artista Excepcional Por Graciela Iturbide octubre de 2015

Premios

Referencias

  1. a b «Graciela Iturbide Mujer Luz». Embajada de México. 2009. Consultado el 27 de agosto de 2016. 
  2. «Graciela Iturbide, la fotógrafa que quería ser escritora». 
  3. «Graciela Iturbide». Cada día un Fotógrafo. 3 de enero de 2012. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2016. Consultado el 27 de agosto de 2016. 
  4. MacMasters, Merry (5 de mayo de 2009). «Graciela Iturbide interpreta los objetos del dolor hallados en el baño de Frida». La Jornada. Consultado el 14 de junio de 2019. 
  5. a b Nieves, Evelyn (8 de enero de 2019). «Graciela Iturbide’s Photos of Mexico Make ‘Visible What, to Many, Is Invisible’». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  6. «Graciela Iturbide - Asor». www.fototapeta.art.pl. 31 de diciembre de 2013. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  7. a b c Nates, Óscar Colorado (7 de abril de 2012). «Graciela Iturbide: Señora de los símbolos». Oscar en Fotos. Consultado el 16 de mayo de 2020. 
  8. «Centro de Arte Alcobendas - Premios y Becas». www.centrodeartealcobendas.org. Archivado desde el original el 21 de enero de 2019. Consultado el 20 de enero de 2019.