Marco multidimensional de gestión de datos. La capacidad de analizar información compleja es una habilidad gerencial clave.

Las habilidades gerenciales, habilidades directivas, habilidades de gestión, habilidades organizativas o habilidades administrativas[1]​ son las necesarias para gestionar óptimamente una organización o un evento complejo.[2]

Tipos de habilidades gerenciales

Pueden distinguirse 3 tipos:[2]

  1. Habilidades técnicas: son las específicamente implicadas en el correcto desempeño de un puesto determinado y se adquieren siempre por formación académica o una experiencia laboral prolongada
  2. Habilidades interpersonales (detalladas más abajo): las que se refieren a la capacidad de trabajar con otras personas y de motivarlas
  3. Habilidades conceptuales: capacidad de analizar información compleja y resolución de problemas

En otras clasificaciones las habilidades técnicas y las habilidades conceptuales se agrupan en habilidades personales del directivo.

Inclusión en otros conjuntos de habilidades

La mayoría de las habilidades gerenciales son comunes a las habilidades empresariales o cualidades empresariales, es decir, las necesarias para gestionar exitosamente una empresa. También pueden considerarse habilidades del emprendedor o habilidades emprendedoras. Aunque se puede distinguir entre emprendedor y empresario (el emprendedor desarrolla su propio concepto de negocio, actuando como un inventor, mientras que el empresario se ocupa de conceptos de negocio anteriormente desarrollados),[3]​ los dos necesitan las habilidades que se enumeran a continuación.

Habilidades empresariales

Hay que distinguir las habilidades empresariales (entrepreneurial skills) de las habilidades gerenciales (management skills o, menos habitualmente, managerial skills). Las gerenciales son un subconjunto de las empresariales. Tanto el emprendedor como el empresario están al frente de la compañía, mientras que el gestor o directivo se encuentra en niveles inferiores de la empresa, o bien es gestor de alguna organización u órgano administrativo. Por ejemplo, un gestor no necesita innovar, pero un empresario sí, y más un emprendedor.

Por eso toda habilidad gerencial le viene bien a un empresario o emprendedor, pero le hacen falta además otras capacidades. En la lista de más abajo se marcan en negrita las habilidades específicamente empresariales.

Las habilidades empresariales pueden dividirse en personales e interpersonales:[4]

Personales

Interpersonales

Habilidades empresariales y éxito empresarial

Lo anterior no debe entenderse como que hacen falta todas y cada una de estas habilidades para conseguir el éxito empresarial, pero cuantas más se tengan, y en mayor grado, más probable será el éxito.[16]​ Por otra parte, si el empresario o emprendedor se da cuenta de que no posee alguna o varias de ellas, puede intentar aprenderlas, por ejemplo mediante cursos de formación, o encargar tareas que las requieran a personas que sí las posean. En eso consiste saber delegar.[17]

Entre las razones para no emprender se cita la conciencia de falta de habilidades emprendedoras.[18]​ Se considera por tanto que si el sistema educativo imparte habilidades emprendedoras habrá un mayor grado de emprendimiento.[19]

Habilidades del emprendedor

Véase también

Referencias

  1. «Habilidades administrativas». 
  2. a b «Habilidades directivas». 
  3. Javier Sánchez Galán. «Diferencia entre empresario y emprendedor». Economipedia. 
  4. «HABILIDADES EMPRESARIALES IMPRESCINDIBLES». 
  5. a b c d López Pozuelo, Raúl (10 de agosto de 2019). «¿Qué habilidades debe tener el líder digital?». Cinco Días (España). Consultado el 13 de febrero de 2020. 
  6. a b c d «10 Características del buen emprendedor». 6 de septiembre de 2019. 
  7. Edith Gómez. «9 rasgos que caracterizan a los emprendedores que triunfan». 
  8. Portuguez Castro, May; Gómez Zermeño, Marcela Georgina (1 de enero de 2020). «Being an entrepreneur post-COVID-19 – resilience in times of crisis: a systematic literature review». Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies 13 (4): 721-746. ISSN 2053-4604. doi:10.1108/JEEE-07-2020-0246. Consultado el 2 de mayo de 2022. 
  9. a b c «Algunas pautas de una mentalidad emprendedora». 
  10. Serrano Martínez, Alejandro (8 de octubre de 2022). «Cómo piensa Gautam Adani, cuarta mayor fortuna del mundo: estos son sus mejores consejos y frases». El Economista (Madrid, España). Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  11. Fagundo, Antonio (8 de marzo de 2019). «Un reconocimiento a los que pagan en tiempo y forma». Cinco Días (11 873) (España). p. 22. Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  12. «Seis claves de conducta ética para la alta dirección». Cinco Días (España). 12 de febrero de 2019. Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  13. Rodrigo Ordieres. «¿Cómo inspirar confianza duradera en las relaciones personales y profesionales?». 
  14. David Navarro (16 de abril de 2014). «3 reglas de lenguaje corporal para inspirar confianza». 
  15. James Sánchez (26 de septiembre de 2016). «Cómo inspirar confianza a mis clientes potenciales». 
  16. «Conoce las principales habilidades para tener éxito en los negocios internacionales». 
  17. Maza, Celia (26 de junio de 2019). «La City prefiere al excéntrico Johnson antes que al laborista Corbyn». El Confidencial (España). Consultado el 13 de febrero de 2020. 
  18. «La satisfacción laboral, el gran motivo para no emprender». El Economista (España). 20 de diciembre de 2019. Consultado el 12 de febrero de 2020. 
  19. González, Rocío (23 de abril de 2018). «El Estado destinará 170.000 € a un nuevo plan de emprendimiento digital». Cinco Días (España). Consultado el 13 de febrero de 2020. 
  20. Loma, Cristina (2015). Sesión 1: actual entorno de negocios y mentalidad emprendedora. Bolivia. p. 36-38. Consultado el 13 de febrero de 2020. 
  21. Ana Sancho (10 de junio de 2016). «CÁSCARA DE ALMENDRA COMO ALTERNATIVA AL PELLET».