Hamburg America Line
Tipo empresa naviera y negocio
Industria water transport
sea and coastal passenger water transport
sea and coastal freight water transport (NACE 50.2)
Forma legal Aktiengesellschaft
Fundación 27 de mayo de 1847
Fundador Godefroy family
Godeffroy family
Disolución 1 de septiembre de 1970
Sede central Hamburgo (Alemania)
Presidente Albert Ballin
Filiales Niedersachsen Versicherungs-AG
Aktiengesellschaft für Seeschiffahrt
Fleisch-Einfuhr-Gesellschaft
Cartel publicitario de la Hamburg America Line (1890)

La Hamburg Amerikanische Packetfahrt Actien Gesellschaft (lit. Sociedad de Acciones de Transporte de Paquetería Hamburgo-América; comúnmente Hamburg America Line por su forma tradicional en inglés, o HAPAG/Hapag por sus siglas en alemán) fue una naviera y empresa de logística alemana de la ciudad Hamburgo, que operaba a a partir de 1847, cuyo objeto era el transporte a lo largo del océano Atlántico de personas y bienes.[1]​ El tráfico que generó durante comienzos del siglo XX hizo de la HAPAG una de las compañías navieras más grandes del mundo, haciendo que la gran mayoría de los inmigrantes alemanes que pisaban suelo norteamericano lo hicieran en uno de sus barcos. La compañía operaba principalmente desde el puerto de Hamburgo.[2]

Comienzos desde Hamburgo

El puerto de Hamburgo en los años 1890
Postal con vistas al embarcadero de la Hamburg-American Steamship Line en Hoboken, Nueva Jersey, hacia 1910

En el siglo XVII, los barcos procedentes de Rusia traen consigo mercancías al puerto de Hamburgo,[2]​ por lo que la abundante presencia allí de ciudadanos rusos hizo que en aquella época se denominase al puerto de Hamburgo (en alemán Hamburger Hafen) "el puerto ruso". Las transacciones comerciales que llevó a cabo la Liga Hanseática del siglo XIII al XVII hicieron de este puerto uno de los más importantes de Europa y su trascendencia comercial fue acrecentándose a medida que se instauraron los viajes transatlánticos a vapor. Durante el periodo de la colonización europea de América, el gran flujo de inmigrantes convierte a este puerto en una especie de «puente» entre el continente europeo y los Estados Unidos.[3]

Durante la primera mitad del siglo XIX, Hamburgo se establece como uno de los puertos más importantes en la travesía transatlántica hacia América de pasajeros y mercancías. La mayoría de los emigrantes que viajaban al «Nuevo Mundo» embarcaban allí. De esta forma, la compañía alemana Hamburg America Line (denominada también Hamburg Amerikanische Packetfahrt Actien Gesellschaft (HAPAG)) se convirtió durante casi un siglo en la compañía de transporte de mercancías y personas a través del Atlántico con más volumen de tráfico.[1]​ La compañía comenzó a operar en el año 1847 y los inmigrantes alemanes empezaron a utilizarla, muchos de ellos huyendo de la Revolución de Marzo en 1848. La gran mayoría de los colonos e inmigrantes procedentes de diversas partes de Europa del Norte tomaron este puerto para dirigirse a los Estados Unidos.[1]​ La ciudad de Nueva York era el destino más habitual de los barcos que viajaban desde la ciudad hanseática.

En los primeros años la Hamburg America Line conectaba los puertos europeos con los puertos norteamericanos, tales como Hoboken, New Jersey o Nueva Orleans, Luisiana. Con el tiempo, sin embargo la compañía conectó con puertos de todos los continentes.

Rutas

Atlántico Norte

Medio Atlántico

Sudamérica

Oriente y Australia

Últimos años

En 1970, la compañía se fusionó con la Norddeutscher Lloyd formando la compañía Hapag-Lloyd AG.

Chimeneas

Colores

Travesías notables

Abreviaturas

Véase también

Referencias

  1. a b c Leslie Page Moch (2003). Moving Europeans: Migration in Western Europe Since 1650 (en inglés) (2ª edición). Indiana University Press. ISBN 0253215951. 
  2. a b Edwin J Clapp (1952). The Port of Hamburg (en inglés) (1ª edición). Yale University Press. 
  3. Osborn Cummings, Richard (junio de 1970). The american and his food (the rise of urban America) (en inglés) (1ª edición). Ayer Co Pub. ISBN 0405024452. 
  4. «Daily Event for December 16». MaritimeQuest. 2005. Consultado el 5 de septiembre de 2007.