Ranita meridional

Hyla meridionalis en Andalucía, España.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Hylidae
Género: Hyla
Especie: H. meridionalis
Boettger, 1874
Distribución
Distribución de la ranita meridional
Distribución de la ranita meridional
Sinonimia
  • Hyla arborea var. meridionalis Boettger, 1874
  • Hyla perezii Boscá, 1880
  • Hyla barytonus Herón-Royer, 1884
  • Hyla africana Ahl, 1924

La ranita meridional (Hyla meridionalis) es una especie de anfibio anuro de la familia Hylidae.[2]​ y con un tamaño de unos 5 cm de longitud, es uno de los anfibios más pequeños de Europa.

Descripción

Su cuerpo presenta un aspecto gomoso pues tiene la piel muy lisa y brillante en color verde claro, pudiendo presentar tonos amarillentos y pardos. Se observa una raya negra que va desde los orificios nasales, pasando por los ojos, hasta las axilas de las patas delanteras. Por debajo es de tono blancuzco. Posee unas largas patas con ventosas en la punta de los dedos que le dan la capacidad de trepar con facilidad por la vegetación, o ramas de los arbustos que encuentra en su hábitat, por lo que es una rana arborícola. Sus ojos son saltones y de pupila horizontal. Tiene un cierto parecido con su pariente más cercano, la Ranita de San Antonio.

De forma poco frecuente podemos encontrar ejemplares de color azul. Esto es debido a una mutación en los genes que determinan la pigmentación de la piel. Estas ranas fabrican dos pigmentos diferentes, el pigmento azul y el pigmento amarillo, que normalmente están presentes de forma conjunta, dando la coloración verde a la piel. A veces por causa de la mutación mencionada, algunos ejemplares no fabrican el pigmento amarillo y por tanto muestran solo la coloración azul.

Hyla meridionalis de La Gaude (Francia)

Distribución

Oeste de Italia, sur de Francia, sur de Portugal y España (desde Cataluña hasta Andalucía); también en Menorca y Madeira, donde fue introducida. En canarias se la puede encontrar,[3]​ aunque fue introducida por el hombre.[4]

Hábitat

Embalses, lagos y charcas, camufladas eficientemente entre la vegetación donde viven encaramadas, y estando las horas del día prácticamente quietas entre el verde de las hojas donde pasan desapercibidas gracias a su coloración críptica. Suele ser con la puesta del sol cuando estos anfibios bajan de sus escondites para entretenerse en las noches alimentándose de insectos y arañas.[5]

Voz

Macho cantando.

Su voz puede describirse como un lento croar (wroar... wroar... wroar), siendo este uno de los cantos más potentes entre los anfibios europeos, pues los machos utilizan el saco vocal a modo de amplificador consiguiendo así un territorio e intentando atraer de esta forma a las hembras.

Amenazas

Sobre la especie

Sobre el hábitat

Referencias

  1. David Donaire-Barroso, Trevor Beebee, Pedro Beja, Franco Andreone, Jaime Bosch, Miguel Tejedo, Miguel Lizana, Iñigo Martínez-Solano, Alfredo Salvador, Mario García-París, Ernesto Recuero Gil, Tahar Slimani , El Hassan El Mouden, Rafael Marquez (2008). «Hyla meridionalis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de marzo de 2016. 
  2. Frost, D.R. « Hyla meridionalis ». Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.2. (en inglés). Nueva York, EEUU: Museo Americano de Historia Natural. 
  3. Inventario de Anfibios M.M.A.
  4. Bacallado, J.J., M. Baez, A. Brito, T. Cruz y F. Domínguez, E. Moreno y J.J. Pérez-Sánchez. Fauna marina y terrestre del Archipiélago Canario. Editorial EDIRCA, S.L., Las Palmas de G.C. 1984
  5. Selección de Alimento en Hyla meridionalis

Bibliografía