Baure
Baure
Hablado en Bandera de Bolivia Bolivia
Región Departamento del Beni
Hablantes 67
Familia

Maipureana (Arawak)
  Arawak meridional
    Paraná-Mamoré

      Baure
Estatus oficial
Oficial en Bolivia
Códigos
ISO 639-3 brg

El baure es una lengua arahuaca del sur, hablada en la región noreste de Bolivia, en la parte boliviana de la Amazonía.

Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el baure es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[1]​ lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[2]

Situación actual

Según los datos proporcionados en Crevels y Muysken (2009:15) y Crevels (2012:170), el número de hablantes de baure asciende a 67 y, por lo tanto, se trata de una lengua que se encuentra en serio peligro de extinción. En cuanto al grupo étnico baure, Danielsen (2012) señala que cuenta con 3000 a 5000 miembros, número que incluye tanto a los baures del municipio de Baure y comunidades aledañas, así como a los baures de El Carmen. Las personas que hablan el baure con fluidez y habilidad son en su mayoría mayores de 60 años. Cerca de 500 personas, mayores de 40, cuentan con un conocimiento pasivo del baure. Solo unos cuantos niños y jóvenes aprenden algo de baure de sus abuelos. Como señala Danielsen (2012), todos los hablantes baures son bilingües en castellano, aunque el castellano de algunos hablantes mayores es muy básico, en comparación con su habilidad en baure. La lengua se habla en contextos limitados, como, por ejemplo, en conversaciones entre ancianos en la casa, en saludos, en bromas, en narrativas míticas, en discursos rituales y en canciones, particularmente en la Canción de Baures, que es parte de las festividades de cada pueblo. Danielsen (2012) indica, además, que gracias al estudio de la lengua baure y los talleres de alfabetización en las Tierras Bajas de Bolivia, se ha experimentado un cambio en cuanto al uso de la lengua: muchos hablantes han comenzado a integrar la lengua de nuevo a su vida diaria y a transmitirla a los jóvenes.

Aspectos históricos

La historia de los baures y otras comunidades de la región de los Llanos de Mojos, se puede dividir, como propone Danielsen (2012), en cinco grandes períodos o momentos de cambio: la época prehispánica, la época de los jesuitas, el período de la explotación del caucho a finales del siglo XIX, la mitad del siglo XX con sus reformas y políticas significativas y la época de la creciente conciencia y politización indígenas, que se refleja en un movimiento indígena que comienza en los años 90. Como señala Danielsen (2012), gracias a este movimiento la identidad indígena adquirió un valor nuevo, la autoconfianza indígena mejoró y, con ello, la valoración de las culturas y costumbres tradicionales, así como el interés por las lenguas originarias, tales como el baure.

Clasificación genética

El baure es una lengua que pertenece a la gran familia de lenguas arahuaca, más específicamente a las lenguas arahuacas del Sur, rama a la cual pertenecen también las lenguas mojeñas: trinitario, ignaciano, loretano y javierano. Danielsen (2012) señala que el baure está más estrechamente relacionado, en términos léxicos y gramaticales, con las lenguas mojo trinitario e ignaciano. Una de las características distintivas del baure, con respecto a las lenguas mojo, es la pérdida de las vocales finales.

Esbozo gramatical

Fonología

El baure presenta 14 consonantes, si se incluye la oclusiva glotal, cuyo estatus fonémico aún no es muy claro, como señala Danielsen (2012). Se observa, además, cuatro alófonos, los cuales aparecen en paréntesis en el cuadro 1:

Cuadro 1: Consonantes baures
Bilabiales Labiodental Alveolares Postalveolares Palatal Velares Glotales
Oclusivas sordas p t k (ʔ)
sonoras (b) (d) (g)
Africadas sorda
sonora
Fricativas sordas s ʃ h
sonora v
Nasales m n
Vibrante r
Semivocales w j


El baure presenta cuatro vocales básicas, que no se distinguen por la extensión o por la nasalidad: i, e, o y a. La vocal o puede también ser realizada como [u], a menudo en combinación con la semivocal w (Danielsen, 2012).

Clases de palabras y morfología

En cuanto a las clases de palabras y la morfología del baure, se puede señalar lo siguiente (Danielsen, 2012):


(1) ni=shir
1SG=hijo
‘mi hijo’


(2) pi=nik
2SG=comer
‘tú comes/comiste’


(3) ni=pa=ro ti eton
1SG=dar=3SG.M DEM.1.F mujer
‘yo lo doy/di a la mujer’



(4) tech pitir pania’.
DEM.2.M tuyo toalla
‘esta toalla/paño de ti’



Cuadro 3: Artículos y pronombres demostrativos
Singular Plural
masculino femenino
artículo to ti to
presente (DEM1) te ti to
próximo (DEM2) tech tich to nech
distante (DEM3) ten tin to nen



(5) ni-nev
mosquito-PL
‘mosquitos’


(6) sipori-chi
rana-DIM
‘ranita’


(7) pari-ye
casa-LOC
‘en la casa’



(8) iyowko-a-no to ka’ano-nev
varios-CLF:animal-NML ART animal-PL
‘varios animales’



Cuadro 4: Paradigma verbo intransitivo =kach 'ir'
ni=kach 1SG=irse ‘yo (me) voy’
pi=kach 2SG=irse ‘tú (te) vas’
ri=kach 3SG.F=irse ‘ella (se) va’
ro=kach 3SG.M=irse ‘él (se) va’
vi=kach 1PL=irse ‘nosotros (nos) vamos’
yi=kach 2PL=irse ‘ustedes (se) van’
no=kach 3PL=irse ‘ellos (se) van’



Sintaxis

En cuanto a la sintaxis del baure, se puede señalar lo siguiente (Danielsen, 2012):


V S O
(9) no=nik to aren to ro=soki.
3PL=comer ART pájaro ART 3SGm=semilla
‘Los pájaros comen las semillas (de un árbol).’



V S
(10a) ro=kach tech sipori.
3SGm=ir DEM2m sapo
‘Se fue el sapo.’


V O
(10b) ro=asko-pa tech sipori
3SGm=ayudar-IR DEM2m sapo
‘Él se fue a ayudar al sapo.’



(11) pi=amo-no in
2SG=llevar-NML agua
‘¡Traiga agua!’



(12a) riti’ ri=veko-wo tiwe’ ndi’ nga ni=cho-wo=ro
3SGf 3SGf=hablar-COP pero 1SG NEG 1SG=entender-COP=3SGm
‘Ella está hablando, pero yo no lo entiendo.’


(12b) ri=jewe-sa-wo porok ri=aviko-po
3SGf=champar-CLF:agua-COP nunca.más 3SGf=volver-PRFLX
‘Ella se champó al agua y nunca más volvió.’



(13) ko=pi ejevipoeko-wo-no
por.qué=2SG caerse-COP-NML
‘¿Por qué te caíste?’


(14) ¿pi=woyo~woyo-wo-n?
32SG=nombre~INT-COP-NML
‘¿Cómo te llamas?’


(15) ¿ro=woyiko-wo-n - eton apo jir?
3SGm=ser-COP-NML mujer o hombre
‘¿Qué es – mujer o varón?’


Referencias