James George Frazer
Información personal
Nombre en inglés Sir James George Frazer Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1 de enero de 1854 Ver y modificar los datos en Wikidata
Glasgow (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de mayo de 1941 Ver y modificar los datos en Wikidata (87 años)
Cambridge (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica
Familia
Padre Daniel Frazer Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Lilly Frazer Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Supervisor doctoral William Robertson Smith Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Antropólogo, escritor, historiador, mitógrafo, experto en estudios clásicos, teólogo, folclorista, etnólogo y etnógrafo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Antropología, etnología, culturología, folclore, historia de las religiones, antropología social, etnografía, religión, rito, mito y magia Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Miembro de
Distinciones
Escucha este artículo(info) Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo (concretamente del 10 de marzo de 2019) y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.Más artículos grabados¿Problemas al reproducir este archivo?

James George Frazer (Glasgow, Escocia, 1 de enero de 1854-Cambridge, Reino Unido, 7 de mayo de 1941) fue un antropólogo social y folclorista escocés[1]​ influyente en las primeras etapas de los estudios modernos sobre magia, mitología y religión comparada.[2]

Su obra más famosa, The Golden Bough (La rama dorada, 1890), documenta y detalla las similitudes entre las creencias mágicas y religiosas de todo el mundo.

Frazer postuló que la creencia humana progresó a través de tres etapas: la magia primitiva, reemplazada por la religión, a su vez reemplazada por la ciencia.

Biografía

Frazer llevó una vida aislada y tranquila, y pese a la ceguera que padeció desde 1930, esa rutina le permitió escribir una impresionante cantidad de estudios, mientras ejercía la docencia. Recibió el título de sir y fue miembro de la Royal Society.

El mayor cuestionamiento a su obra La rama dorada es que su tesis no está suficientemente probada, pese a lo cual impresiona la capacidad de Frazer de relacionar distintos mitos y rituales de diversas culturas que parecen abonar muy seriamente la idea de que magia, ciencia y religión no marchan por caminos distintos.

Desde un pequeño problema, cual era el de explicar la norma que regulaba la sucesión del sacerdocio de la diosa Diana en Aricia, Italia, la obra se multiplicó y ramificó, abarcando los mitos y dioses agrícolas, los mitos de la vegetación, las víctimas propiciatorias, la magia, los alucinógenos, los ritos de fertilidad, el temor a los muertos en el nacimiento de las religiones, y la religión misma.

Su tesis de que las fallas de la magia condujeron a las religiones, y que la ciencia no procede de modo muy distinto en sus ideas generales, fueron el centro de la controversia, que no invalida la idea de que percepciones y temores parecidos crearon parecidos mitos en todas las culturas; y que todas las culturas encerraron en sus mitos una similar intuición sobre el universo y un mismo sentimiento sobre su carácter sagrado, más allá del entendimiento.

El antropólogo británico David Graeber, quien calificó a Frazer como «el típico victoriano pesado», destacó sin embargo que su obra maestra, La rama dorada, sirvió de inspiración para «toda una generación de poetas y literatos».[3]

Obra selecta

Véase también

Referencias

  1. Josephson-Storm (2017), Chapter 5.
  2. Mary Beard, "Frazer, Leach, and Virgil: The Popularity (and Unpopularity) of the Golden Bough," Comparative Studies in Society and History, 34.2 (April 1992:203–224).
  3. Graeber, David (2011). Fragmentos de antropología anarquista. Barcelona: Virus. pp. 21-22. ISBN 978-84-92559-22-0. 
  4. Gifford Lecture Series – Books Archivado el 16 de abril de 2008 en Wayback Machine. at www.giffordlectures.org

Ediciones en castellano

Bibliografía