John Tyndall

John Tyndall
Información personal
Nacimiento 1820
Leighlinbridge, condado de Carlow, Irlanda
Fallecimiento 1893, 73 años
Haslemere, Surrey
Causa de muerte Tercera edad Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura St. Bartholomew's Churchyard Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica
Familia
Padre John Tyndall Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Louisa Charlotte Tyndall (desde 1876) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Marburgo
Supervisor doctoral Michael Faraday y Friedrich Stegmann Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área físico, químico
Empleador Royal Institution
Miembro de
Carrera deportiva
Deporte Montañismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma
Montaje experimental de John Tyndall para medir la absorción infrarroja de diferentes gases atmosféricos. Fuente: Tyndall, John, 1861[1]

John Tyndall (Reino Unido: /ˌd͡ʒɒn ˈtɪndəl/; Leighlinbridge (condado de Carlow), Irlanda, 2 de agosto de 1820 - 4 de diciembre de 1893) fue un físico irlandés, conocido por su estudio sobre los coloides. Investigó el llamado efecto Tyndall, denominado así en honor a su nombre.[2][3]

El efecto Tyndall

Cuando un haz de luz relativamente angosto pasa a través de un coloide como son las partículas de polvo que están en el aire, estas desvían la luz y aparecen en el haz como pequeñas y brillantes manchitas de luz. En una solución la apariencia es diferente. La desviación de la luz en un coloide ocurre porque las grandes partículas que están en él reflejan la luz produciendo un haz visible de luz que se puede observar. Sin embargo, un haz de luz que pasa a través de una solución verdadera es invisible. Este efecto explica el efecto de la formación de "orbes" (unas manchitas blancas como gotitas de agua) en las fotos digitales y que erróneamente son tomadas como fenómenos paranormales o energía concentrada de la atmósfera. Los "orbes" son producto de este efecto de la física clásica.

Microbiología

En 1887, confirmó la teoría de biogénesis, formulada por Luis Pasteur en 1864, aplicando esterilización por calentamiento discontinuo, proceso que actualmente se conoce con el nombre de tyndalización. Evidenció la existencia de formas microbacterianas en reposo, muy resistentes al calor, lo que fue confirmado posteriormente por Ferdinand Cohn.

Gracias a esta demostración se le reconoce como padre de la microbiología junto a Pasteur. La teoría derribó la anterior idea de la Generación Espontánea, que se mantenía vigente desde 1745.

Gracias a sus aportes hoy en día se usan sistemas de ventilación complejos en los quirófanos para evitar la agregación de partículas aéreas en los pacientes en intervención.[4]​ Además, extendió el uso de las llamas de gas en los laboratorios de microbiología como medio estéril en la preparación de cultivos.

Climatología

En 1859 John Tyndall descubrió que moléculas de gases como el dióxido de carbono , el metano y el vapor de agua bloquean la radiación infrarroja, lo que no sucede con el oxígeno y el nitrógeno. Se considera habitualmente a Tyndall como el descubridor del mecanismo de absorción de los gases de efecto invernadero en la atmósfera que conocemos actualmente como efecto invernadero.[1][5]

Tyndall mejoró los experimentos de Eunice Newton Foote (publicados en 1856[6]​) utilizando una fuente de rayos oscuros (denominación de la época de la radiación térmica infrarroja) y aisló el gas a estudiar en un tubo de latón tapados por ambos extremos con cristales de sal con objeto de dejar pasar solo el infrarrojo y demostrar así, más allá de toda duda razonable, que el CO2 absorbía en este rango del espectro calentando el gas del recipiente. Tyndall estuvo motivado por la causas de los climas del pasado, en concreto por mecanismo de los cambios de temperatura en las eras glaciales.[5][7]

Obra

Todos los libros pueden descargarse gratuitamente en Archive.org

Eponimia

Referencias

  1. a b «PALE:ClassicArticles/GlobalWarming/Article3 - NSDLWiki». nsdl.library.cornell.edu. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  2.  Varios autores (1910-1911). «Tyndall, John». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  3. «Cianotipia, la fascinación por el color azul». Yorokobu. 15 de marzo de 2021. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  4. Jaime Polaco Castillo; Manuel Alonso Villalobos Huerta; Blanca Monserrat Mercado Hernández; Carmen magdalena Peña Jiménez; Carolina O. Baños Galeana (29 de agosto de 2011). «Capítulo 4: Asepsia y antisepsia». En Dr. Jesús Tápia Jurado; Dr.Abel Archundia García; Dr. Wulfrano Antonio Reyes Arellano, eds. Introducción a la cirugía. México: McGraw-Hill (publicado el 20-sep-2011). pp. 49-60. ISBN 978-607-02-2469-0. 
  5. a b Hulme, Mike (2009). «On the origin of ‘the greenhouse effect’: John Tyndall's 1859 interrogation of nature». Weather (en inglés) 64 (5): 121-123. ISSN 1477-8696. doi:10.1002/wea.386. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  6. McNeill, Leila. «This Lady Scientist Defined the Greenhouse Effect But Didn’t Get the Credit, Because Sexism». Smithsonian (en inglés). Consultado el 16 de febrero de 2019. 
  7. «The Carbon Dioxide Greenhouse Effect». history.aip.org. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  8. «Cráter lunar Tyndall». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779. 
  9. «Cráter marciano Tyndall». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779. 
  10. Web de jpl. «(22694) Tyndall».