Lenguas anatolias
Distribución geográfica Anatolia
Hablantes Extintas
Filiación genética

Indoeuropeo

  Lenguas anatolias
Protolengua Protoanatolio
Subdivisiones Hitita
Luvita-Licio-Cario
Pisidio-Sidético
Lidio
Palaico

Lenguas neo-anatolias del primer milenio a. C.

Las lenguas anatolias son un grupo de lenguas indoeuropeas extintas que se hablaban durante el primero y segundo milenio a. C. en Asia Menor. De entre ellas, la que presenta mayor número de vestigios es el hitita, el idioma oficial del Imperio hitita, que floreció en el segundo milenio. Los textos en hitita más antiguos datan del siglo XVII a. C. y los más recientes de c. 1200 a. C.

Estas lenguas son conocidas por inscripciones cuneiformes de la península anatólica durante la Edad Bronce, de ahí su nombre. También el idioma luvita se escribió con los jeroglíficos anatolios. Posteriormente, durante la época romana, muchas de estas lenguas desarrollaron los distintivos alfabetos anatolios encontrados en la zona, como el cario, frigio, licio y lidio, entre otros.

Historia

Orígenes

La rama anatolia es considerada la división más temprana que sufrió el protoindoeuropeo (PIE), en una etapa denominada Indo-Hitita o «protoindoeuropeo medio», que se encuadraría en la mitad del IV milenio a. C. En el marco de la hipótesis de los kurganes, hay dos posibilidades para explicar cómo los hablantes del grupo anatolio llegaron a Anatolia: desde el norte por el Cáucaso, o desde el oeste por los Balcanes,[1]​ siendo esta ruta la considerada como más probable por Steiner (1990).

Usualmente se considera que el grupo anatolio fue el primer grupo en escindirse del resto del indoeuropeo común. Incluso el proto-anatolio parece conservar arcaismos que se han perdido en el resto de las lenguas indoeuropeas, por lo que el anatolio es importante para reconstruir la lengua antecesora del «protoindoeuropeo clásico».

Se ha llegado a proponer que las lenguas egeas de los pueblos del mar e incluso la lengua minoica podrían estar emparentadas con el grupo anatolio, pero la corriente lingüística principal considera que no hay pruebas concluyentes para apoyar esta hipótesis.

Extinción

El lidio está testimoniado epigráficamente entre el 700 a. C. y el 200 a. C. Fuera de esas fecha posiblemente se usó, aunque no es posible conocer el grado de uso coloquial. La helenización de Anatolia comenzó muy pronto, en el siglo XV a. C. Surgieron desde antiguo colonias griegas en Anatolia como Mileto o Rodas. Una segunda ola de helenización se produjo tras las conquistas de Alejandro Magno. Por la misma época llegaron a Anatolia diversos pueblos, como los gálatas. Se estima que hacia el siglo I a. C. las lenguas anatolias nativas de la zona habían desaparecido o se usaban marginalmente. Esto convirtió al grupo anatolio en el primer grupo indoeuropeo en extinguirse a causa del surgimiento de otras ramas de la misma familia etnolingüística.

Descripción lingüística

La morfología hitita es menos compleja que la de otras lenguas indoeuropeas antiguas, lo que significa que o bien algunas características indoeuropeas desaparecieron en el hitita, o bien las otras lenguas innovaron en estos aspectos. Contiene numerosos arcaísmos de gran importancia para la comprensión de la evolución de las lenguas indoeuropeas.

Tras ser descifradas en el siglo XX, las lenguas anatolias permitieron validar ciertas hipótesis relativas a la evolución del protoindoeuropeo formuladas por los lingüistas de finales del siglo XIX, en particular el análisis estructural propuesto por Ferdinand de Saussure:

Además de estas características arcaicas, las lenguas anatolias poseen igualmente un cierto número de trazos evolucionados. En particular, el número de casos de su declinación es de cinco, mientras que el protoindoeuropeo se reconstruye tradicionalmente con ocho. La reduplicacón de monemas es otro de los trazos distintivos de estas lenguas.

Por otra parte, la asociación tradicional de lenguas centum con el grupo occidental y de las satem con el oriental dejó de tener sentido con el descubrimiento de las lenguas anatolias (y del tocario). Esta familia no puede clasificarse como centum o satem, pues contiene ambas características. Como ejemplos:

Comparación léxica

Muestra de vocabulario anatolio, comparado con otras ramas del indoeuropeo
Español Hitita Luvita Licio Lidio Latín Griego Sánscrito *Proto-Indoeuropeo
uno *a:nt- *a- sñta - ūnus heis eka *oinos / *sems
dos da:- duwa- tuwa - duō dyō dvi *duwō
tres tri- *tarri- tri(ja) - trēs treis tri *treyes
cuatro meiu- *mawi- teteri - quattuor tessares catur *kʷettwor
cinco - *pānku - - quīnque pente pañca *penkʷe
seis - - - - sēx hēx ṣaṣ *swēks
siete šipta- - - - septem hepta sapta *septm
ocho - *haktau aitāta - octō oktō aṣṭa *h3oktou
nueve - *nu- ñuñtāta - novem ennea nava *newn
diez - - - - decem deka daśa *dekm
luz lukkái (brillar) luha- luga- - lux leukos (blanco) lagʰu (liviano) *lewgʰ- (luz, brillar)
caballo asu, aswa - esbe - equus hippos aśvas *ekʷos
dios siw, siun tiwat- (dios solar) ziw- divi- deus theos deva *deiwos
padre atta- tati- tedi- - - - atta (madre) *atta (progenitor)
río hapa (agua) hapi- hebeli- - amnis Apia (Peloponeso) apa (agua) *h2ap (río, agua?)
beber ekw, akw ahw- - kofu (agua) aqua (agua) - - *akʷā (agua, río?)

¹ = Apelativo cariñoso.

Clasificación

Clasificación cronológica

Imperio hitita, en rojo, hacia el siglo XIV a. C.

Las lenguas anatolias se hablaron durante un dilatado período, por lo que es común agruparlas en lenguas antiguas y lenguas tardías:

Clasificación interna

Se presentan dos grandes grupos, el hitita y el luvita:

Debido a los pocos testimonios escritos, es imposible aún clasificar las lenguas sidética, pisidio y kalásmica. Se cree que la lengua sidética pudo haber sido un dialecto de frontera del lidio, licio y cario. El pisidio se cree emparentado con el licio y el sidético, y posee similitudes con el frigio. El kalasma es de reciente descubrimiento y por tanto faltan datos por comprobar.

Probablemente haya otras lenguas de la familia que no dejaron testimonio escrito, como las lenguas de Misia (misio), Capadocia (antiguo capadocio), Isauria (isaurio), Tocaria y Paflagonia.

Referencias

  1. Los modelos que señalan un origen anatolio del PIE evidentemente no contemplan ninguna migración, y los modelos que asumen un origen armenio establecen la migración desde el este.

Bibliografía

Enlaces externos

Véase también