Retrato del lonco Quilapán.

Un lonco (del mapuche: longko ‘cabeza’), también denominado lonko o cacique, es el jefe o cabeza de una comunidad mapuche. El cargo tiene aspectos políticos, administrativos y religiosos.[1]

Descripción

El lonco es el jefe correspondiente a cada uno de grupos de familias (lof), que viven en rucas o casas actuales en comunidades vecinas y se ayudan entre ellas, y están relacionados en torno a un antepasado común. Antiguamente, en tiempos de guerra, se reunían los distintos loncos para elegir un toqui, jefe militar que coordinaba las acciones de la escalada bélica en conjunto de las comunidades en cuestión. Es la autoridad principal, tradicionalmente corresponde a una persona mayor, que es el jefe tradicional de la comunidad familiar.

Forma de apercibimiento

Un cacique araucano con su esposa, su hija y su nieta. Imagen en La Lira Chilena (1906)

Su cargo puede recibirlo (mapudungun, «llowkei»):

Aspectos religiosos

Además de su rol social, es frecuente que el lonco también se ocupe del aspecto religioso al dirigir el guillatún («rogativa»), una de las ceremonias más importantes del pueblo mapuche.

El lonco como kimche («conocedor, sabio») del kimün («conocimiento, sabiduría») mapuche debe velar por la continuidad del Admapu y las costumbres de la tierra mapuche.

Derivaciones del cargo

Augusto Pinochet fue investido en este cargo por el Consejo Regional Mapuche.

Asesores

Referencias

  1. «Conociendo la cultura Mapuche». Consultado el 1 de junio de 2016.