Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes: «MC-14»noticias · libros · académico · imágenesEste aviso fue puesto el 29 de marzo de 2012.
Modelo simplificado para el método científico".

MC-14 es una abreviatura de método científico consistente en 14 etapas.

El proceso de investigación no es una simple colección de "métodos científicos". Los científicos y otros investigadores no proceden de una forma casual o fortuita. Cientos de pruebas y errores, investigación, discusiones y debates conducen a la realización de un modelo general de método científico.

Las 14 etapas del método científico

El método científico es neutral al tema presentado y puede ser dividido en un proceso de 14 etapas o pasos bien descritos que se conoce como método científico de 14 etapas o pasos, o MC-14 (SM-14 en inglés).

Las etapas se pueden dividir en once etapas principales y tres ingredientes de apoyo o extra. Las etapas principales se agrupan en secciones o partes según los objetivos que deben alcanzarse en cada una de ellas. Aun así, aunque las etapas se listen en un orden típico, el método no está limitado a un orden determinado o fijo, en realidad permiten ser realizadas en distinto orden y de manera flexible. Es decir, en la práctica, al hacer uso de las etapas habrá vueltas hacia atrás, saltos, comienzos falsos, ciclos, subproblemas y otras divergencias al seguimiento lineal presentado en función de la complejidad del problema que se trate.

Los ingredientes de apoyo se añaden para ayudar a entender en qué consiste el método a las personas y para ayudar a enseñarlo a estudiantes y otros. Presentar solo las etapas no permite ver todo el cuadro o tener visión general del sistema. El método científico es el método maestro de todos los métodos.

  • Sección 1: Observación
Etapa 1: Observación curiosa
Etapa 2: ¿Existe algún problema?
Etapa 3: Objetivos y planificación
Etapa 4: Búsqueda, exploración y recopilación de pruebas
  • Sección 2: Inducción o deducción
Etapa 5: Generación creativa y alternativas lógicas
Etapa 6: Evaluación de las pruebas
  • Sección 3: Hipótesis: Se realiza la predicción de resultados de nuevas observaciones (se evita caer en la falacia del francotirador)
Etapa 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones
  • Sección 4: Prueba de hipótesis por experimentación
Etapa 8: Experimentación, prueba y cuestionamiento de las hipótesis o antítesis
  • Sección 5: Análisis y conclusiones
Etapa 9: Realización de conclusiones
Etapa 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor
  • Sección 6: Tesis o teoría científica
Etapa 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares

Ingredientes de apoyo:

Etapa 12: Métodos creativos, lógicos y no lógicos y técnicos
Etapa 13: Objetivos del método científico
Etapa 14: Actitudes y habilidades cognitivas

El sistema completo de ciencia y la resolución de problemas

La fórmula MC-14 abraza el sistema completo de ciencia, sus fases, técnicas usadas, principios procedimentales y teorías, atributos y habilidades requeridas y envío a revisión por pares es vista en la etapa 11.

Etapa 1: Observación curiosa

La observación curiosa es el comienzo del proceso inductivo. El descubrimiento de nuevos problemas, ideas, teorías, decisiones necesarias y prevención de problemas normalmente comienzan con la observación curiosa de nuestros sentidos.

Los instrumentos y las herramientas pueden usarse para extender nuestros sentidos. Se debe usar la propia percepción y proyección visual. Usar el razonamiento, la imaginación y la introspección. Estar en un buen estado de ánimo, motivado y sensible a lo que te rodea puede ayudar.

El planteamiento de un problema

No existe una respuesta para el origen particular de los problemas. Los orígenes más frecuentes son:

Etapa 2: ¿Existe algún problema?

Una vez se encuentra el problema, es necesario definirlo. Una buena forma de definir el problema es enunciarlo mediante una pregunta. Un ejemplo sería definir ciencia que podría enunciarse sencillamente como ¿qué es ciencia? y a partir de ahí intentar definir el problema inherente en la pregunta.

Una idea, problema o decisión debería presentarse como una pregunta, porque:

Definir el problema te permite:

Técnicas que te ayudan a entender el problema son:

Etapa 3: Objetivos y planificación

Se debe apuntar cuales son los objetivos que se desean alcanzar al resolver el problema.

Para realizar una buena planificación se deben tener en cuenta estos aspectos:

Etapa 4: Búsqueda, exploración y recopilación de pruebas

Éste es el centro de la resolución de problemas. Se empieza buscando por todas partes, explorando todos los puntos de vista, pistas, y fuentes de información.

Se toman los principios básicos de la documentación que se ha leído, visto o escuchado. Se recopilan todas las pruebas que te ayudarán a resolver el problema, siempre intentando usar la innovación y creatividad y construyendo una lista con las posibles soluciones. Ante todo hay que aprender a ser ordenados y a poner por escrito nuestros pensamientos.

Buscar posibles soluciones

Antes de empezar a mirar las posibles soluciones anteriores del problema o subproblema encontrados en el caso de que hubiera es importante realizar un ejercicio para la búsqueda de soluciones propias ya que de lo contrario se estaría sesgado por el conocimiento de las soluciones y esto minaría la creatividad.

Existen dos razones básicas para hacer esto:

Internet facilita la búsqueda y recopilación de información, sin embargo, has de ser cuidadoso con las fuentes y tener pensamiento crítico. Se puede aplicar también el método científico para testar la fiabilidad de la información.

Etapa 5: Generación creativa y alternativas lógicas

Se pueden resolver muchos problemas por el mismo método que lo han sido muchos otros descubrimientos; la prueba y error o usando un método sistemático, gradual y analítico de razonamiento lógico. Se debe recopilar toda la información y agruparla o reordenarla hasta que encaje. Más importante, sin embargo, es que los problemas sean resueltos por saltos o chispas en la imaginación ya que el número de soluciones son infinitas.

Es importante buscar y recopilar las ideas anteriores o de las personas que te rodean. También usar dichas ideas tal y como se reciben o adaptarlas para el caso o problema particular mediante el uso del razonamiento y creatividad.

La creatividad es descrita normalmente como el proceso de tomar dos ideas ya existentes y combinarlas en una nueva y mejor idea. Este proceso se usa en la innovación, intuición, introspectiva, diseño, inspiración, etc. Para desarrollar las ideas hay varios métodos de los que se podrían destacar los siguientes:

Ambos métodos trabajan cooperativamente y complementariamente. Es decir, uno es el que ofrece y ordena la información y otro es el que hace que se desencadene la red neuronal y percibamos la solución, aun cuando la teníamos siempre delante.

El razonamiento reflexivo: Se trata sencillamente de buscar, explorar, seguir las intuiciones, recopilar los datos pertinentes, principios y conceptos básicos y ordenarlos mentalmente. Buscar con esos datos en la memoria las conexiones existentes. Se puede cargar la mente con todos los datos, después descansar, y luego comenzar de nuevo con la solución del problema de una manera relajada. Cada parada y comienzo del problema hace que se aborde inconscientemente el problema de forma diferente pero teniendo en cuenta la experiencia anterior. Los resultados mejores se obtienen cuando el tiempo entre intento e intento es lo suficientemente grande como para descansar la mente y lo suficientemente corto como para que las ideas se tengan todavía frescas en la memoria.

Los disparadores de idea: Se trata de situaciones, comportamientos, objetos o palabras que permiten simular la memoria o una parte de la memoria de datos que está almacenada y disparar o desencadenar un tren de sucesos nuevos que no habían sido simulados por el razonamiento reflexivo. Es por eso que primero es necesario cargar la mente con los datos pertinentes usando el razonamiento reflexivo para que la idea pueda llegar a ser desencadenada.

Algunos disparadores de uso común son:

Con esto lo que se está haciendo es adquirir más información y reflexionar sobre el problema. Los disparadores de ideas se producen por introducir nueva información no controlada, es decir, que no está sujeta a los propios sesgos. Esta nueva información viene con una interpretación diferente de los datos o, lo que es lo mismo, un sesgo diferente producido por otra persona, situación o explicación.

Etapa 6: Evaluación de las evidencias o pruebas

En esta etapa se realiza la pre experimentación y una verificación de las pruebas que se han recopilado de las fuentes de información, no de las predicciones finales o de la inducción, deducción o solución planificada. Por ejemplo: si se planea una nueva pintura para el ala de un avión. Aquí se puede simular con maquetas que la rugosidad de la pintura afecta tal como se ha leído en las fuentes de información observadas comprobando así que los datos adquiridos son ciertos. En esta etapa es posible tener varias opciones o candidatos como solución al problema, es decir, diferentes fuentes de información. Es necesario, por tanto, ser capaz de analizar las fuentes de información con pensamiento crítico. Hay varias características que deben ser comprobadas en las evidencias o datos recopilados:

Existen multitud de formas para comprobar las fuentes de información y datos recopilados algunas son más rigurosas que otras y su aplicación depende del problema a verificar. A continuación se muestran algunos ejemplos:

Etapa 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones

Primero, es necesario revisar el paso 6 ya que la hipótesis final es la solución propuesta para la más reciente definición del problema. En él probablemente se habrán descartado las soluciones menos probables obteniéndose la solución más fuerte.

Características y nomenclatura de las Hipótesis

Predicción de las consecuencias

Cuando la hipótesis principal ha sido elegida, es necesario realizar predicciones de por qué y cómo algo ocurrirá, basándose en la precisión de las hipótesis. Verificar estas predicciones permite probar, justificar, falsear y cuestionar la hipótesis en el paso 8. La predicción de las consecuencias mediante la hipótesis o solución escogida es una parte muy importante del método científico. Esto es así porque evita caer en la falacia del francotirador. Es decir, no se puede probar una hipótesis mediante los mismos datos que han servido para generarla. Resulta obvio que cuando la hipótesis fue realizada la intención fue hacerla caber dentro del conjunto de datos de los que se dispone. Este comportamiento produciría una circularidad en la que la hipótesis se demuestra a sí misma y no para un caso más general. La hipótesis debe predecir resultados para cumplir con el estado actual de información y, además, con posibles nuevos experimentos y datos de entrada. Esta circularidad o falacia del francotirador se evita prediciendo y probando nuevas consecuencias. También es posible prever las mismas consecuencias pero con diferentes y nuevos datos de entrada. Esto podría probar que los datos de entrada no tienen relación con las consecuencias, que para ese caso los datos son equivalentes a los anteriores, que existe una variable escondida que no ha sido tenida en cuenta en la hipótesis, que se han identificado mal las consecuencias o datos de entrada o se ha realizado mal el experimento.

Algunos ejemplos para exponer o lanzar predicciones de consecuencias son:

Etapa 8: Antítesis, refutación o cuestionamiento de las hipótesis

En esta etapa se intenta refutar la hipótesis con un contraejemplo experimental para demostrar su universalidad.[1]​ Al momento de cuestionar las hipótesis, deben tomarse en cuenta el grado o nivel del reto, es decir, el reto o prueba que debe destacar en la hipótesis dependerá del tipo de problema y la importancia de este. Por ejemplo, comprobar la hipótesis de que las personas seleccionan la basura por separado no implicara un estudio tan profundo cómo comprobar que los aleones de un avión soportaran la presión ejercida por el aire. De todas formas los experimentos o retos ejecutado sobre hipótesis deben comprobar las predicciones.

Experimentación, testeo y desafío de hipótesis

Repetición de los experimentos

Una de las características más importantes del experimento es la posibilidad de ser repetido. Para que la hipótesis sugerida sea aceptada por los demás, los experimentos y resultados deben ser repetidos por uno mismo y por aquellos que quieran verificar la teoría.

Para que el experimento tenga la posibilidad de ser repetido debe estar descrito y caracterizado de forma correcta, por lo que se aconseja lo siguiente:

El método científico también puede ser usado como método de prevención ya que por medio del paso 1 o observación curiosa se pueden descubrir futuros problemas que el método científico puede solucionar mediante el test de hipótesis.

Para alcanzar rigurosidad en las hipótesis, se debe emplear correctamente los métodos estadísticos. Para estar seguros de si se han interpretado correctamente los datos y se han realizado bien las estadísticas es recomendable seguir ciertos estándares.

A continuación, se muestran los parámetros más importantes que deben ser controlados a la hora de probar las hipótesis. Suponga el análisis de los resultados de un nuevo fármaco:

Pero precaución: significación estadística no implica relevancia clínica. La relevancia clínica es más amplia y tiene en cuenta otros factores como el económico y social. Puede que un antibiótico cure la infección en 8,3 días y otro lo haga en 8,2. Sin embargo, quizás no valga la pena dar un medicamento nuevo y más caro a cambio de 0,1 días de ingreso menos.

Etapa 9: Realización de conclusiones

Revisando las líneas generales mostradas en el paso 6 ya se habrán probado y desafiado todas las hipótesis. Si las hipótesis se consideran parcialmente incorrectas, se debe retroceder, modificar y luego volver a probar las nuevas hipótesis otra vez. Si las hipótesis son totalmente incorrectas se retrocede y se toma un camino diferente. Se debe aprender de los errores y no desanimarse. Incluso las personas más importantes están con frecuencia equivocadas.

Por otro lado, si las hipótesis pasan las pruebas más importantes entonces es que se ha llegado a una conclusión.

Después de hacer todas las pruebas y estar seguro de su teoría se saca la conclusión, la que se puede dar a conocer a la luz pública.

Características de la conclusión

Las conclusiones desarrolladas a partir de las hipótesis que han pasado las pruebas deben tener las siguientes características más importantes:

Pensamiento crítico con nuestras conclusiones

Se debe realizar una vez alcanzada la conclusión un pensamiento crítico que aporte luz sobre nuestros propios sesgos y prejuicios. Para hacer este ejercicio objetivo se debe revaluar la investigación siguiendo los pasos típicos del pensador crítico. Algunas preguntas que conviene realizarse son:

Preparación de las conclusiones al público

En este punto en el que el proyecto está en la memoria, se deben preparar y anotar sobre las conclusiones las siguientes cuestiones:

Etapa 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor

A lo largo del proyecto un investigador ha debido tener una mente abierta y al mismo tiempo comportarse de forma escéptica. Es decir, el científico debe abstenerse de realizar juicios de valor hasta cierto grado y no caer en el empecinamiento de la conclusión.

En otras palabras, el investigador debe mantener su conclusión hasta que ésta sea probada como falsa, pero debe mantener una mente abierta y estar preparado para aceptar nuevas pruebas o especulaciones lo suficientemente convincentes. Debe estar preparado para reajustar sus propios puntos de vista.

Es importante considerar nueva información o nuevas posibilidades antes de lanzar una conclusión. Al mismo tiempo el método MC-14 posee una gran flexibilidad a la hora de seguir los pasos, pero aunque el orden presentado es el usual, éste puede alterarse según mejor se ajuste a las particularidades de cada caso.

Etapa 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares

Este paso es llamado normalmente como etapa de ganancia de aceptación. Las claves principales para este punto son:

Procedimientos en función del tipo de investigación

La forma de operar a la hora de publicar en cada proyecto es diferente en función de la naturaleza de la investigación o decisión llevada a cabo:

  • Otras posibilidades son: Publicación de un libro, aplicar por patentes, publicación en prensa, proceso de comercialización, información a colegas con cualificación, etc.

A lo largo de la revisión pueden aparecer ciertos obstáculos como:

Ingrediente o etapa 12: Métodos creativos, lógicos, no lógicos y técnicos

Los ingredientes del método científico de 14 pasos se usan para facilitar el entendimiento del método científico a los estudiantes. Para el entendimiento general del método científico se necesita identificar correctamente los métodos de trabajo, acción y de efectividad que producen los resultados. La metodología o procedimiento usa tácticas, operaciones, programas, criterios, técnicas, sistemas, aproximaciones, estrategias y demás acciones auxiliares que permiten obtener mejores resultados que la mera improvisación.

Métodos no lógicos

Aunque no pueda llegar a ser científico, el uso de métodos no lógicos es herramienta habitual. Científicos e interesados en resolver problemas los usan continuamente. El tiempo es la principal razón por la que estos métodos son usados. Algunos métodos no lógicos son: el resultado de hábitos, emociones, prueba y error, frustración, experimentación, intuitiva adivinación (esta viene del prejuicio cognitivo), toma de riesgos, etc. Este método puede afectar los resultados positiva o negativamente.

Métodos lógicos

Cualquier método basado en el razonamiento sólido es, en general, clasificado como lógico. Algunos investigadores aceptan como método lógico solamente aquellos basados en reglas de razonamiento estandarizadas por especialistas en lógica. Normalmente, la gente usa un proceso "semi-intuitivo" y lógico, resultado de su propia experiencia, procesos mentales y conocimiento. Algunos ejemplos métodos lógicos de resolución bien conocidos son:

Métodos técnicos

No existe un estándar para determinar cuándo un método se considera técnico. Un método que incluya medidas, matemática, estadística, uso de herramientas, instrumentos y aparatos puede ser denominado como técnico.

Aunque los demás métodos son usados en todas las ciencias, algunos autores sostienen que los métodos técnicos son en realidad los únicos que pueden ser considerados métodos de ciencia o métodos científicos.

Ingrediente o etapa 13: Objetivos del método científico

El propósito básico es refinar, extender y aplicar el conocimiento y al mismo tiempo buscar la verdad aunque ésta quizás nunca pueda llegar a ser determinada con toda precisión.

Ingrediente o etapa 14: Aptitudes y habilidades cognitivas

En este punto se habla de la aptitud que debe desarrollar una persona científica. Algunas de estas aptitudes personales son:

  • Curiosidad innata
  • Honestidad
  • Flexibilidad
  • Comunicadora
  • Organizadora
  • Creativa
  • Valiente
  • Experimentadora
  • Mente abierta
  • Paciente en los juicios de valor
  • Estable emocionalmente
  • Pensadora crítica y lógica

Habilidades cognitivas

Las dos principales habilidades cognitivas primarias son la inducción y la deducción, la elección de una u otra definirá qué tipo de método científico se utilizará.

Referencias

Bibliografía

Véase también