Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.Este aviso fue puesto el 13 de abril de 2020.

Según la definición de la OMS, la medicina tradicional es:

La suma total de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, y usados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnosis o tratamiento de las enfermedades físicas o mentales.[1]

De acuerdo al epistemólogo argentino Mario Bunge, las medicinas tradicionales no distinguen el síntoma subjetivo del signo o indicador objetivo, no miden ninguna variable y no hacen ensayos clínicos ni disponen de estadística; además, con excepción de ciertos consejos profilácticos y dietéticos, la medicina contemporánea no usa casi ninguno de los conocimientos de las medicinas tradicionales.[2]

Sistemas médicos tradicionales

Las civilizaciones urbanas, desde la egipcia y la mesopotámica, desarrollaron sistemas de medicina, que incluían un cuerpo conceptual o teórico, unas prácticas más o menos normalizadas, la regulación de la educación médica, de la pertenencia a la profesión y de las responsabilidades del médico.

La medicina occidental siguió un camino equivalente, donde el máximo peso le correspondía a la tradición, hasta el Renacimiento, cuando comenzó un auge de la investigación anatómica, y sobre todo hasta el desarrollo de las ciencias de la materia, como la química y la física, en el siglo XVIII, y de la biología fundamental, a partir del XIX. Solo en los últimos años la idea de que la teoría médica debe desarrollar sus conceptos científicamente, ha empezado a avanzarse que también la práctica médica, desde el diagnóstico hasta el seguimiento del paciente, pueden sacar ventaja de los procedimientos rigurosos de la ciencia. La medicina tradicional occidental, de origen grecolatino, ha sido desplazada en sus conceptos teóricos por la inspirada biológicamente.

La medicina egipcia era una medicina socialmente muy organizada, con profesionales y lugares específicos, pero siempre muy vinculada a la religión y al oficio sacerdotal. Ha dejado muy poca huella en las medicinas posteriores.

Otros sistemas han perdurado hasta nuestros días, y los sistemas de salud de los países correspondientes los han integrado en diversa medida. Son los siguientes:

En el caso de Mesoamérica el mejor ejemplo es Don Juan Badiano y don Martín de la Cruz.

Etnomedicina

La etnomedicina es una especialidad de la antropología médica que estudia las medicinas tradicionales, especialmente las que carecen de fuentes escritas, con énfasis en los aspectos culturales, más que en los biomédicos.

Crítica

Preocupaciones de seguridad

Aunque 130 países tienen regulaciones sobre medicinas populares, existen riesgos asociados con su uso (es decir, zoonosis, principalmente porque algunas medicinas tradicionales todavía usan sustancias de origen animal[7][8]​). A menudo se supone que debido a que los supuestos medicamentos son naturales, son seguros, pero numerosas precauciones están asociadas con el uso de remedios a base de hierbas.[9]

Uso de especies en peligro de extinción

A veces, las medicinas tradicionales incluyen partes de especies en peligro de extinción, como los loris perezosos en el sudeste asiático.

Los animales en peligro de extinción, como los loris perezosos, a veces son sacrificados para hacer medicinas tradicionales.[10]

Las aletas de tiburón también se han utilizado en la medicina tradicional, y aunque su eficacia no ha sido probada, está perjudicando a las poblaciones de tiburones y su ecosistema.[11]

El comercio de marfil ilegal se remonta en parte a los compradores de medicina tradicional china. La demanda de marfil es un factor importante en la caza furtiva de especies en peligro de extinción, como los rinocerontes y los elefantes.[12]

Los pangolines están amenazados por la caza furtiva, por su carne y escamas, que se utilizan en la medicina tradicional. Son los mamíferos más traficados en el mundo.

Véase también

Referencias

  1. OMS definiciones.Traditional Medicine: Definitions
  2. Bunge, Mario (2012): Filosofía para médicos.Barcelona-Buenos Aires: Gedisa, 2012.
  3. Medicina Tradicional Andina y Plantas Curativas. Ministerio de Salud del Ecuador - Programa financiado por el Gobierno Ecuatoriano y la Unión Europea - PASSE. 2008. 455 p.
  4. UNESCO. «Andean cosmovision of the Kallawaya». Consultado el 1 de septiembre de 2017. 
  5. Glass-Coffin, Bonnie (2010). «Shamanism and San Pedro through Time: Some Notes on the Archaeology, History, and Continued Use of an Entheogen in Northern Peru». Anthropology of Consciousness (en inglés) 21 (1): 58-82. ISSN 1556-3537. doi:10.1111/j.1556-3537.2010.01021.x. Consultado el 16 de julio de 2021. 
  6. Bussmann, Rainer W.; Sharon, Douglas (7 de noviembre de 2006). «Traditional medicinal plant use in Northern Peru: tracking two thousand years of healing culture». Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2 (1): 47. ISSN 1746-4269. PMID 17090303. doi:10.1186/1746-4269-2-47. Consultado el 16 de julio de 2021. 
  7. Africa’s growing risk of diseases that spread from animals to people
  8. Use of animal products in traditional Chinese medicine: environmental impact and health hazards
  9. «National Policy on Traditional Medicine and Regulation of Herbal Medicines - Report of a WHO Global Survey». World Health Organization. April 2016. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2009. 
  10. Starr, C.; Nekaris, K. A. I.; Streicher, U.; Leung, L. K. -P. (2011). «Field surveys of the Vulnerable pygmy slow loris Nycticebus pygmaeus using local knowledge in Mondulkiri Province, Cambodia». Oryx 45 (1): 135-142. doi:10.1017/S0030605310001316. 
  11. «Traditional medicines continue to thrive globally - CNN.com». www.cnn.com. Consultado el 25 de abril de 2016. 
  12. Gao, Yufang; Clark, Susan G. (1 de diciembre de 2014). «Elephant ivory trade in China: Trends and drivers». Biological Conservation 180: 23-30. ISSN 0006-3207. doi:10.1016/j.biocon.2014.09.020. 

Bibliografía