Mercedes Salisachs
Información personal
Nombre de nacimiento Mercedes Salisachs Roviralta
Nacimiento 18 de septiembre de 1916
Barcelona, España
Fallecimiento 8 de mayo de 2014
(97 años)
Barcelona, España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge José María Juncadella Burés (1935-1993)[1]
Hijos José María (1936)
Miguel (1937-1958)
Mercedes (1940)
Guiomar (1942)
Javier (1947)[2]
Información profesional
Ocupación Escritora
Años activa 1940-2014
Seudónimo María Ecín y Mercedes Salisachs Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros novela, cuentos, teatro
Distinciones Premio Ciudad de Barcelona (1956)
Premio Planeta (1975)
Premio Ateneo de Sevilla (1983)
Premio Fernando Lara (2004)
Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio (2009)

Mercedes Salisachs Roviralta[3]​ (Barcelona, 18 de septiembre de 1916-ibídem, 8 de mayo de 2014)[4]​ fue una escritora española.

Biografía

Hija de un rico industrial barcelonés, Pedro Salisachs Jané, y de Sofía Roviralta Astul, recibió una educación esmerada y liberal-conservadora. Estudió peritaje mercantil en la Escuela de Comercio y en 1935 se casó con otro rico industrial de la Casa Burés, también perito mercantil, fallecido en 1993. Con él tuvo cinco hijos, el segundo de los cuales, Miguel, murió en un accidente automovilístico en Francia con tan solo 21 años, siendo la fuente de inspiración para una de sus más conocidas novelas, La gangrena, con la que obtuvo el Premio Planeta en 1975.

Durante la guerra civil española estuvo refugiada, con su familia, en San Sebastián.

Trabajó como directora editorial de Plaza & Janés y como decoradora.[5]

Escribió algunas historias románticas durante su adolescencia, aunque su primera novela publicada -de la que no se retractó- fue Primera mañana, última mañana (1955),[6]​ que la escribió con el seudónimo de María Ecín. Sufrió la intransigencia de la censura durante la dictadura franquista. En 1956 (también durante la dictadura franquista) ganó el premio Ciudad de Barcelona con la obra Una mujer llega al pueblo, en 1983 el premio Ateneo de Sevilla con El volumen de la ausencia y en 2004 el premio Fernando Lara con El último laberinto. Cuenta también en su haber con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1999).

Con una veintena de nietos y un buen número de bisnietos, también ha sido importante su aportación a la literatura infantil.

Fue una de las escritoras en activo más longeva del mundo.[7]​ Hablaba cinco idiomas y entre ellos no estaba el catalán.[8]

Falleció el 8 de mayo de 2014 en el Centro Médico Teknon de Barcelona a los 97 años.[9]

Obra

Novelas

Cuentos

Otros

Referencias