Mogente
Moixent/Mogente
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana


Bandera

Escudo

Mogente ubicada en España
Mogente
Mogente
Ubicación de Mogente en España
Mogente ubicada en Provincia de Valencia
Mogente
Mogente
Ubicación de Mogente en la provincia de Valencia
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca La Costera
• Partido judicial Játiva[1]
Ubicación 38°52′32″N 0°45′11″O / 38.875555555556, -0.75305555555556
• Altitud 340 m
Superficie 170,23 km²
Población 4383 hab. (2023)
• Densidad 25,68 hab./km²
Gentilicio mogentino, -a[2]
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46640
Alcalde (2019) (PSOE)
Fiesta mayor Últimos de agosto
Sitio web www.moixent.es
Localización de Mogente respecto a la Costera

Mogente (en valenciano y cooficialmente Moixent), es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está ubicado al sudoeste de la provincia de Valencia, en la comarca de La Costera. Cuenta con 4365 habitantes (INE 2022).[3][2][4]

Geografía

Integrado en la comarca de La Costera, se sitúa a 81 kilómetros de Valencia. El término municipal está atravesado por la autovía A-35 (Almansa-Játiva) y por carreteras locales que permiten la comunicación con Enguera, Fontanares y Vallada.

El relieve del municipio está definido por el valle del río Cáñoles, la vertiente septentrional de la Sierra Grossa y la vertiente meridional de la sierra de Enguera. La altitud oscila entre los 838 metros al sur (Alt de la Creu) y los 290 metros a orillas del río Cáñoles. El pueblo se alza a 337 metros sobre el nivel del mar. La localidad se encuentra situada a la orilla del río Cáñoles en el sector oriental de la comarca y a los pies de la Sierra Grossa.

Localidades limítrofes

Noroeste: Enguera Norte: Enguera Nordeste: Vallada
Oeste: Fuente la Higuera Este: Vallada
Suroeste: Fuente la Higuera Sur: Fontanares Sureste: Onteniente

Historia

El poblado íbero

El guerrero de Mogente

En la partida de la Bastida de les Alcusses se encuentra el mayor yacimiento íbero de la Comunidad Valenciana: se trata de un poblado amurallado donde se estima debieron de vivir unas 1000-1200 personas. Situado a 714 metros de altura sobre el nivel del mar, fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.

Se estima que el poblado debió de ser violentamente destruido en torno al 330 a. C., probablemente a causa de alguna acción bélica, por lo que solo estuvo ocupado durante dos o tres generaciones. Aunque su estudio se inició en 1928, no ha sido sino hasta 1990 cuando se han realizado excavaciones arqueológica en condiciones. Las campañas y trabajos de campo de 2000 a 2008 permitieron el estudio de la arquitectura del barro y de los adobes.[5]

En la partida de Garamoixent, en el Corral de Saus, se ubica una Necrópolis íbera, que pertenecía a un núcleo de población diferente al de la Bastida de les Alcusses.

El Guerrero de Mogente

En el recinto del poblado se encontró en 1931 una figurilla ibérica de bronce que representa un guerrero a caballo, datada en el siglo V o IV a. C., llamada comúnmente como el "Guerrero de Mogente". Pieza de bronce de fundición, se ha interpretado como un exvoto funerario que podría servir al difunto en la transición a la otra vida, o bien como agradecimiento por los favores concedidos, motivos los dos de carácter religioso.

La pieza original puede visitarse en el Museo de Prehistoria de Valencia.

La villa cristiana

Los primeros datos de la existencia de un núcleo de población en Mogente se remontan a la época musulmana.

La villa fue conquistada a los árabes por tropas castellanas comandadas por el infante Alfonso, futuro Alfonso X el Sabio, lo que provocó numerosas tensiones con la Corona de Aragón por incumplir el Tratado de Cazola. Finalmente, por el Tratado de Almizra (1244), Mogente pasó a manos de Jaime I de Aragón.

La localidad fue repoblada en 1303 por Gonzalo García, consejero del rey Jaime II.

Demografía

Según el censo INE 2022, Mogente cuenta con 4365 habitantes.

Evolución demográfica de Mogente[6]
1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005 2008 2013 2022
Habitantes 4400 3984 4333 4187 4053 3745 3812 3792 3713 3710 3976 4070 4269 4542 4724 4697 4365

Política

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pascual Palmer Carreres PSPV-PSOE
1983-1987 Pascual Palmer Carreres PSPV-PSOE
1987-1991 Vicent Francés Torres PSPV-PSOE
1991-1995 Vicent Francés Torres PSPV-PSOE
1995-1999 Vicente Juan Rodríguez Benito PP
1999-2003 Vicente Juan Rodríguez Benito PP
2003-2007 Vicente Dubal Bon PP
2007-2011 Vicente Dubal Bon PP
2011-2015 Vicente Dubal Bon PP
2015-2019 Teófilo Fito Martí Cs
2019-2023 Guillermo Jorques Lladosa PSPV-PSOE
2023-act. Guillermo Jorques Lladosa PSPV-PSOE

Monumentos

Presa del Bosquet

Parajes

Espacios naturales protegidos

Mogente cuenta actualmente con tres espacios protegidos: la Microrreserva Barranc del Comediant, la Microrreserva El Xocolater, y la zona húmeda de la Presa del Bosquet.

Fiestas locales

Gastronomía

Son típicos el gazpacho manchego con "pebrella" y la paella de carne de caza. Otro plato típico es la gachamiga, y también destacan "las farineta" ("les farinetes"), una sopa de ajos tiernos. También las setas de la comarca tienen fama por su exquisitez.

Entre los dulces destacan los sequillos, unos roscos adornados con clara batida, y los "moixentins", dulces de almendra. Su aceite de oliva virgen es de gran calidad y se produce en su almazara, asimismo tienen un vino tinto y blanco de alta calidad, también producido en Mogente, que se puede encontrar en la Cooperativa del Campo de "San Pedro Apóstol".

Personas notables

Véase también

Referencias

  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Játiva». Consultado el 3 de junio de 2023. 
  2. a b Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 501. ISBN 978-84-670-3054-9. 
  3. «Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Tesauro de Topónimos». Archivado desde el original el 3 de enero de 2015. Consultado el 3 de enero de 2015. 
  4. Nieto Ballester, Emilio (1997). Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza Editorial. p. 240. ISBN 84-206-9487-8. Wikidata Q124610703. 
  5. Carlos Ferrer García “Los adobes y la arquitectura del barro en la Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia). Una aproximación desde el análisis sedimentológico” ARCHIVO DE PREHISTORIA LEVANTINA Vol. XXVIII, Valencia, 2010, p. 273-300
  6. Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996. Archivado el 18 de abril de 2010 en Wayback Machine.
  7. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2016. Consultado el 11 de junio de 2019. 

Bibliografía