Tractores en una plantación de papa.

Un monocultivo es una plantación de gran extensión de una única especie. Generalmente se utilizan los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la producción a gran escala, pero acorta la vida útil del terreno. Casos frecuentes de monocultivo se dan con las grandes plantaciones de cereal, soja, algodón, maíz, trigo y caña de azúcar, o con el eucalipto, pino, en el caso de árboles. El monocultivo produce la degradación del suelo debido a que estos solo absorben los nutrientes que consideran necesarios para su crecimiento, haciendo así, que el suelo pierda la fertilidad al acabarse con uno (o más) de sus nutrientes.

Ventajas del monocultivo

Desventajas

Algunos ejemplos de Monocultivos agresivos con el medio ambiente

Monocultivo en la cultura popular

Películas

Besa el suelo

The Plow That Broke the Plains

Monocultura: La expansión de los monocultivos en América latina[7]

Cosechas amargas. Los monocultivos del hambre

Alternativas al monocultivo

Cultivos combinados o Policultivos

Combinación de árboles frutales (naranjos y melocotoneros) en una misma parcela, en el término municipal de Catadau, (provincia de Valencia) con el fin de limitar algunos de los problemas del monocultivo
Un pueblo Indio en el que se cultivan 12 cultivos diferentes.

El policultivo o policultura es aquel tipo de agricultura que usa diferentes cultivos en la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de los ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de los cultivos únicos, o monocultivos. Incluye la rotación de cultivos, asociación de cultivos, cultivos múltiples, y cultivo en callejones. El policultivo es uno de los principios de la permacultura.

El policultivo, aunque requiere a menudo más trabajo, tiene varias ventajas sobre el monocultivo: La diversidad de cultivos ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos tienen a las plagas. Por ejemplo, un estudio en China divulgado en Nature demostró que si se plantaban varias variedades de arroz en los mismos campos las producciones crecían por 89%, en gran parte debido a una disminución dramática (del 94%) de la incidencia de plagas, lo cual hizo que los plaguicidas no fueran necesarios.[8]

La mayor variedad de cultivos proporciona el hábitat para más especies, por lo que aumenta la biodiversidad local. Este es un ejemplo de la ecología de reconciliación, o biodiversidad servicial dentro de paisajes humanos.

Agricultura regenerativa

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con agricultura sostenible. Para más información, véase la discusión.Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.Uso de esta plantilla: ((sust:Fusionar|Nombre de hasta otros veinte artículos para fusionar separados por "|"))
Biodiversidad

La agricultura regenerativa consiste en un conjunto de prácticas agrícolas y de pastoreo que revierten el cambio climático al regenerar la materia orgánica del suelo y restaurar la biodiversidad del suelo degradado, lo que se traduce tanto en un aumento de la captura de dióxido de carbono como en una mejora del ciclo del agua.[9]​ Entre otros beneficios, amplia los servicios ecosistémicos, aumenta la resiliencia al cambio climático, y fortalece la salud y vitalidad de las tierras agrícolas.[10][11][12][13]

La agricultura regenerativa promueve la cría en un mismo espacio de varias especies animales y vegetales que interactúan entre sí de forma simbiótica, asegurando un equilibrio sostenible y la regeneración y enriquecimiento del suelo.

La agricultura regenerativa en jardines y pequeñas granjas se basa a menudo en filosofías como permacultura, agroecología, agroforestería, ecología de restauración, diseño Keyline, y administración holística. Las grandes explotaciones agrícolas tienden cada vez más a utilizar también estas técnicas y utilizan a menudo la siembra directa o labranza cero.[cita requerida]

En la agricultura regenerativa, la cosecha tendría que aumentar con el tiempo. Conforme aumenta la profundidad del suelo superior, la producción puede aumentar y se requieren menos entradas de compost externo. La producción real es dependiente del valor nutritivo de los materiales de compostaje y la estructura y contenido del suelo.[14]

Sirfido trabajando.

Enlaces relacionados

Referencias

  1. Shiva, Vandana (1998). «Minocultivos (monoculturas de la mente)». En Adriaa Hoffmann et al., ed. La tragedia del bosque chileno. Santiago de Chile: Ocho libros ediciones S.A. p. 298. ISBN 956-7721-10-6. 
  2. «Tipos de agricultura». Archivado desde el original el 13 de mayo de 2012. Consultado el 7 de marzo de 2012. 
  3. «Caso Chiapas y el monocultivo de la Palma Africana». 
  4. Correa-García, Esteban (2018-Julio). «Territorial transformations produced by the sugarcane agroindustry in the ethnic communities of López Adentro and El Tiple, Colombia». Land Use Policy. doi:10.1016/j.landusepol.2018.03.026. Consultado el 20 de marzo de 2019. 
  5. «Denuncian que el monocultivo de pino destruye el ambiente del Iberá». Diario Norte. 26 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2019. Consultado el 20 de marzo de 2019. 
  6. Taudal, Miguel (2013). «Soja Transgénica y la Crisis del Modelo Agroalimentario Argentino». Realidad Económica. Consultado el 20 de marzo de 2019. 
  7. «Documental: "Monocultura: La expansión de los monocultivos en América latina" | Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales». www.wrm.org.uy. Consultado el 3 de julio de 2022. 
  8. Zhu, Youyong; Cheng, Hairu; Fan, Jinghua; Wang, Yunyue; Li, Yan; Chen, Jianbing; Fan, JinXiang; Yang, Shisheng; Hu, Lingping; Leung, Hei; Mew, Tom; Teng, Teng; Wang, Zonghua; Mundt, Christopher (17 de agosto de 2000). «Genetic Diversity and Disease Control in Rice». Nature (en inglés) 406 (718). p. 737. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2011. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  9. Underground, The Carbon (24 de febrero de 2017). «What is Regenerative Agriculture?». Regeneration International. Consultado el 9 de marzo de 2017. 
  10. «Regenerative Agriculture». regenerativeagriculturedefinition.com (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2020. Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  11. «Regenerative Agriculture | Regenerative Agriculture Foundation». regenerativeagriculturefoundation.org (en inglés estadounidense). Consultado el 9 de marzo de 2017. 
  12. «Definition — The Carbon Underground : The Carbon Underground». thecarbonunderground.org (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de marzo de 2017. 
  13. «Regenerative Organic Agriculture | ORGANIC INDIA». us.organicindia.com (en inglés). Archivado desde el original el 11 de agosto de 2017. Consultado el 9 de marzo de 2017. 
  14. Falk, Ben (2013). The Resilient Farm and Homestead: An Inno vative Permaculture and Whole Systems Design Approach. Chelsea Green Publishing. p. 280. ISBN 978-1-60358-444-9.