Tren Rápido de metrópoli alemana Rin-Ruhr. Ejemplo de Movilidad Sostenible
Tram en Leipzig, Alemania

Movilidad urbana sostenible o sustentable, es aquella que busca satisfacer las necesidades de desplazamiento de la población para acceder a bienes y servicios urbanos con énfasis en el uso eficiente de los recursos buscando contrarrestar los problemas medioambientales y sociales de la movilidad urbana[1]​. La movilidad urbana sostenible promueve prácticas no motorizadas como desplazarse a pie y en bicicleta (movilidad activa) así como el transporte público masivo como trenes, autobuses o tranvías; impulsar opciones como BRT, Tren ligero, Tranvía o Tren-tram, compartir un automóvil entre varias personas, y el desarrollo de tecnologías que amplíen las opciones de movilidad.

Durante la segunda mitad del siglo XX, predominó un modelo de transporte urbano basado en el vehículo particular que ha contribuido a problemáticas como la contaminación del aire, el consumo excesivo de energía no renovable, saturación de las vías de circulación y problemas de salud para la población. El principal problema de este modelo ha sido la dependencia a energias fósiles no renovables, así como la degradación ambiental que conlleva la transformación y consumo de dicha energía. Para abordar esta problemática ha surgido un enfoque que se orienta a un modelo de ciudad sostenible en donde el uso de recursos no renovables no supere sus tasas de regenración y en donde las emisiones de contaminantes no superen la capacidad de asimilación del ambiente.[2]

BRT en Metz, Francia.[3]
Trambesòs de Barcelona.
Tranvía de la ciudad de Cuenca. Primer tranvía moderno de Ecuador.
Tren-tram, en Heilbronn
Tranvía de la Línea T-A de Medellín.

Las políticas de movilidad sostenible deben de contemplar la planeación del uso del suelo urbano y ordenamiento territorial, la restricción del vehículo privado, la promoción de sistemas de transporte público eficaces y la transición a energias renovables.[4]​ Si bien en un comienzo estas políticas iban enfocadas para las zonas urbanas, posteriormente se fue desarrollando un movimiento por el transporte alternativo que incluye trenes interurbanos que utilizan energías renovables y otros medios de transporte con una neutralidad de carbono para cubrir mayores distancias.

Estrategias generales de movilidad urbana sostenible

La movilidad sostenible debe de estar integrada a un sistema global de sustentabilidad en donde se facilite el acceso a los bienes y servicios urbanos de forma segura para la salud y ambientalmente justa. [2]​Entre sus objetivos esta el de generar alternativas al uso del automóvil, promover viajes no motorizados y la creación de medios de transporte colectivo que funcionen de forma eficiente.[5]

Las estrategias generales para alcanzar una movilidad urbana sostenible deben incluir un marco normativo, propuestas de infraestructura para medios no motorizados, mecanismos para la gestión de tránsito, modelos de financiamiento y la producción de conocimiento. [6]

Políticas públicas destacables

El catálogo de políticas públicas que cabría desarrollar para lograr los objetivos dibujados en el escenario de eficiencia en la movilidad es muy amplio. Algunas propuestas válidas, como:


Véase también

Referencias

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Busca fuentes: «Movilidad sostenible»noticias · libros · académico · imágenesEste aviso fue puesto el 20 de enero de 2010.
  1. Rovalo Otero, Montserrat (2015). «Movilidad Urbana Sustentable: conceptos internacionales». Revista : Derecho Ambiental y Ecología Número 68. Consultado el 23 de octubre de 2023. 
  2. a b Lizárraga Mollinedo, Carmen (2006). «Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI». Economía, Sociedad y Territorio. ISSN 1405-8421. Consultado el 23 de octubre de 2023. 
  3. «Van Hool presents the ExquiCity Design Mettis». Archivado desde el original el 5 de junio de 2013. Consultado el 5 de junio de 2012. 
  4. Mordret, Anne (2021). «Background». Better Urban Mobility Playbook. Consultado el 23 de octubre de 2023. 
  5. «Planes Integrales de Movilidad: Lineamientos para una movilidad urbana sustentable (2012) – ITDP México». Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  6. Vasconcellos, Eduardo Alcântara de (23 de julio de 2019). Contribuciones a un gran impulso ambiental para América Latina y el Caribe: movilidad urbana sostenible. Consultado el 25 de octubre de 2023. 
  7. Ángeles Melisa Rodríguez Salas (17 de junio de 2015). «Recomendaciones para la Pacificación del Tránsito». 
  8. Álvaro Gómez (23 de julio de 2020). «"Para reducir los atropellos hay que pacificar el tráfico"». 
  9. «La pacificación del tráfico urbano pasa por el uso de la tecnología vial y una buena gestión de las sanciones». 12 de septiembre de 2021. 
  10. «Pacificación del tráfico». 
  11. En España se sigue la Ley 17/1987 de Ordenación de los transportes terrestres. BOE.
  12. “Diferencias entre Uber y Blablacar. El gobierno holandés toma medidas” Archivado el 17 de abril de 2015 en Wayback Machine. Economía y Finanzas (10 de diciembre, 2014)